Imprimir Republish

Reseñas

Por un programa de educación ambiental

Especialistas analizan los medios para delinear políticas públicas sobre el tema

Ambientalismo e Participación na Contemporaneidade es una reunión de textos resultante del ciclo de seminarios que llevó ese mismo nombre, realizados en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP) como parte de las actividades previstas en el proyecto Evaluación de Procesos Participativos en Programas de Educación Ambiental: Subsidios para el Delineamiento de Políticas Públicas, financiado por la FAPESP por medio del Programa de Investigaciones en Políticas Públicas. La coordinación de este trabajo fue efectuada por Marcos Sorrentino.

El libro presenta una discusión acerca de los principales ejes del pensamiento necesarios para concebir, implementar y monitorear un programa de educación ambiental. Nuevos paradigmas teóricos (la referencia es Boaventura Souza Santos); la participación como derecho y como fenómeno social, psicológico y filosófico y aspectos de la evaluación de proyectos de intervención son discutidos por 11 especialistas en el tema, que le aportan al tema de la participación largas fojas de servicios prestados en los diversos aspectos que componen el cuadro. 

No es un libro sobre educación ambiental, sino para la educación ambiental y para todos los interesados en la cuestión de la relación entre participación, democracia y un nuevo paradigma de sociedad. La confusión conceptual producto del surgimiento de nuevos actores sociales y nuevas formas de acción social en las últimas décadas es tratada aquí con competencia y claridad. Las asociaciones religiosas, comunitarias, de ayuda mutua, de clase y de defensa de la ciudadanía, y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) no son iguales en sus orígenes, objetivos y participantes. Igualar todo hacia abajo con el rótulo de ONGs es hacer la vista gorda con relación a largas tradiciones de investigación en las ciencias sociales.

Ilse Scherer-Warren pone orden en esa discusión y prepara el terreno para una discusión más consecuente. Lúcia da Costa Ferreira analiza el ambientalismo de la década del 90 no como una sumatoria de las acciones de las ONGs, sino como un movimiento social, desde la perspectiva de la acción social. Trabajos como éstos contribuirán para tener una visión más crítica del proceso participativo y por consiguiente una educación ambiental más coherente.

El libro incluye también ensayos sobre derecho (Dalmo Dallari) y poder (Carlos Walter P. Gonçalves), entre otros temas. Los estudios sobre realidades concretas incluyen el capítulo de Suzana Pasternak Taschner, que resume su reciente trabajo sobre São Paulo.

Todos los autores coinciden en la centralidad del proceso participativo como constituyente de la sostenibilidad. Dicha sostenibilidad, o el desarrollo sostenible, es multidimensional, y no se restringe solamente a los procesos ecológicos. La dimensión sociopolítica tiene como punto central la participación de los individuos en las decisiones que afectan a sus vidas. La esencia ética del desarrollo sostenible involucra que no solamente a los fines, sino también a los medios, que son una parte necesaria del proceso. En ese sentido, el compromiso de los individuos en la definición de los destinos colectivos –incluidas las relaciones entre naturaleza y sociedad– son fundamentales para configurar un nuevo cuadro de valores, sin el cual no existen perspectivas de sostenibilidad. Desde ese ángulo, el ambientalismo no es un lobby a favor del verde, sino un movimiento que lucha para integrar los esfuerzos progresistas contemporáneos para hacer valer la ciudadanía.

 

*Daniel Joseph Hogan es profesor del Departamento de Sociología y Coordinador del Núcleo de Estudios de Población de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Republicar