Imprimir Republish

Reseñas

El debate estético e ideológico en la Música Popular Brasileña (MPB)

La evolución de la música popular en los años 60

Durante la década del 60, la literatura, la música, el teatro y el cine fueron espacios privilegiados de discusión estética y política, en una época marcada por el autoritarismo y por el avance de la mercantilización de la cultura. En Seguindo a Canción – Engajamento Político e Indústria Cultural na MPB (1959-1969), Marcos Napolitano estudia la evolución de la vertiente más popular de la producción cultural de la época, la música, a partir de una perspectiva histórica que adopta como hitos la participación política y las demandas de la industria cultural. El trabajo fue originariamente presentado como tesis de doctorado a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (USP), en 1999.

El autor analiza diez años de un debate estético e ideológico en torno a la música popular brasileña (MPB) que la forjó como institución cultural. Evitando delimitar estéticamente a la MPB, Marcos Napolitano desmenuza sus articulaciones sociológicas, históricas e ideológicas. A partir de los años 60, las formas de consumo cultural del país cambian: el mercado de bienes culturales se moderniza, ampliando su poder de acción con la masificación del disco y la generalización de la televisión. El autor estudia también el importante papel de los festivales de la canción, realizados entre 1966 y 1968, en ese proceso.

A medida en que se institucionaliza, la MPB se va transformando en una “fuente de legitimación en la jerarquía sociocultural brasileña”, pasando a ocupar un espacio propio, dotado de cierta autonomía, que genera su propia identidad y reconocimiento. El momento inicial de este proceso es la eclosión de la Bossa Nova en 1959, cuando el compositor pasa a tener más autonomía con relación a su trabajo de creación, asumiendo la canción como modo de reflexión sobre su quehacer estético.

La redefinición del estatuto de la MPB se da en medio a la oscilación paradójica entre el establecimiento de una cultura de protesta y de resistencia al régimen militar y la consolidación de un producto cultural valorado económicamente. Antes del golpe militar de 1964, el artista comprometido actuaba en dos frentes: en el mercado y en organizaciones culturales externas a él, no sin dificultades. Después que los militares tomaron el poder, estas organizaciones fueron relegadas a la ilegalidad y el mercado pasó a ocupar todo el espacio disponible.

Napolitano muestra que lo nacional y popular cambia de registro, dejando de marcar el tono de la estrategia reformista para transformarse en vector de resistencia. Con el advenimiento de los movimientos de la Joven Guardia y del rock, la MPB vive un impasse, entre la ocupación del mercado y no perder las vinculaciones con la identidad nacional. Dos tendencias se oponen, los “nacionalistas” y los “vanguardistas”. Lúcido, el autor matiza la dicotomía entre ambas, evitando asociar a unos con el “contenido” musical y a otros con la “forma”. En lugar de ello, Napolitando prefiere hablar de “estilización de la tradición” y en “revisión de los códigos musicales y poéticos de la MPB”.

Marcos Napolitano concluye el estudio sobre la música popular en los años 60 con un análisis del Tropicalismo – última etapa del proceso de institucionalización de la MPB –, que surge de ese impasse y del agotamiento de los nacional popular como eje de la cultura y de la política. El movimiento marca el pasaje de una cultura política de matriz romántica a una cultura de consumo, en sintonía con la nueva etapa del desarrollo del capitalismo en Brasil, confundiendo la dicotomía entre arte y mercado.

Alexandre Agabiti Fernandez es periodista y doctor en cine de la Universidad de París III.

Republicar