Imprimir Republish

Reseñas

Angola como nación formadora de Brasil

Horizontes comunitarios sobre el sistema económico y social angoleño

La mundialización de la economía capitalista divide al mundo  entre los incluidos en sus redes de articulación y los excluidos. No siempre esa territorialización está perfectamente configurada y surgen periferias en el territorio de países del centro y centros puntuales en las áreas de los Estados periféricos. El flujo de la red va desde quien posee la hegemonía hacia los subalternos. El efecto es perverso: o se acepta la hegemonía o se es excluido. Para entrar en la red, se descartan formas de poder, incluso la soberanía nacional.

Al enflaquecer las soberanías nacionales, las nuevas redes del capitalismo informacional han favorecido articulaciones de orden comunitario. Se observa del lado hegemónico el crecimiento del poder de las corporaciones que tienen sus pies en determinados territorios bajo la esfera imperial norteamericana; del lado subalterno, los movimientos comunitarios supranacionales procuran contraponerse a esa lógica corporativa del poder imperial. Es de ese modo como los brasileños pueden relevar dos formas de articulaciones: aquella que apunta hacia los países de América Latina y la que se articula con el sentido de la publicación de Mamma Angola: Sociedade e Economia de um País Nascente, de Solival Menezes: la comunidad de los países de lengua portuguesa. Son articulaciones que se apoyan políticamente en dos organismos aún poco operantes: la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y las llamadas Cumbres Iberoamericanas donde los países africanos de lengua portuguesa son observadores.

Este libro es una buena oportunidad para que los brasileños conozcan la historia económica y social de Angola, que muestra simetrías con  Brasil. De esa manera, una mirada sobre Angola significa descubrir un Brasil que existe. Pocos saben que Angola fue prácticamente colonizada por Brasil hasta la independencia de éste en 1822. La influencia económica brasileña se hizo sentir en ese país hasta las postrimerías del siglo XIX, vinculada al tráfico de esclavos. Hubo manifestaciones de las elites angoleñas para formar una confederación con el imperio brasileño.

Desde el punto de vista simbólico, Mamma Angola es una expresión de la identidad de Angola, una identidad femenina, asociada a la madre tierra, contraria al poder paterno que la dominó, vinculado a la representación política colonial. En ese plano simbólico se puede decir que los escritores angoleños vieron en la literatura brasileña manifestaciones de una fratria comunitaria. Para el autor de Mamma Angola, de este lado del Atlántico, Angola no debe ser vista solo como un país hermano, sino como una “madre patria”, junto a los portugueses.

Solival Menezes presenta en este libro una visión sistémica de la dependencia política, económica y social de Angola, desde los tiempos coloniales hasta las nuevas formas de dependencia de la actualidad, tras los impasses del período de la independencia en 1975. Angola –uno de los países más ricos de África por sus recursos minerales (extracción de petróleo y de diamantes), junto a su suelo propicio para la agricultura (fue un gran productor de café)– tenía todo para construir un Estado nacional fuerte tras la independencia. Acabó siendo víctima de la guerra fría que exacerbó las rivalidades étnicas, dando origen a una guerra civil que desestructuró toda la economía, situación que se pretende revertir por medio de problemáticos acuerdos de paz con la mediación de la ONU, necesaria para que se supere la perversidad del estado de guerra y para terminar con el destino militar de la mayor parte del PBI angoleño.

Benjamin Abdala Junior es profesor de Estudios Comparados de Literaturas de Lengua Portuguesa de la Universidad de San Pablo.

Republicar