El gobierno del estado de São Paulo y la FAPESP anunciaron, el día 4 de enero, la conclusión del secuenciamiento genético de la bacteria Xanthomonas citri, causante del chancro cítrico, y del mapeamiento de los más de 80 mil genes de la caña de azúcar. Ambos proyectos – Genoma Xanthomonas y Genoma Caña – entran ahora en su segunda fase, en la que se realizarán análisis funcionales de los genes con el objetivo de encontrar tanto la cura para el chancro cítrico como soluciones para mejorar la calidad de la caña de azúcar producida en el país.
En la ceremonia, realizada en el Palácio dos Bandeirantes (sede del gobierno paulista), también se celebró la marca de un millón de secuencias de genes expresados en tumores, obtenida por el Proyecto Genoma Humano del Cáncer, el doble de la meta inicial. En la misma solemnidad, el director científico de la FAPESP, José Fernando Perez, comunicó el lanzamiento del programa Consorcios Sectoriales para la Innovación Tecnológica (ConSITec) y la integración de la red electrónica académica de alta velocidad de São Paulo, Advanced ANSP, la red Internet 2 mundial. Esa conexión permitió que participara de la ceremonia, desde Washington y por Internet, Steve Goldenstein, de la National Science Foundation (NSF), la principal agencia de fomento a la investigación de Estados Unidos, responsable por la aprobación de la interconexión con la red Internet 2. (ver reportajes en las páginas 16/17).
“La historia de la vida económica brasileña está registrada de manera sui generis“, afirmó el gobernador Mário Covas. “Hay siempre un factor predominante, a veces por un período corto: el caucho, en el caso del Amazonas, y el café, en el caso de São Paulo. En realidad, esta visión no es verdadera”. De acuerdo con el gobernador, aquellos que asocian el desarrollo de São Paulo al café no se dan cuenta de que en este estado la ciencia y la tecnología siempre tuvieron un significado especial, haciendo mención a la actuación de la FAPESP como un ejemplo de esa vocación paulista para la producción de conocimiento.
Participaron de la ceremonia el vicegobernador, Geraldo Alckmin, los secretarios de Ciencia, Tecnología y de Desarrollo Económico, José Aníbal, de Salud, José da Silva Guedes, de Agricultura, João Carlos de Souza Meirelles, el presidente de la FAPESP, Carlos Henrique de Brito Cruz, el diputado Vanderlei Macris, presidente de la Asamblea Legislativa, rectores e investigadores de diversas instituciones.
Genoma Xanthomonas
El mapeamiento de la bacteria Xanthomonas citri consolida el liderazgo de Brasil en el área de genética de plagas agrícolas. La bacteria, causante del chancro cítrico, ataca los frutales causándole pérdidas anuales del orden de los 110 millones de reales a la economía paulista. En 1999, por ejemplo, la enfermedad fue responsable por una disminución del 25% en el total de cajas de naranjas producidas, comprometiendo así la exportación de jugo de naranja y sustrayéndole divisas al país. “Y la caída de la producción también derriba el empleo en el campo y en la industria de extracción de jugo”, completa Ana Cláudia Rasera da Silva, del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo, una de las coordinadoras del proyecto junto con Jesus Ferro, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), en Jaboticabal. Hasta ahora, la única forma de control conocida consiste en la erradicación de las plantas afectadas, recuerda Ferro.
Los investigadores de la red ONSA (Organización para el Secuenciamiento y Análisis de Nucleótidos), creada por la FAPESP, concluyeron, con el apoyo del Fondo Paulista de Defensa de la Citricultura (Fundecitros), el secuenciamiento genético de los 5,175 millones de nucleótidos de la Xanthomonas en 14 meses, tiempo considerado récord. Contribuyó para ello la experiencia adquirida en el secuenciamiento de la Xylella fastidiosa, causante del Veteado Cloroso Cítrico (CVC, en portugués), el primero realizado por el equipo. “En el caso de la Xylella, los 14 laboratorios realizaron el secuenciamiento de sus 2,6 millones de nucleótidos en 24 meses. En el de la Xanthomonas, se gastó la mitad del tiempo para mapear un genoma que es el doble del de la Xylella“, afirmó Da Silva. En enero, el Proyecto Xanthomonas inicia la segunda fase. “Realizaremos el análisis funcional del gen para encontrar la cura del chancro cítrico”, vaticina la investigadora.
Genoma Caña
Más de 200 investigadores de los 60 laboratorios involucrados en el Proyecto Genoma de la Caña identificaron los 80 mil genes que componen la caña de azúcar un año antes del plazo previsto. “La caña tiene ocho copias de cada cromosoma y es difícil de manipular. Identificamos 53 mil genes únicos, responsables por la resistencia de la planta a plagas y al calor, y su adaptación al suelo. Ese conocimiento va a permitir la utilización de tecnologías para desarrollar variedades de plantas más resistentes y más productivas”, dijo Paulo Arruda, coordinador del proyecto.
El Genoma de la Caña, el mayor proyecto de análisis de genes expresados en plantas ya realizado por una institución pública en todo el mundo, reunió por primera vez en misión conjunta a laboratorios de São Paulo, Pernambuco, Bahía, Río de Janeiro, Paraná, Río Grande do Norte, Minas Gerais y Alagoas. “Todos los laboratorios tuvieron acceso al banco de datos y pudieron estudiar los genes identificados”, afirmó Arruda. La segunda fase del proyecto que ahora se inicia consiste en la aplicación de los resultados del genoma. “Dentro de uno o dos años, quizás podamos anunciar la primera planta producida como resultado del genoma.”
Genoma del Cáncer
El Proyecto Genoma Humano del Cáncer logró identificar en menos de un año de investigación un millón de secuencias de genes de tumores frecuentes en Brasil. Ese número corresponde a un tercio de las secuencias genéticas producidas por instituciones públicas en todo el mundo y equivale a lo que el Proyecto Genoma del Cáncer estadounidense, CGAP, consiguió en tres años. Las inversiones inicialmente previstas en 10 millones de dólares, para el financiamiento del proyecto patrocinado por la FAPESP y el Instituto Ludwig de Investigación sobre el Cáncer, ya suman 20 millones de dólares.
El proyecto fue iniciado en abril de 1999. “Al comienzo, pasamos meses aprendiendo nuevas tecnologías. En 2000, el proyecto alzó vuelo y llegamos a esa marca seis meses antes del plazo previsto”, afirmó Andrew Simpson, coordinador del proyecto. “No es la primera vez que el gobernador de São Paulo vibra con nuestras conquistas”, dijo Simpson, dirigiéndose a Covas. “Usted hizo su parte y nosotros le agradecemos profundamente su esfuerzo.” Los dados obtenidos en el Proyecto Genoma Humano del Cáncer comienzan ahora a ser analizados en el marco de otro proyecto, el del Genoma Clínico del Cáncer.
Republicar