Imprimir Republish

Publicaciones

Ciencia de empresas

Papers de compañías privadas colaboran en la difusión del conocimiento científico y tecnológico

La empresa Fonte Medicina Diagnóstica, de Niterói, estado de Río de Janeiro, publicó en 2006  en la revista científica Diagnostic Pathology un artículo sobre un nuevo método para el control de calidad en exámenes inmunohistoquímicos para diagnóstico de cáncer. La nueva técnica elimina posibles errores de análisis del material extraído en la biopsia, confirmando tanto resultados positivos como negativos. La nueva técnica, que usa un kit construido por nosotros por 100,00 reales, substituye un equipamiento importado que cuesta 23 mil dólares en Estados Unidos, dice la doctora patóloga Andréa Rodrigues Cordovil Pires, socia de la empresa y profesora asistente de la Universidad Federal Fluminense (UFF). La iniciativa de publicar un nuevo descubrimiento seria trivial si no fuesen raras las empresas que publican artículos científicos en Brasil. ?Lo publicamos porque queríamos diseminar esa nueva técnica, permitiendo que otros puedan usarla. No nos interesan los royalties, inclusive ni lo patentamos, dice Andréa, que ya transfirió, en forma de curso, la novedad para la Universidad de São Paulo (USP), a la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), a la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y a la UFF.

Toda la investigación fue desarrollada en la empresa. Escogimos una revista importante, gratuita, indexada en los principales bancos de datos mundiales, como el Pubmed, que cualquier persona del área pudiese acceder sin necesidad de suscripción. A publicación de trabajos y estudios en revistas científicas, en que la aceptación de un artículo sigue criterios rigurosos de aprobación, es referencia para la comunidad científica y tecnológica de un país y de todo el planeta. Aunque yo tenga vínculo académico, creo, junto con mi socia, Simone Rabello de Souza, que es bibliotecaria, en la importancia social de la producción y en la divulgación de información de calidad, dice Andréa.

La rareza de  los artículos científicos, también llamados papers, de empresas está expresa en el trabajo publicado en el 2006 en la revista Scientometrics por la profesora Jacqueline Leta, de la Universidad Católica de Leuven, en Bélgica, e investigadora del  Programa de Educación, Gestión y Difusión de la UFRJ. En la conclusión del articulo Science en Brasil. Part 2: Sectoral and Institutional Research Profiles, firmado también por los investigadores Wolfgang Glänzel y Bart Thus, ambos de la misma universidad belga, Jacqueline señala  la ausencia de contribuciones de las empresas a la ciencia brasileña.

Otros experimentados analistas de publicaciones académicas, como el profesor Rogério Meneghini, del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme), también sienten la falta de publicaciones científicas de empresas brasileñas. El personal de la industria que nunca actuó en el área académica tiene mucha dificultad en elaborar un paper. Es necesario tener experiencia. Muchas veces, los interesados en publicar son solamente los funcionarios que cursan el post-graduado que trabajan en la empresa, dice Meneghini.

Gran parte de la producción empresarial, según la profesora Lea Maria Leme Velho, del Departamento de Política Científica y Tecnológica del Instituto de Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), lo hace en revistas no indexadas, de comunicación técnica. Ella recuerda que la National Science Foundation (NSF), la principal agencia de fomento de los Estados Unidos, edita a cada dos años indicadores de las publicaciones en aquel país y no define cuales son oriundos del mundo empresarial, solamente destaca las co-autorías. El porcentaje entre todos los artículos académicos, según la NSF, con co-autoría creció regularmente entre 1993 y 2001, pero disminuyó en el 2002 y en 2003, año que registro 200.727 artículos, de los cuales 12.114 de co-autoría, volumen que corresponde al 6%. En 1993 ese número fue de 5,1% y el máximo fue alcanzado en 2001, con 6,2%.

En Brasil, la empresa que más publica o está entre las mayores, porque no hay datos estadísticos sobre o tema, es Petrobras. En 2006 fueron 24 publicaciones en periódicos nacionales y 57 en internacionales, solamente del Centro de Investigaciones de Petrobras (Cenpes). En total, la empresa publicó 67 papers en el exterior. En los últimos cinco años, el Cenpes publico 118 artículos en el país y 242 en revistas internacionales. Según Sonia Tavares, bibliotecaria de la gerencia de información técnica y propiedad intelectual de la gestión tecnológica del Cenpes, la empresa adopta un trámite riguroso para la aprobación de artículos que ya fueron publicados en revistas científicas. Es hecha una revisión técnica interna de evaluación del contenido para saber si el artículo conduce a innovación, si es  inédito, además de verificar las referencias, si están correctas y bien documentadas, dice Sonia. Otros puntos importantes son la verificación del contenido en la perspectiva de la adecuación o no de la compañía en divulgar aquel resultado, además de averiguar si la innovación involucrada  es patentable.

Otra gran empresa con sede en el país, Embraer, según el portal Web of Science, el más importante y procurado portal científico, tuvo 26 papers publicados entre 1978 y 2006, siendo dos en el último año. En el exterior, la práctica de publicar artículos científicos por parte de las empresas es más común, principalmente entre aquellas que poseen sus propios investigadores en centros de investigación instalados dentro del ambiente empresarial. Así, la coreana Samsung, por ejemplo, elaboró 1.338 artículos en 2006. Entre las estadounidenses, la IBM publicó 942 papers en todo el mundo, mientras que la Intel concluyó 453, la Lucent, 318, Motorola, 117, y Boeing, 111. En Japón, otros ejemplos, Hitachi publicó 681 y Toshiba, 295. La francesa Rhodia publicó 72 artículos y las alemanas, Siemens con 481 y el grupo Bayer, con 439, completan los buenos ejemplos de producción científico tecnológica empresarial realizada el año pasado en varios puntos del planeta.

Las pequeñas empresas de base tecnológica brasileña están entre las que más publican. La mayoría aplastante de esas empresas está formada por socios o funcionarios venidos directamente de la academia. Es el caso de la Alellyx, empresa de biotecnología creada con investigadores que participaron de los primeros proyectos Genoma desarrollado en Brasil. De 2003 al 2006, sus investigadores publicaron diez artículos en revistas internacionales, de ellos dos en 2006. De esos apenas dos fueron exclusivamente hechos por investigadores de la empresa. Los otros estudios fueron en sociedad con universidades.

Estrategia de la empresa
Investigar en la empresa es bien diferente del ambiente académico. En la academia, el producto final es el paper, de preferencia, publicado en la mejor revista científica posible. En la empresa, el producto final es un proceso o producto que llega al mercado, comenta Paulo Arruda, socio de la empresa y profesor de la Unicamp. La publicación no puede ser hecha de la forma como es en la academia, primero es necesario tener en mente la estrategia de la empresa. Necesitamos saber si debemos o no tener la propiedad intelectual del producto desarrollado. A medida que tenemos el depósito de una patente, podremos publicar si eso estuviera también en la estrategia de la empresa, no perjudicando las inversiones. Para él, la propiedad intelectual es el más importante activo de una empresa porque garantiza que el producto pueda ser comercializado sin riesgos.

Publicamos aquello que puede ser publicado, protegiendo nuestra idea, dice Spero Morato, socio de la Lasertools, empresa creada en 1999 por investigadores del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (Ipen). Él también concuerda que, para escribir papers, es necesario  tener experiencia académica. La empresa ya publicó cerca de diez artículos, siendo tres en revistas internacionales.

Morato y los otros socios iniciaron la empresa dentro del Centro Incubador de Empresas Tecnológicas (Cietec), instalado en el edificio del Ipen, en la Ciudad Universitaria, en São Paulo. Allá,  la cultura de publicar comienza a tomar una importancia mayor. Estoy incentivando a nuestros empresarios a  que se acostumbren a escribir y a publicar papers dentro de las mejores prácticas, dice Sergio Risola, gerente gestor del Cietec. La mayoría de los empresarios todavía tienen dificultad en escribir de forma tecno-científica. Necesitamos mostrar que publicar en revistas científicas da más credibilidad a un trabajo y la empresa pasa a ser mejor  vista por el mercado. Paulo Arruda concuerda. La publicación de artículos en revistas importantes da a la empresa una exposición al mercado y  los inversionistas porque muestran quien está produciendo innovaciones. Cada vez mas los portáis que reúnen las publicaciones están siendo usados por empresarios en la obtención de informaciones, principalmente en el mercado externo.

Republicar