Imprimir Republish

Necrológicas

Alfabetización y justicia social

La mirada de Magda Becker Soares sobre el alfabetismo infantil influyó en el diseño de políticas públicas

Magda Becker Soares durante la entrevista concedida en su casa de Belo Horizonte (Minas Gerais), en 2015

Gláucia Rodrigues

Una de las principales contribuciones de la educadora Magda Becker Soares, profesora emérita de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), fue la de investigar la alfabetización infantil desde una perspectiva multifacética, conjugando el análisis de los métodos de enseñanza con las perspectivas sociales, políticas e históricas. La investigadora falleció el 1º de enero, a los 90 años, a causa de un cáncer. Dejó tres hijas y dos hijos, aparte de cuatro nietos y dos bisnietos.

Licenciada en letras neolatinas en la UFMG, en 1953, Becker Soares defendió su doctorado en didáctica en la misma institución, en 1962. En 1990, como docente de la Facultad de Educación de la UFMG, fundó el Centro de Alfabetización, Lectura y Escritura (Ceale), en donde desarrolló investigaciones sobre alfabetización, dirigió proyectos y formó alumnos durante décadas.

Cuando afirma que la educadora inauguró los estudios sobre el alfabetismo de niños en Brasil, a partir de un diálogo con las teorías de Paulo Freire (1921-1997), de quien fue discípula y amiga, Hércules Tolêdo Corrêa, de la Universidad Federal de Ouro Preto (Ufop), pone de relieve la preocupación de Becker Soares por pensar qué puede hacer la universidad por los estratos populares. Asimismo, él explica que las investigaciones que llevó a cabo la educadora atravesaron distintos momentos históricos relacionados con las concepciones del lenguaje, la enseñanza y la alfabetización, y que ella nunca tuvo miedo de revisar o repensar sus propios análisis. “Becker Soares no dudaba en asumir nuevas posiciones sobre lo que escribía”, afirma.

Desde los comienzos de su carrera como investigador, poco después de graduarse, en 1989, Tolêdo Corrêa trabó amistad con Becker Soares. “Magda pensaba la alfabetización no solamente desde el punto de vista cognitivo, sino que también consideraba los usos y las funciones de la escritura”, dice. Otro aporte de la educadora fue haber introducido esta perspectiva innovadora sobre la alfabetización en las políticas públicas, especialmente a partir de la década de 2000. “El Programa Nacional de Alfabetización a la Edad Correcta, de 2012, fue concebido a partir de sus estudios sobre el alfabetismo, entre otras contribuciones”, dice Tolêdo Corrêa, quien también es investigador del Ceale.

Según la pedagoga Carlota Boto, directora de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (FE-USP), la educadora sostenía que el alfabetismo debería plasmarse en diálogo con el contexto en el que se insertaría el alumno. “Ella pensaba que el desarrollo de una sociedad letrada era también una forma de crear una sociedad más justa, con una mejor distribución de la riqueza en la que todos tuvieran acceso a los bienes culturales”, comenta. Boto hace hincapié en la centralidad del sesgo innovador de sus estudios sobre la alfabetización infantil. “La lectura de sus libros también ha hecho que nos formemos como alfabetizadores”.

A Becker Soares le preocupaba qué puede hacer la universidad por los estratos populares

“Cuando propuso que el proceso no era tan solo la enseñanza de las letras y los fonemas, sino también un medio para percibir la función social del texto, Becker Soares revolucionó la forma en que los pedagogos concebían la alfabetización infantil”, subraya Renata Junqueira de Souza, de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en campus de la localidad de Presidente Prudente. Y sostiene que Becker Soares se basó en los estudios de Paulo Freire sobre la alfabetización de adultos para crear metodologías tendientes a concretar el alfabetismo infantil.

Al apelar a los elementos de la cotidianidad de los niños para alfabetizarlos, Becker Soares ofrecía una perspectiva diferente de la concepción tradicional, basada en las cartillas y en la enseñanza de las familias fonéticas. “Ella sostenía que había que partir de lo que el niño sabía antes de llegar a la escuela para poder alfabetizarlo con éxito”, explica Junqueira de Souza. De este modo, Becker Soares introdujo el concepto de “alfaletrar”, que une la idea del alfabetismo desde una perspectiva social y la necesidad de enseñar, también, las familias fonéticas.

Junquieira de Souza trabajó con Becker Soares cuando esta fue coordinadora ejecutiva del Programa Nacional Biblioteca de la Escuela (PNBE) del Ministerio de Educación, entre 1998 y 2015. “Becker Soares era una persona sencilla y modesta, siempre dispuesta a compartir sus conocimientos con los demás. Muy activa e inquieta, hasta pocos meses antes de su muerte se trasladaba hasta la UFMG conduciendo su auto”, recuerda.

Se había jubilado de la UFMG en 2000, pero siguió colaborando con el Ceale-UFMG, además de trabajar como consultora de la red educativa municipal de Lagoa Santa (Minas Gerais), también coordinando proyectos de alfabetización en la red de educación pública de la ciudad y creando bibliotecas escolares. “La labor de Becker Soares en Lagoa Santa aportó mejoras significativas al municipio en el Índice de Desarrollo de la Educación Básica [Ideb]”, afirma Junqueira de Souza.

Con 12 libros publicados, algunas de sus obras más destacadas son Alfabetização no Brasil: O estado do conhecimento [La alfabetización en Brasil. El estado del conocimiento] (Inep, 1989); Letramento: Um tema em três gêneros [El alfabetismo. Un tema en tres géneros] (Autêntica, 1998); Linguagem e escola: Uma perspectiva social [El lenguaje y la escuela. Una perspectiva social] (Ática, 2002); Alfabetização: A questão dos métodos [Alfabetización. La cuestión de los métodos] (Contexto, 2016), por el que ganó el Premio Jabuti, en 2017, y Alfaletrar: Toda criança pode aprender a ler e escrever [Alfaletrar. Todo niño puede aprender a leer y escribir] (Contexto, 2020), escrito con base en sus dos décadas de experiencia en la red educativa de Lagoa Santa. En 2015 obtuvo el Premio Almirante Álvaro Alberto de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

Hasta poco antes de su fallecimiento, Becker Soares trabajaba en la redacción de un libro sobre el uso de la literatura en la enseñanza de la lectoescritura. Como temas que quedaron abiertos, Boto, de la USP, considera que ella dejó el desafío de ampliar la aplicación de su legado intelectual. “Esta podría ser la gran cuestión que deba enfrentar el nuevo gobierno que comienza en Brasil. El sueño de Becker Soares era ver una movilización a favor de una política de alfabetización eficaz en Brasil”, concluye Boto.

Republicar