La química Vanderlan Bolzani, en su entrevista de la presente edición de Pesquisa FAPESP (página 24), aborda en determinado momento, en forma leve y puntual, la relación entre género y éxito en la carrera científica, señalando los efectos en ese campo de una cultura machista que aún perdura en la sociedad y es absorbida y reproducida incluso por las propias mujeres. Existe un sinnúmero de estadísticas que demuestran que, en las regiones y países más desarrollados, la mitad femenina de la población del planeta experimentó un avance fantástico a partir del siglo XX para convertirse en una fuerza laboral porcentualmente equivalente a su presencia en el género humano, aunque avanza lentamente y su representación es minoritaria en lo referente a puestos de liderazgo en casi todos los campos de la actividad humana, incluso en el de la investigación científica.
En esta ocasión, el asunto me suscitó una curiosidad estadística más acotada y, por decirlo de algún modo, casi doméstica: quise saber cómo estaban representadas las científicas en el universo de las entrevistas ping-pong publicadas en Pesquisa FAPESP a lo largo de la vida de la publicación y por las cuales sentimos gran aprecio. Dichas entrevistas buscan siempre personajes importantes del escenario científico y cultural del país y, a veces, del plano internacional, signadas generalmente por una trayectoria singular y que han brindado inequívocos aportes a la producción del conocimiento científico en cualquier campo. Pues bien, de las 158 entrevistas publicadas desde octubre de 1999 hasta este mes de agosto de 2014, tan sólo 26 fueron concedidas por mujeres, o sea, el 16,5% del total. En tanto, si tomamos las últimas 25 ediciones de la revista, incluyendo también esta última, la estadística es bastante menos vulnerable ante eventuales acusaciones de sesgo machista en la elección, pues se nota un crecimiento de la participación femenina en el total considerado: son ocho las que muestran a mujeres compartiendo sus experiencias y descubrimientos científicos y vivenciales, es decir, un 32% del total. Cabe registrar enseguida que el equipo de periodistas que coordino (integrado por varones y mujeres) disfruta de amplia libertad para proponer nombres para la entrevista de cada edición, lo cual sugiere que a nuestra mirada profesional le cabe la responsabilidad de esos resultados estadísticos que aquí les dejamos en bruto, sin mayores comentarios, para el análisis de los lectores.
***
La elaboración del reportaje de tapa de esta edición, a cargo del editor especial Carlos Fioravanti, con fotos de Eduardo Cesar, incluyó una incursión de algunos días en Monte Santo, una localidad del interior del estado de Bahía ligada para siempre a la historia de la Guerra de Canudos y a la imagen emblemática de Antonio Conselheiro. El propósito no tenía nada que ver con ese episodio histórico que consagraría a Euclides da Cunha, sino con una verificación in situ de una de las enfermedades genéticas raras ahora bien mapeadas en todo el país. En rigor, de lo que se ocupa el reportaje es justamente de ese mapeo ‒el Censo Nacional de Aislados (Ceniso)‒ (página 16). El censo, que fue llevado a cabo por investigadores de diversas instituciones en forma conjunta con profesionales de la salud locales, y organizado por el Instituto Nacional de Genética Médica y Poblacional (Inagemp), presentó en abril de este año un cuadro de los 81 municipios donde se logró constatar la existencia de 4.136 personas con características genéticas específicas no siempre configuradas como enfermedades, los denominados aislados genéticos.
También quisiera destacar en el campo de la salud y de la medicina el reportaje de nuestro editor de ciencia, Ricardo Zorzetto, sobre algunos resultados interesantes de una investigación al respecto de las cepas más agresivas de la bacteria causante de la tuberculosis, efectuada en laboratorios de bioseguridad de la Universidad Estadual del Norte Fluminense (Uenf) y de la Universidad de São Paulo (USP). Este trabajo está haciendo posible una nueva comprensión de cómo esas cepas arrasan explosivamente a las células de defensa, que deberían controlar al bacilo, produciendo graves daños en los pulmones y otros órganos (página 38).
Hago hincapié, en las páginas dedicadas a la tecnología y la innovación, en el reportaje del periodista Yuri Vasconcelos, que se explaya al respecto de los cohetes suborbitales que el Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE) se apresta a lanzar durante este semestre, y especialmente acerca de la carga útil que transportarán, la Etapa Propulsora de Cohetes con Propergol Líquido (EPL), un conjunto del primer cohete impulsor producido en el país empleando combustible líquido y su sistema de alimentación. La mejor novedad de esta historia radica en que el combustible líquido que se probará es una mezcla de etanol elaborado a base de caña de azúcar y oxígeno líquido (página 52).
Por último, aunque no menos importante, recomiendo el reportaje del periodista Eduardo Nunomura en la sección de humanidades, referente a una investigación que trata del efectivo poder de los partidos dentro del sistema político brasileño y del sofisticado mecanismo de conexión entre los niveles de gobierno: municipal, estadual y federal. El estudio acomete claramente contra algunas proyecciones del sentido común y vale la pena repasarlo (página 70).
Republicar