Imprimir Republish

URBANISMO

Ciudades unidas

Conectados en el espacio, los municipios de la Región Metropolitana de Campinas se acercan para resolver problemas en común

Campinas, el principal destino de las 312 mil personas que se desplazaban frecuentemente entre las localidades de la región en 2010

Eduardo Cesar

En cantidad creciente en el transcurso de los últimos años, los alcaldes de los 20 municipios que integran la Región Metropolitana de Campinas (RMC), en Brasil, y representantes de las secretarías del estado de São Paulo participan en las reuniones mensuales organizadas por la Agencia Metropolitana de Campinas (Agemcamp) para debatir y resolver problemas en común. “Los alcaldes ahora tienen más conciencia regional, pues la realidad ha demostrado la necesidad de la gobernanza metropolitana”, sostiene Ester Viana, directora ejecutiva de Agemcamp, una autarquía de la gobernación de São Paulo creada en 2003 para promover acciones de interés común para los casi 3 millones de habitantes de la segunda zona metropolitana del estado. La RMC, un centro productor de café en el siglo XIX, y en la actualidad uno de los principales polos industriales y tecnológicos del país, es superada únicamente por la región que engloba a la ciudad de São Paulo, con sus 39 municipios y sus 21 millones de habitantes.

Ester Viana afirma que algunos problemas están mejor encaminados, como el transporte público, a cargo de una empresa que cubre casi todos los municipios de la zona, pero hay otros que aún deben resolverse, como el desechado de residuos sólidos y el saneamiento. Un acuerdo de acción integrada entre la policía civil, la policía militar y las guardias municipales se encuentra en una etapa avanzada y estaría aprobado a fin del año. La agencia elabora en este momento el plan de desarrollo urbano integrado (PDUI), con el apoyo de la Universidad de Campinas (Unicamp) y de la Empresa Paulista de Planificación Metropolitana (Emplasa), que estaría listo el año que viene. El objetivo consiste en integrar los planes directores de los municipios con directrices que deberá seguir toda la región. Las decisiones se implementan con aportes del Fondo de Desarrollo de la Región Metropolitana de Campinas (Fundocamp), formado con recursos del estado y de los propios municipios.

La RMC es en la actualidad una mancha urbana continua con una intensa circulación de personas entre los municipios, lo cual justifica las acciones de integración de los servicios públicos. “Casi la mitad de la población económicamente activa de Hortolândia trabajaba en Campinas en 2010”, ejemplifica el demógrafo José Marcos Pinto da Cunha, docente del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) e investigador del Núcleo de Estudios de Población (Nepo), ambos de la Unicamp. Investigador también del Centro de Estudios de la Metrópolis (CEM), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid) que cuentan con el apoyo de la FAPESP, coordinó la edición el Atlas Campinas metropolitana:  Diversidades socioespaciais na virada para o século XXI, un atlas lanzado en formato electrónico en julio de este año.

Elaborado con base en los Censos Demográficos de 2000 y 2010, dicho atlas puso en evidencia la intensificación de las relaciones y el tránsito de los habitantes entre los municipios de la RMC. Motivado por el hecho de que el municipio de residencia es diferente al del trabajo, el desplazamiento frecuente entre las ciudades, denominado desplazamiento pendular, pasó de 176 mil personas en 2000 a 312 mil en 2010 (véanse los mapas). Este movimiento puede ser aún más amplio, al conectar a los habitantes de las áreas metropolitanas y los conglomerados urbanos del estado de São Paulo y formar la Macrometrópolis Paulista, que abarca a 173 municipios, desde la zona de Piracicaba hasta la de Vale do Paraíba, donde vive el 73% de la población del estado. En 2010, transitaban 2,9 millones de personas frecuentemente entre las ciudades donde vivían y las ciudades donde trabajaban de acuerdo con un estudio de Pinto da Cunha y otros investigadores de la Unicamp y de Emplasa, publicado en 2013 en la revista Cadernos Metrópole.

Con base en el intenso movimiento de personas y en la integración territorial, Pinto da Cunha considera a los habitantes de esas zonas como “ciudadanos metropolitanos, cuyo espacio de vida es mucho más amplio que el municipio en donde viven”. Para el investigador, los habitantes de una ciudad no deberían gastar más tiempo en el tránsito, en el coche o en el autobús, tan sólo porque viven en una ciudad distinta que la ciudad en donde trabajan. “Es importante asegurarles el acceso a los servicios públicos de calidad, tales como salud y transportes, entre otros, no sólo en el municipio en donde viven sino también en los municipios vecinos”, dice. Una de las líneas de trabajo de Agemcamp consiste precisamente en la provisión de una tarjeta de salud, cuya implementación aún no tiene plazo previsto, para facilitar el acceso a los servicios médicos en cualquier municipio de la RMC.

En las regiones metropolitanas, argumenta Pinto da Cunha, “los alcaldes ya no pueden pensar únicamente en sus territorios”, pero las iniciativas para obrar de manera integrada no siempre son exitosas. En 2016, en uno de los debates preparatorios para la realización de la 6ª Conferencia de la Ciudad de Campinas, el arquitecto Adalberto da Silva Retto Júnior, docente de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la ciudad de Bauru, criticó la falta de integración de la planificación de Campinas con la de los municipios vecinos, pese al intenso movimiento pendular de la población. En 2015, Da Silva Retto Júnior había participado en la elaboración del plan de movilidad (transportes) de Holambra con el equipo de la alcaldía. “Intentamos conversar con la municipalidad de Campinas para producir una interlocución entre los planes, pero no obtuvimos una devolución”, comentó.

Otros cambios
El atlas de la RMC indicó que las áreas que concentraban a los habitantes de la clase con ingresos más bajos, tales como Sumaré, Hortolândia, Monte Mor y otros municipios situados al este de la autopista Anhanguera, ahora albergan también a integrantes de la clase media en busca de lugares para vivir a precios accesibles. Pinto da Cunha pudo observar esas transformaciones urbanas a comienzos de junio, al visitar el barrio Vila União, en el sudoeste de Campinas, actualmente con calles asfaltadas, alumbrado público y condominios de clase media, una realidad distinta a la que observó durante sus primeros trabajos de campo en la zona, hace más de 10 años. “Vila União en la actualidad forma parte de la ciudad efectivamente”, sostuvo.

De todos modos, el investigador acotó que “al igual que la mayoría de las metrópolis del país, Campinas sigue exhibiendo una alta concentración de pobreza, desocupación, violencia, desarrollo socioeconómico desigual y, sobre todo, un fuerte grado de segregación social en su territorio”. Como en la edición anterior del atlas, publicada en 2004, la actual registra la permanencia de una división de la zona en dos áreas opuestas –una donde se concentra la población más rica y la otra con la población más pobre–, separadas por la autopista Anhanguera. El espacio ocupado predominantemente por los más ricos –desde Vinhedo, pasando por el centro-norte de Campinas, y hasta Paulínia– ha mostrado una tendencia creciente a la elitización, observada también en otras regiones del interior paulista (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 254).

En comparación con la edición anterior del atlas, la RMC presentó una merma en el ritmo de crecimiento poblacional (del 2,5% en promedio anual durante la década de 1990 al 1,8% por año en la década de 2000), un aumento en la proporción de domicilios bajo responsabilidad exclusivamente femenina (del 21,4% en 2000 al 25,6% en 2010), una mejora en la infraestructura urbana, una intensificación de la verticalización y el progresivo surgimiento de una nueva periferia, constituida por condominios cerrados destinados a la clase media y a la clase alta en Campinas, Paulínia, Jaguariúna, Valinhos y Vinhedo.

En un artículo publicado en 2016 en la Revista Brasileira de Estudos de População, Pinto da Cunha sostuvo que la escasez o el alto costo de las viviendas ha llevado a los habitantes de la RMC a buscar espacios más alejados de sus lugares de trabajo. Como consecuencia de ello, la población de Campinas ha crecido a una tasa anual promedio del 1,09% entre 2000 y 2010, mientras que en los municipios aledaños la expansión poblacional fue del 2,29% anual durante esos 10 años.

Más allá de la planificación
El arquitecto Sidney Piochi Bernardini, de la Unicamp, analizó la legislación referente al uso del suelo en la RMC entre 1970 y 2006 y arribó a la conclusión de que no siempre se siguen las directrices urbanas: “La mayoría de los municipios de la RMC no siguieron sus planes directores y la planificación no tuvo un efecto práctico, pues los alcaldes crearon sucesivas ordenanzas tendientes a resolver los problemas que generaron las alteraciones en el uso y la ocupación del suelo y en la expansión urbana, que se intensificaron durante la década de 1970”.

Piochi Bernardini encontró 3.097 ordenanzas y planes urbanísticos aprobados durante esos 37 años: fueron 295 destinadas a ampliar el perímetro urbano y permitir la construcción de condominios residenciales en áreas antes consideradas rurales. Según el investigador, a partir de la década de 1990, la legislación del uso del suelo dificultó la expansión de las ciudades, al crear unidades de conservación en áreas no urbanizadas para asegurar los servicios ambientales, como el abastecimiento de agua.

En la RMC, las áreas rurales escasearon y poco se distinguen de las urbanas, como en otras partes del país (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 204). El municipio de Hortolândia, que concentra una parte de la población de bajos ingresos de la RMC, es totalmente urbano actualmente, sin área rural, como algunas ciudades de la Región Metropolitana de São Paulo.

Proyectos
1. CEN – Centro de Estudios de la Metrópolis (no 13/07616-7); Modalidad Ayuda a la Investigación – Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPIDs); Investigadora responsable Marta Teresa da Silva Arretche (USP); Inversión R$ 10.234.702,08
2. Los procesos de urbanización recientes y sus interfaces con la planificación territorial y urbana contemporánea: El caso de la región metropolitana de Campinas (1970-2006) (nº 14/14502-0); Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular; Investigador responsable Sidney Piochi Bernardini (Unicamp); Inversión R$ 30.124,44

Libro
CUNHA, J. M. P. da y FALCÃO, C. A. (comps.) Campinas metropolitana: Diversidades socioespaciais na virada para o século XXI. Campinas: Núcleo de Estudios de Población (Nepo/ Unicamp) y Centro de Estudios de la Metrópolis (Cepid), 2017.

Artículos científicos
CUNHA, J. M. P. da. Aglomerações urbanas e mobilidad populacional: O caso da Região Metropolitana de Campinas. Revista Brasileira de Estudos de População. v. 33, p. 99-127. 2016.
CUNHA, J. M. P. da et al. A mobilidade pendular na macrometrópole paulista: Diferenciação e complementaridade socioespacial. Cadernos metrópole. v. 15, n. 30, p. 433-59. 2013.

Republicar