Brasil dio nuevos pasos en sus preparativas para enfrentar la epidemia de gripe aviar. En mayo, el país contará con seis laboratorios capaces de diagnosticar, en un plazo de apenas tres horas, la contaminación de aves con el virus H5N1. Los Laboratorios Nacionales Agropecuarios (Lanagros) empeñados en este trabajo se encuentran en las ciudades de Belem (Pará), Concordia (Santa Catarina), Recife (Pernambuco), Pedro Leopoldo (Mato Grosso), Porto Alegre (Río Grande do Sul) y Campinas (São Paulo), actualmente el único equipado. La inversión es de 39 millones de reales e implicará la capacitación de 1.700 técnicos. Se trata de una medida importante para detectar rápidamente focos de la enfermedad. Para tener una idea, algunos países afectados por la gripe aviar en Europa precisan mandar muestras para el análisis hacia Inglaterra, dice el virólogo Vicente Amato Neto, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP). Otros cinco laboratorios consiguieron equipamientos de diagnóstico por PCR, o reacción en cadena de polimerasa, que analiza el ADN del virus con una sensibilidad del 98%. La medida integra un plan de contingencia trazado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento.
En otro frente, el Instituto Butantan, de São Paulo, anunció que comenzará los ensayos en junio de la vacuna contra la gripe aviar desarrollada a partir de cepas de H5N1 enviadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Vamos a probarla en humanos directamente, pues la vacuna no está hecha con virus vivos. Queremos saber si la vacuna es capaz de desencadenar la producción de anticuerpos, afirmó Jarbas Barbosa, secretario de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud. El virus ya causó la muerte y el sacrificio de decenas de millones de aves en el continente asiático desde 2003. En los últimos meses, el pánico cundió con la identificación de aves contaminadas en varios países de Europa, desde Polonia a Dinamarca. Las fronteras de la enfermedad avanzaron también sobre África, con casos en Nigeria y en Medio Oriente, afectando Afganistán y Azerbaiján. Más de 200 personas contrajeron la enfermedad. Poco más de la mitad de ellos murió, la mayoría en Asia, lugar donde se originó el virus.
Sacrificio
En la forma en que hoy se transmite sólo de las aves hacia los humanos la gripe aviar representa ante todo un problema económico, por el sacrificio masivo de aves contaminadas, que un problema de salud pública. Pero, para la OMS, sólo podría ser cuestión de tiempo que el virus sufra una mutación y comience a transmitirse de un ser humano a otro. Eso ocurriría en el caso en que una persona se infectase con gripe aviar y gripe común al mismo tiempo, lo que podría crear un nuevo tipo de virus capaz de propagarse entre personas. Según Jarbas Barbosa, si la alteración en el virus fuera pequeña, Brasil estaría más preparado para producir rápidamente un inmunizante eficaz. Al principio, se fabricaran 20 mil dosis, pero el Ministerio de Salud planifica crear un stock que permita vacunar personas que pudieran haber entrado en contacto con el virus o con individuos contaminados.
Tales medidas se suman a otras tomadas desde el final de 2005. Brasil, siguiendo las recomendaciones de la OMS, dispuso el trazado de estrategias de combate en varios flancos. La primera de ellas consiste en intentar impedir el ingreso del virus. Para ello, la importación de aves ornamentales fue prohibida y se intensificaron los controles en puertos y aeropuertos para evitar el ingreso de productos avícolas de origen sospechoso. La segunda estrategia es la de identificar los focos del virus inmediatamente después de su llegada, para evitar que el mal se propague. El gobierno está monitoreando nueve rutas de aves migratorias en los estados de Río Grande do Sul, Paraná, Mato Grosso do Sul, Bahia, Pernambuco, Río Grande do Norte, Maranhão, Pará y Amapá, a partir de un trabajo conjunto realizado por el Ministerio de Agricultura, el Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sostenibles) y universidades. Reservorios del virus, las aves migratorias son consideradas el principal factor de difusión del H5N1. En abril, el ciclo de migración de esas aves culmina.
La incubadora
En la eventualidad de que se produjera contagio de aves a seres humanos, la estrategia es aislar el área, tratar a los pacientes con antivirales y vacunar a la población. Además de patrocinar el desarrollo de la vacuna en el Instituto Butantan, el gobierno adquirió 9 millones de dosis del antiviral Oseltamivir, cuyo nombre comercial es Tamiflu, el más eficiente en el tratamiento de la gripe aviar.
Entre los días 6 y 8 de marzo, 70 especialistas de todo el mundo, reunidos por iniciativa de la OMS, discutirán la logística, la vigilancia y otras medidas de salud pública que serían necesarias para enfrentar la enfermedad. De un modo general, fue reafirmada la estrategia de contención que propone cuarentena en las áreas infectadas y el uso masivo del antibiótico Tamiflu. Nunca se consiguió limitar una pandemia de gripe en esa forma, pero la OMS cree que existe una posibilidad de contenerla en su matriz. Aunque controlar una pandemia en su fuente es algo que nunca se intentó, aumentan las evidencias de que puede ser posible, informó la OMS por medio de un comunicado. Sucede que la primera aparición del H5N1, registrada en 1997 en Hong Kong, fue contenida en forma exitosa con el sacrificio de todas las 1,5 millones de aves de criaderos del país. Modelos teóricos sugieren que es posible contener la pandemia cuando existe prevención contra virus que afecten humanos en un plazo de pocos días después de su mutación. ¿Y si no fuera cierto? Puede resultar que los esfuerzos por contenerla sólo reduzcan la velocidad de difusión de la pandemia, dice Margaret Chan, directora asistente de la OMS para enfermedades transmisibles. Pero asimismo nos hará ganar tiempo para el inicio de la producción de vacunas.
Si tales medidas serán tímidas, suficientes o exageradas, sólo el tiempo lo podrá decir. La estrategia es copiada rigurosamente en el buen sentido, porque no existen datos científicos que permitan trazar las medidas adecuadas, afirma Eduardo Massad, profesor de Informática Médica de la FMUSP. Massad recuerda, en primer lugar, que existen dudas acerca de la capacidad del virus H5N1 para sufrir mutaciones y propagarse entre las personas. las grandes pandemias de gripe fueron causadas por el virus influenza en sus tipos H1, H2 y H3, y se alternan cada 68 años. A cuenta de ello, la próxima pandemia sería causada por un virus del tipo H2 en el año 2025, afirma. En caso de que la mutación se concrete, dice Massad, sería necesario conocer su intensidad de transmisión. Podemos esbozar escenarios. Por ejemplo: si la intensidad es similar a la de la gripe española, que mató a 40 millones de personas y fue la mayor de que se tiene noticia, sería necesario inmunizar por lo menos al 80% de la población para evitar una pandemia. O sea, como mínimo unos 130 millones de brasileños necesitarían ser vacunados. Pero si esa intensidad fuese la de la gripe asiática, que aconteció en 1957, sería preciso vacunar al 40% de la población, afirma. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también proyecta escenarios. Evalúa que las naciones más afectadas podrían sufrir la caída de hasta un 25% de su Producto Bruto Interno (PBI).
La conclusión de Massad es que no es posible elogiar ni criticar lo que las autoridades están llevando a cabo. Ellos están realizando lo que puede hacerse en las actuales circunstancias. Massad está concluyendo un trabajo acerca de la incidencia de la gripe española en la ciudad de São Paulo, que corrobora la tesis de que la Europa destrozada de la Primera Guerra Mundial fue un escenario ideal para la difusión de la enfermedad. Él observó que la letalidad de la enfermedad en Europa fue tres veces superior a la observada en la capital paulista, que, a pesar de las condiciones sanitarias, no mostraba las heridas abiertas ocasionadas por un gran conflicto armado.
La movilización para enfrentar a la gripe aviar en Brasil y en el mundo, encuentra raros paralelos en la historia de las enfermedades emergentes. Como la mutación que podría desencadenar la pandemia aún no se materializó, los países están ganando tiempo para prepararse. Eso no sucedió, por ejemplo, con la aparición en 2003 del síndrome Respiratorio Agudo atípico (Sars), que, cuando fue detectada, ya se había diseminado por varios países. En relación al H5N1, el continente americano se hallaría en una situación privilegiada, pues no se registró aún ningún caso. Pero las migraciones que transportaron el virus hacia Europa también pueden derivar hacia América del Norte, y, de allí, para Brasil, dice el virólogo Edison Durigon, profesor del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la USP.
Por lo menos un prejuicio de la gripe ya es bastante tangible en Brasil, y afecta a los productores de pollos. El miedo a la enfermedad condujo a una caída del consumo de aves en varios países, aunque el contagio no sea posible a través de la ingestión de carne cocida. Por ello, las exportaciones brasileñas de enero sufrieron una caída del 13%. El precio de los productos del rubro sufrió una merma del 16% desde diciembre.
Republicar