Imprimir Republish

Carta de la editora | 94

Una epidemia diferente

Los médicos de Brasil se han encontrado durante las dos últimas décadas frente a una de esas paradojas tan comunes en el país. Al tiempo que existe una legión de indigentes en el país, a punto tal de motivar al gobierno federal a crear un programa llamado Hambre Cero, los expertos observan que aumenta por acá el número de personas obesas. Estudios epidemiológicos realizados con base en datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) indican que existen alrededor de 17 millones de obesos en el país, una cifra que representa un 9,6% de la población. Es un número que se duplicó en 20 años, entre 1975 y 1997. En realidad esto es un fenómeno global, con mayor gravedad en los países más desarrollados: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 300 millones de obesos en el mundo; y de éstos, una tercera parte se encuentra en los países en desarrollo. Por cierto, la OMS considera que la obesidad es uno de los diez principales problemas de salud pública anivel mundial, y es catalogada como epidemia. Obviamente, las consecuencias del exceso de peso son malas para quienes lo cargan, pues aumenta en ellos la propensión a desarrollar hipertensión y diabetes.

Pesquisa FAPESP decidió aprovechar la ocasión de fin de año, una época abundante en fiestas y alimentos, que lleva a todos a abusar de la buena mesa, para catapultar esta cuestión a la portada de la revista. Es cierto que la obesidad tiene múltiples causas, que van desde el exceso de comida hasta la propensión genética. Lo que mostramos en el reportaje de Ricardo Zorzetto y Francisco Bicudo son investigaciones de la Universidad de São Paulo (USP) y del Instituto del Corazón (InCor), que explican cuáles son las alteraciones fisiológicas en el organismo de los obesos que provocan estos problemas. Y, lo que es más importante, cómo revertir este cuadro con la práctica combinada y continua de dieta y ejercicios. Si lo que pretendemos es librar a la salud pública también de ese mal, la salida es tan sencilla como “incómoda”: se debe comer menos e iniciar con seriedad un programa de ejercicios físicos.

Y como estamos hablando de alimentos, es conveniente hacer referencia a la entrada efectiva en operaciones de la Red de Bioseguridad de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, sigla en portugués), que se apresta a efectuar las pruebas de campo en la papaya genéticamente modificada resistente al virus de la mancha anular. El trabajo en red con otras instituciones permitirá una revisión rápida de procedimientos y análisis, la incorporación de nuevos datos a la investigación y la ampliación del contacto con iniciativas científicas similares llevadas a cabo en el exterior.

Siguiendo en el mundo vegetal, una noticia animadora para el sector de energía. El gasoil, que abastece a camiones, ómnibus, tractores y locomotoras brasileñas, contendrá dentro de dos años un porcentaje de biodiésel, un combustible producido a base de etanol y aceites vegetales. Sus ventajas económicas son significativas: el biodiésel es totalmente renovable, contamina menos que el combustible diésel de petróleo y existe ya una industria de producción de alcohol en Brasil. Las investigaciones son llevadas adelante por decenas de investigadores, de varias instituciones de todo el país. A partir de la página 66, será posible conocer los principales proyectos en desarrollo.

La sección Humanidades es menor en esta edición, pero cuenta con dos textos sustanciosos. El primero es una entrevista con Ismail Xavier, profesor de la USP, uno de los más importantes estudiosos del cine brasileño. Al hablar de su nuevo libro, O Olhar e a Cena [La Mirada y la Escena ], Xavier nos transporta en un viaje a través de la historia del cine, y cuenta cómo se dio la migración de enredos del escenario a la pantalla grande en Brasil. El otro artículo es la presentación del dossier Mujer, mujeres : una compilación de 17 textos de la revistaEstudos Avançados que se refieren a cuestiones tales como el trabajo y la violencia, cuentan sobre las luchas de las mujeres brasileñas contra los diversos tipos de discriminación que (aún) sufren y su contribución a las ciencias, la educación, la filosofía y las artes. Vale la pena conocer los nuevos datos que se desprenden de esos artículos en la edición nº 49 de dicha revista, editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la USP.

Felices Fiestas y Feliz 2004.

 

Republicar