Ciencias agrarias
1. Evaluación Agronómica e Industrial de Variedades Cítricas
Coordinador: Luiz Carlos Donadio
Institución: Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de Jaboticabal/ Unesp
Empresa: Montecitrus Trading S.A.Valor aprobado: R$ 59.900,00
Total empresa: R$ 18.100,00
Total FAPESP: R$ 41.800,00
Inicio: 1/8/1996
Término: 31/7/1999
Este proyecto de investigación tuvo por objetivo la evaluación agronómica e industrial de nuevas variedades y clones de naranjos, en una asociación entre la Estación Experimental de Citricultura de Bebedouro (EECB-SP) y la empresa Montecitrus Trading S/A. Fueron evaluadas nueve variedades de naranjas “precoces” (que dan frutos, en el norte del estado de São Paulo, entre julio y agosto), en reemplazo parcial de las usadas actualmente en la citricultura, en busca de una mayor productividad y calidad para el producto final: el jugo de naranja concentrado. Ocho de estas presentaron características próximas o incluso superiores a las de Hamlin, actualmente la “precoz” más plantada. El estudio de naranjas de “media estación” (de julio a octubre) involucró a alrededor de tres decenas de variedades, destacándose las variedades Tarocco A y Early Oblong. Con relación a las variedades “tardías” (de septiembre a enero), se concluyo que las actualmente plantadas –Valência y Natal– presentan mayores ventajas. Nada menos que 150 nuevas variedades de naranja fueron introducidas en la EECB tan solo durante el período 1997/1998, durante la investigación, que estableció datos que servirán de base para futuros plantíos. Nuevos trabajos procuran evaluar otras 250 otras variedades.
2. Desarrollo de un Programa de Manejo de Elodea densa y Egeria densa en el Reservorio de Jupiá
Coordinador: Robinson Antonio Pitelli
Institución: Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de Jaboticabal/ Unesp
Empresa: Cesp – Cía. Energética de São Paulo
Valor aprobado: R$ 188.468,00 / US$ 112.700,00
Total empresa: R$ 154.868,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 33.600,00 / US$ 112.700,00
Inicio: 1/1/1997
Término: 30/6/1998
La elevada proliferación de la macrofita (planta superior) acuática sumergida E. densa en el embalse de la Central Hidroeléctrica de Jupiá (SP) ha venido causando crecientes problemas operativos en dicha usina. Esta investigación tuvo por objeto desarrollar técnicas que pudieran utilizarse en su control y se desarrolló en tres subunidades interdependientes. La primera correspondió a la identificación de las especies existentes en el reservorio y al mapeamiento de sus posibles ecotipos, valiéndose de técnicas de electroforesis de isoenzimas y ADN. La segunda subunidad correspondió al trabajo tendiente al desarrollo de programas biológicos de control de la E. densa. Se aislaron hongos y uno de ellos se mostró capaz de controlar la proliferación de la E. densa. En la tercera subunidad, se intentó generar las informaciones necesarias para el desarrollo de programas de control con el uso de herbicidas. Fue también desarrollado un análisis económico y operativo de todos los tratamientos con uso potencial para el control de la E. densa.
3. Calidad Alimentaria y Agricultura en una Economía de Mercado: Producción Orgánica y Certificación de Productos Agropecuarios para la Obtención del Sello Verde (Green Seal)
Coordinador: Siu Mui Tsai
Institución: Centro de Energía Nuclear en Agricultura/ USP
Empresa: Shimura’s Granja/Shimura Alimentos Ltda.
Valor aprobado: R$ 189.250,00 / US$ 56.111,11
Total empresa: R$ 74.200,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 115.050,00 / US$ 56.111,11
Inicio: 1/7/1998
Término: 30/6/2001
La modernización rural ha generado beneficios, pero también ha traído aparejados problemas sociales y ambientales, tales como una creciente contaminación debido al uso intensivo de agroquímicos. Este proyecto pretende inicialmente obtener commodities agrícolas (maíz y fríjoles) y papas mediante un sistema intensivo de producción orgánica (humus de lombriz), con bajo uso de insumos y a un costo menor en comparación con la agricultura convencional. El Cena/ USP y el Laboratorio de Microtoxinas de la Esalq/ USP pretenden también alcanzar la calificación para certificar productos agropecuarios con el sello verde (Green Seal), por medio del análisis comparativo de la producción orgánica de fríjoles, maíz y papas por parte de la empresa Shimura Alimentos Ltda., con otras producciones convencionales de esos cultivos. Este proyecto también podrá servir de modelo para hacer posible la existencia de pequeñas propiedades rurales en Brasil, a través de la producción de alimentos limpios y certificados. Con la capacitación de los laboratorios del Cena/Esalq para análisis toxicológicos, estará también abierta la oportunidad para desarrollar la interacción entre una institución de enseñanza e investigación y empresas que necesitan calificar sus productos.
4. Estudio de Factibilidad Técnica de la Lata con Microcierre para el Acondicionamiento de Aceite Vegetal Comestible
Coordinadora: Silvia Tondella Dantas
Institución: Instituto de Tecnología de Alimentos/ Ital
Empresa: CSN – Companhia Siderúrgica Nacional
Valor aprobado: R$ 40.508,06 / US$ 28.350,00
Total empresa: R$ 35.429,03 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 5.079,03 / US$ 28.350,00
Inicio: 1/3/1996
Término: 31/7/1997
El microcierre, un proceso de envasado en latas que permite una reducción significativa de material y el uso de láminas de bajo espesor para tapas y fondos de latas, es un importante desarrollo tecnológico. Pero en función de sus dimensiones reducidas con relación al sistema tradicionalmente utilizado (el cierre convencional), existía un cuestionamiento con relación a su resistencia mecánica y a su capacidad de garantizar la integridad del envase cuando éste es sometido a las etapas de procesamiento, transporte y distribución del producto en él acondicionado. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo estudiar las características y el desempeño de la lata de 900 ml. con microcierre en el acondicionamiento de aceite comestible. Comprobado su desempeño adecuado, se oferta al mercado un envase de menor costo, con mayor capacidad de conservación del producto que los envases plásticos. La tecnología de microcierre fue desarrollada por el Grupo Kramer, de Jundiaí (São Paulo).
5. Desarrollo de una Tecnología para el Aprovechamiento de Derivados de Levadura en Alimentación Humana y Animal
Coordinador: Valdemiro Carlos Sgarbieri
Institución: Instituto de Tecnología de Alimentos/ Ital
Empresa: Cooperativa de Productores de Caña, Azúcar y Alcohol del Estado de São Paulo
Valor aprobado: R$ 659.381,00 / US$ 18.500,00
Total empresa: R$ 596.730,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 62.651,00 / US$ 18.500,00
Inicio: 1/12/1998
Término: 31/11/2001
Este proyecto tiene como objetivo la utilización de la biomasa de levadura para la obtención de productos modificados e ingredientes funcionales por medio de su fraccionamiento para la obtención de derivados con características químicas, nutritivas e funcionales diferentes. El procesamiento deberá seguir dos esquemas: a) la biomasa (tras su limpieza, rotura mecánica y centrifugación) generará un sedimento (pared celular I) y un sobrenadante que, después de tratado, resultará en un precipitado (concentrado proteico); b) la biomasa (tras su limpieza), será sometida a un proceso de autólisis, para la obtención de un autolisado. Este autolisado pasará por dos tratamientos diferentes: una deshidratación en spray drier (autolisado total deshidratado), mientras que la otra parte será sometida a la centrifugación, para la obtención de un precipitado (pared celular II) y otro sobrenadante (extracto). El extracto podrá ser concentrado, para la obtención del extracto concentrado, o podrá secarse, para la obtención del extracto deshidratado. El extracto, concentrado o deshidratado, es usado en la industria de alimentos, como ingrediente de enriquecimiento nutritivo y como esencia. El concentrado proteico es empleado para mejorar productos tales como derivados de carnes, de panificación, sopas y salsas. Las fracciones, paredes celulares I y II, podrán usarse como fuente de fibra soluble y/o espesante o estabilizante de alimentos emulsificados ou gelificados.
6. Aumento de la Biomasa de Eucalipto mediante la Introducción del Gen CAB vía Transformación Genética
Coordinador: Carlos Alberto Labate
Institución: Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz/ USP
Empresa: Cía. Suzano de Papel y Celulosa
Valor aprobado: R$ 125.057,00 / US$ 163.791,76
Total empresa: R$ 75.127,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 49.930,00 / US$ 163.791,76
Inicio: 1/7/1998
Término: 30/6/2001
Este proyecto de innovación tecnológica tiene por objetivo la transformación genética de híbridos comerciales de Eucalyptus grandis y Eucalyptus smith con el gen quimérico RSLlcb1 de arveja. Para ello, fueron testeados inicialmente diferentes métodos de transformación, usando Agrobacterium, bombardeo de microproyectiles y electroporación de protoplastos. La investigación tiene como base los resultados de la expresión de este gen en plantas de tabaco (Nicotiana tabacum) y lechuga (Lactuca sativa), que promovió el aumento de la biomasa en las plantas transformadas, más allá de una serie de efectos pleiotrópicos sobre a morfología, desarrollo vegetativo y fisiología. En condiciones limitantes de luz, las plantas transgénicas de tabaco presentan una mayor capacidad fotosintética y de síntesis de carbohidratos. El eucalipto es un cultivo ideal para aplicaciones de esta tecnología, en razón de su rápido crecimiento y su capacidad de propagación vegetativa. La importancia económica de la producción de celulosa y madera como fuente de energía exige que nuevas tecnologías se incorporen al sistema de mejoramiento vegetal para aumentar la competitividad del producto brasileño en el mercado nacional e internacional.
7. Coloración Ambiental como Facilitador de la Reproducción y Reductor del Canibalismo en el Matrinxã
Coordinador: Gilson Luiz Volpato
Institución: Instituto de Biociencias de Botucatú/ Unesp
Empresa: Fish-Braz Comércio, Importación y Exportación Ltda.
Valor aprobado: R$ 8.895,00
Total empresa: R$ 7.145,00
Total FAPESP: R$ 1.750,00
Inicio: 1/11/1998
Término: 30/6/1999
El matrinxã (Brycon cephalus) constituye una de las principales especies de la piscicultura brasileña, pero su cría aún se ve obstaculizada por dos problemas fundamentales: la inducción del desove y el alto índice de canibalismo durante los primeros días después de la eclosión de las larvas. Como en estudios anteriores vimos que la coloración ambiental incide en la agresión y el crecimiento en esta especie, el presente proyecto fue delineado para usar la coloración ambiental (verde) para mejorar su reproducción, de manera de optimizar el desove inducido en dicha especie. Además, se pretenden usar coloraciones ambientales (rojo/ azul) para reducir las agresiones durante el período larval inicial, reduciendo así el canibalismo. Los resultados obtenidos suministrarán respuestas claras sobre la utilización de estas coloraciones ambientales en la producción del matrinxã. Este proceso ciertamente puede orientar la construcción de tanques de reproductores y de incubadoras, actualmente desarrolladas con coloraciones escogidas por criterios diferentes a los de la respuesta del animal.
8. Evaluación del Potencial de Producción de Embriones in vitro de Vacas con Alto Valor Genético e Infertilidad Adquirida
Coordinador: Joaquim Mansano Garcia
Institución: Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de Jaboticabal/ Unesp
Empresa: Gertec Representação, Assessoria y Produção de Embriões Ltda.
Valor aprobado: R$ 324.880,00 / US$ 12.351,59
Total empresa: R$ 195.180,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 129.700,00 / US$ 12.351,59
Inicio: 1/4/1998
Término: 31/3/2001
Las vacas con infertilidad adquirida son normalmente destinadas a la faena, sin que su potencial genético sea totalmente explotado. Esos animales podrían ser mejor aprovechados en los programas de fertilización in vitro (FIV). En Brasil, aún no existen programas de FIV a escala comercial destinados a los productores rurales. En razón de ello, estamos proponiendo un proyecto junto a empresas del área de transferencia de embriones bovinos, para efectuar una evaluación inicial del aprovechamiento de embriones de vacas con infertilidad adquirida en la producción in vitro (PIV) y estudiar la viabilidad de implantación de esta metodología en el ámbito comercial.
9. Dispersor de Alimentos para Larvicultura y Alevinaje del Pacú y el Matrinxã
Coordinador: Gilson Luiz Volpato
Institución: Instituto de Biociencias de Botucatú/ Unesp
Empresa: Fish-Braz Comércio, Importação e Exportação Ltda.
Valor aprobado: R$ 41.202,00
Total empresa: R$ 23.202,00
Total FAPESP: R$ 18.000,00
Inicio: 1/3/2000
Término: 28/2/2001
Este proyecto pretende solucionar un problema importante en la piscicultura: cómo distribuir adecuadamente la comida en la alimentación de larvas. Los métodos actuales son precarios, y ello ocasiona una alta mortalidad, alta competencia por los alimentos (lo que lleva a grandes diferencias de crecimiento entre los individuos), bajo crecimiento y desperdicio de la ración. La propuesta consiste en la introducción de un aparato que realizaría una dispersión más adecuada de la ración en los tanques de piscicultura. Dicho artefacto no requiere de electricidad, ya que es accionado manualmente, y la dispersión se produce como resultado de la fuerza hidráulica resultante del proprio movimiento. Tampoco precisa experiencia para su utilización. El proyecto pretende testear la eficiencia de dicho aparato, cuyo prototipo ya ha sido por construido, en dos especies de peces: el pacú (Oreochromis niloticus) y el matrinxã (Brycon cephalus). Ambas especies tienen un indiscutible valor comercial en la piscicultura brasileña. La primera de éstas tiene hábitos gregarios, formando cardúmenes. La segunda es más agresiva, con una alta tasa de canibalismo, siendo, por lo tanto, animales que representan a las dos principales posibilidades de hábito social. Las larvas serán introducidas en las respectivos piletas, y su tamaño será registrado después de 30 y 45 días. La cantidad de alimento y el horario de alimentación serán fijos entre los tratamientos. Al final de la experiencia, la supervivencia será también evaluada.
Ciencias biológicas
10. Producción de Suero, Toxinas y Vacunas Botulínicas
Coordinador: Isaías Raw
Institución: Instituto Butantan
Empresa: Solvay Saúde Animal Ltda.
Valor aprobado: R$ 50.000,00 / US$ 260.000,00
Total empresa: R$ 25.000,00 / US$ 150.000,00
Total FAPESP: R$ 25.000,00 / US$ 110.000,00
Inicio: 1/6/1996
Término: 31/12/1998
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar e instalar una unidad de producción de toxinas botulínicas, con un fermentador de 50 litros y el sistema de down-stream, destinada a: 1) producir toxinas botulínicas A, B, E de grado medio de pureza destinadas a la producción de suero antibotulínico para abastecer a la Fundación Nacional de Salud y para otros países. El producto será producido por el Instituto y comercializado por la Fundación Butantan; 2) producir anatoxinas botulínicas C y D destinadas, respectivamente, a inmunizar aves (o caballos) y ganado, y que serán comercializadas por la empresa Solvay; 3) producir toxinas botulínicas A y B de alta pureza para su uso clínico y científico. Esos productos serán comercializados por la Fundación Butantan.
11. Proyecto, Construcción y Operación de una Central Piloto para la Recuperación de Galio a partir del Licor de Bayer
Coordinador: Arthur Pinto Chaves
Institución: Escuela Politécnica/USP
Empresa: CBA – Cia. Brasileira de Alumínio
Valor aprobado: R$ 542.452,91 / US$ 76.892,79
Total empresa: R$ 313.516,91 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 228.936,00 / US$ 76.892,79
Inicio: 1/7/1997
Término: 30/6/1999
Este proyecto se propuso proyectar, construir y operar una central piloto para la obtención de galio a partir del licor de Bayer. Fue desarrollada la tecnología para a obtención de galio de alta pureza –un metal estratégico en la industria de informática y de telecomunicaciones, y de alto valor comercial– a partir del licor de Bayer, uno de los primeros residuos del procesamiento del aluminio a partir de la bauxita. Durante el proyecto fueron desarrolladas también resinas iónicas para la retirada del galio del licor de Bayer y la sustancia para separar el metal de la resina.
12. Evaluación in vitro e in vivo de Diecinueve Moléculas con Alto Potencial Antiinflamante
Coordinador: Gilberto de Nucci
Institución: Instituto de Ciencias Biomédicas/ USP
Empresa: Aché Laboratorios Farmacéuticos S.A.
Valor aprobado: R$ 182.000,00/ US$ 183.000,00
Total empresa: R$ 42.000,00 / US$ 93.000,00
Total FAPESP: R$ 140.000,00 / US$ 90.000,00
Inicio: 1/12/1998
Término: 30/11/1999
El proyecto de investigación tiene por objeto evaluar in vitro e in vivo moléculas sintetizadas en laboratorio con acción antiinflamatoria, y que resulten después en nuevos fármacos. La evaluación in vitro será realizada, por un lado, por medio del contacto de las moléculas sintetizadas con la enzima cicloxigenasa, presente en todos los procesos inflamatorios. La acción de esta enzima es inhibida por todos los antiinflamatorios. Serán realizados también tests en plaquetas de sangre humana. Los tests in vivo serán realizados en ratones. Una de las moléculas sintetizadas mostró resultados positivos en todos los testes in vitro e in vivo.
13. Purificación y Caracterización de Antígenos de Cisticercos (Taenia crassiceps) para el Desarrollo de Reactivos Diagnósticos para Cisticercosis Humana
Coordinadora: Adelaide José Vaz
Institución: Facultad de Ciencias Farmacéuticas/ USP
Empresa: Biolab-Mérieux S.A.
Valor aprobado: R$ 75.100,00 / US$ 8.800,00
Total empresa: R$ 42.000,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 33.100,00 / US$ 8.800,00
Inicio: 1/12/1997
Término: 29/2/2000
La cisticercosis constituye un serio problema de salud pública en Brasil, causada por la presencia de la larva de la Taenia solium (Cysticercus cellulosae) en el organismo humano. Las localizaciones frecuentes son los músculos estriados, el sistema ocular y el sistema nervioso central, siendo la forma nerviosa, neurocisticercosis, considerada la de mayor importancia clínica. Sin embargo, el diagnóstico seguro de la neurocisticercosis se ve dificultado debido a la gran variedad de cuadros clínicos y a la inconstancia de los síntomas presentados. La tomografía computarizada de cráneo y la resonancia magnética constituyen actualmente técnicas que ayudan en el diagnóstico. No obstante, son muy caras y no siempre proporcionan un diagnóstico conclusivo. La evaluación inmunológica en el suero y su correlación con el líquido cefalorraquídeo (LCR) son elementos determinantes en la evolución de la enfermedad. Varias técnicas han sido desarrolladas para el diagnóstico, tanto en el suero como en el LCR, siendo el teste Elisa el método elegido. La dificultad para la obtención de extractos antigénicos a partir de porcinos naturalmente infectados y la baja especificidad de los tests Elisa, principalmente en el suero, indican la necesidad de invertir en nuevos descubrimientos. El objetivo de este proyecto es entonces la obtención de antígenos de fuente experimental y la preparación y purificación de fracciones antigénicas para su uso en tests rápidos y de bajo costo, que permitan detectar indicios de este mal en el organismo humano. La investigación llegó al resultado propuesto, estando el producto en la etapa de perfeccionamiento, antes de comenzar a ser producido a escala comercial.
14. Análisis del Ciclo de Vida de Envases para el Mercado Brasileño
Coordinador: Luís Fernando Ceribelli Madi
Institución: Instituto de Tecnología de Alimentos – Ital
Empresa: Fundación de Desarrollo de la Investigación Agropecuaria – Fundepag
Valor aprobado: R$ 372.800,00 / US$ 183.200,00
Total empresa: R$ 280.000,00 / US$ 45.000,00
Total FAPESP: R$ 92.800,00 / US$ 138.200,00
Inicio: 1/3/1997
Término: 28/2/1999
Este proyecto se propone la realización de un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de aproximadamente 20 sistemas de envasado en el mercado nacional. Con el apoyo financiero de la FAPESP y de un consorcio de asociaciones y empresas, se procuran identificar acciones estratégicas para llevar a cabo mejoras en cualquiera de las etapas de los procesos involucrados en la producción, uso y disposición final de embalajes, teniendo en cuenta la minimización de su impacto ambiental. El trabajo será desarrollado por medio de la metodología seleccionada a partir de las disponibles en el mercado internacional, en concordancia con la Setac (Society of Environmental Toxicology and Chemistry), la EPA (Environmental Protection Agency), con normas de la serie ISO 14000, y de un banco de dados que será generado sobre los procesos y productos brasileños, que contendrá también informaciones de referencia del mercado externo. El estudio será aplicado a sistemas de embalajes de algunos productos nacionales, con participación expresiva en el consumo de envases en el país, con énfasis en la comparación del impacto ambiental de diferentes envases alternativos y en la detección de los puntos críticos de los procesos de producción y disposición final de envases sujetos a mejoras, con el consiguiente potencial de optimización, contribuyendo así en la aplicación de tecnologías limpias en pro del desarrollo sostenible del país.
15. Control de la Contaminación por Hongos Filamentosos y Actinomicetos y Termorresistentes en Derivados de Tomate Procesados Asépticamente
Coordinadora: Pilar Rodriguez de Massaguer
Institución: Facultad de Ingeniería de los Alimentos/ Unicamp
Empresa: Tetra Pak Ltda.
Valor aprobado: R$ 182.767,00 / US$ 190.627,00
Total empresa: R$ 144.022,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 38.745,00 / US$ 190.627,00
Inicio: 1/3/1997
Término: 28/2/1999
Este proyecto pretende cuantificar e identificar la flora de bolores y actinomicetos termorresistentes en pulpas y salsas de tomate procesadas asépticamente en envases Tetra Pak y evaluar la presencia de las micotoxinas patulina y verroculogen en el producto final de esos derivados. También serán determinadas las características del contenido de oxigeno residual, pH y permeabilidad del envase que podrían contribuir para facilitar el desarrollo de esos microorganismos. El estudio permitirá establecer las fuentes de contaminación y, tras la identificación y el screening selectivo de los organismos más resistentes, se evaluará la resistencia térmica de esos bolores y se la comparará con la resistencia de blancos bacterianos, normalmente utilizados para establecer el proceso térmico de alimentos ácidos (CI. pasteurianum y B. coagulans), usando como sustrato los productos derivados de tomate salidos de las plantas procesadoras. Se establecerá el valor de esterilización requerido por el producto y se testeará el proceso térmico redimensionado (tiempo de retención, temperatura). Los procesos, una vez validadas las metodologías de control y cuantificación, les serán transferidos a las industrias participantes.
16. Desarrollo de una Nueva Clase de Antihipertensivos
Coordinador: Gilberto de Nucci
Institución: Instituto de Ciencias Biomédicas/ USP
Empresa: Laboratórios Biosintética Ltda.
Valor aprobado: R$ 400.000,00 / US$ 474.823,02
Total empresa: R$ 400.000,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 0,00 / US$ 474.823,02
Inicio: 1/11/2000
Término: 31/10/2002
El objetivo de este proyecto consiste en desarrollar una nueva clase de medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Esta nueva clase de medicamentos son los aspirinatos. Básicamente, el proceso consiste en acoplar la molécula de sustancias antihipertensivas (a saber: atenolol y carvedilol) y un antagonista del calcio (nimodipina) a la molécula de aspirina, visto que ésta presenta un efecto terapéutico importante cuando es suministrada diariamente en bajas dosis. La ventaja inmediata sería que el paciente, al tomar apenas un comprimido, estaría ingiriendo una sustancia in vivo que liberaría dos principios activos importantes para el tratamiento de su dolencia.
Ciencias de la salud
17. Desarrollo de Molde de Transferencia – Técnica Zanetti
Coordinador: Artêmio Luiz Zanetti
Institución: Facultad de Odontología/ USP
Empresa: Teccom Industrial e Comercial de Equipamentos Ltda.
Valor aprobado: R$ 290.250,00
Total empresa: R$ 96.250,00
Total FAPESP: R$ 194.000,00
Inicio: 1/3/1998
Término: 28/2/2001
Se procura desarrollar un nuevo método para lograr una simplificación y una mayor precisión en el montaje de modelos de arcadas dentarias superiores, en articuladores semi o totalmente ajustables. El proyecto presenta una nueva técnica de moldeo, obtención, transferencia y montaje del modelo de yeso en el articulador, en cualquier caso que exija la utilización de un articulador para el diagnóstico y el planificación del tratamiento de pacientes. El proyecto tiene la finalidad de desarrollar una moldura, denominada moldura de transferencia, con la cual se consigue transferir los registros de la arcada superior del paciente al articulador en una sola etapa, sin necesidad de confeccionar bases de registro y planes de orientación, ni utilización del gancho del arco facial y de los medios de transferencia del modelo. En la ejecución del proyecto, en acero inoxidable, se desarrollaron prototipos, debido a la complejidad de los diversos patrones antropométricos existentes en el país.
18. Desarrollo de Implantes Optimizados para Áreas de Poca Densidad Ósea y Productos para Regeneración Ósea
Coordinador: Aguinaldo Campos Junior
Institución: Facultad de Odontología de Baurú/ USP
Empresa: Kunzel Brasil Equipamentos Odontológicos Ltda.
Valor aprobado: R$ 889.637,00 / US$ 158.160,20
Total empresa: R$ 582.000,00 / US$ 0,00
Total FAPESP: R$ 307.637,00 / US$ 158.160,20
Inicio: 1/9/1998
Término: 31/8/2001
El presente proyecto tiene por objeto fomentar el desarrollo de productos específicos para el inmenso mercado de brasileños con ausencia de dientes y/o con pérdidas óseas localizadas. La segunda generación de este producto debe sustituir, con ventajas, a los productos disponibles hasta el momento. La meta es la rápida producción de una variante del sistema de implantes con características innovadoras y la producción de elementos para la regeneración ósea –membrana reabsorbible y hueso bovino inorgánico–, así como de amelogenina, un producto con capacidad de regeneración de cemento, y de proteína morfogenética ósea (BMPs).
Republicar