Si hay problemas, la culpa la tiene la prensa, que no supo dar la noticia, ni explicar ni reproducir correctamente las informaciones. Y además, distorsiona los hechos. Tales afirmaciones, comunes en la boca de los políticos, parecen repetirse con creciente frecuencia en Estados Unidos entre los investigadores, cuando el tema es la prensa especializada en ciencia y tecnología. Un editorial de la revista Nature (del día 4 de abril) llama la atención con relación a las frecuentes críticas por parte de los investigadores a los “mal periodismo”, que acaba por “desvirtuar” el trabajo científico. La revista advierte ante el hecho de los malos ejemplos constituyen excepciones y no la regla. Además, los científicos tienen una clara dificultad para vérselas y entender las necesidades de la prensa.
Hoy en día es común que un periodista se especialice en ciencia –pero continúa siendo raro que un investigador se interese en entender cómo funcionan los medios. Un episodio reciente puso esta cuestión a la orden del día. El periódico The Seattle Times realizó una serie de notas durante 2001 sobre el Fred Hutchinson Cancer Research Center, en Seatte. Dicho centro se habría equivocado al informar a los pacientes sobre los riesgos de un experimento contra el cáncer realizado en los años 80. El periódico concluyó que los investigadores tenían intereses financieros implicados en el trabajo y por tal motivo siguieron con las pruebas, hecho que habría acortado la vida de los pacientes involucrados.
Los investigadores se defendieron alegando que el reportaje se engañaba. Por ese trabajo, los reporteros del Seattle Times fueron nominados para el Premio Pulitzer, la más importante distinción del periodismo estadounidense (pero no lo ganaron). En marzo, el Wall Street Journal terció en la disputa acusando al Seattle Times de haber denigrado el trabajo científico. La discusión, como era de esperar, no acabó en nada. Pero los científicos y los periodistas deberían aprovechar y sacar algún provecho de este episodio.
Republicar