Una vez asegurada la viabilidad de los proyectos y consolidadas las asociaciones con las organizaciones que van implementarlos, 18 de las 61 propuestas aprobadas en la primera etapa del Programa de Investigaciones en Políticas Públicas (PP) pasaron a la segunda fase: la de la investigación propiamente dicha. El programa fue lanzado en 1998 para fomentar el desarrollo de investigaciones focalizadas en las demandas de la comunidad.
Todas las investigaciones que ahora se inician deberán, durante los próximos dos años, afrontar el desafío de producir y sistematizar conocimientos que contribuyan en la definición e implementación de políticas públicas relevantes y reaplicables, y de articular el trabajo académico con las demandas de las comunidades. “En la primera fase, el objetivo era consolidar el formato del programa y la relación con los socios, de modo tal que éstos participen efectivamente en el diseño de la investigación”, dice Paula Montero, coordinadora del Programa de Políticas Públicas. Según Montero, un importante criterio para la aprobación de los proyectos para la segunda fase fue la definición de un plan de transferencia y divulgación científica que, concluida esa etapa, garantice la capacitación de los técnicos de las organizaciones socias y asegurare la continuidad del proyecto, traduciéndolo en política pública. “Los pronósticos son positivos”, evalúa Paula Montero.
La asociación con instituciones, gubernamentales o no, es un supuesto básico del Programa. Ese modelo de colaboración ya se ha mostrado exitoso en los programas de Asociación para la Innovación Tecnológica, de mejora de la Enseñanza Pública y de Innovación Tecnológica en Pequeñas Empresas.
Durante la primera etapa del Programa de Políticas Públicas, los proponentes de cada uno de los proyectos precalificados tuvieron el apoyo financiero de la FAPESP para consolidar sus propuestas. “Fueron seis meses de intenso trabajo”, recuerda Antonio Carlos Coelho Campino, de la Facultad de Administración de la Universidad de São Paulo (USP), quien es responsable por el proyecto que tiene por objeto evaluar y crear un modelo de monitoreo del proceso de municipalización de los servicios de salud en São Paulo y que será desarrollado en asociación con el Instituto de Salud de la Secretaría de Estado de Salud.
La municipalización de la salud, en fase de implementación por parte el gobierno federal, transfiere a los gobiernos locales la gestión del Sistema Único de Salud (SUS), tarea no siempre realizada con éxito por los municipios, ya que exige capacitación para el seguimiento de los recursos girados por el gobierno federal, cálculos de gastos per cápita y una planificación rigurosa de las inversiones. El modelo de monitoreo que el proyecto pretende formular será elaborado a partir de estudios de la municipalización en 16 municipios seleccionados en la primera fase, clasificados de acuerdo con el tamaño de la población y la condición de gestión del SUS, explica Campino. “Ahora vamos orientar el relevamiento de los datos que serán reunidos por las municipalidades involucradas en los proyectos y crear un modelo para apoyarlas en el monitoreo de este proceso”, explica.
Investigación de la salud
Otro proyecto aprobado en el área de Salud, coordinado por Chester Luiz Galvão Cesar, de la Facultad de Salud Pública de la USP, realizará una investigación acerca de la salud en cinco municipios de la región del Gran São Paulo, Botucatú y Campinas, seleccionados en la primera fase, en asociación con la Coordinación de los Institutos de Investigación de la Secretaría de Estado de Salud. Los cuestionarios serán utilizados también en la región de Butantã, en la capital, área de influencia del Hospital Universitario y del Centro Salud-Escuela. Además de la USP, también participan del proyecto la Universidad Estadual Paulista (Unesp) y la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). La investigación, que será realizada en domicilios con una muestra de 6.400 entrevistados, relevará los problemas de salud ocurridos en los 15 días que precedieron a la aplicación de cuestionario y las soluciones encontradas por la población. “Trabajaremos con morbidad referida y no con diagnósticos clínicos”, subraya el coordinador. Esos resultados serán comparados con los de una investigación similar realizada hace diez años por la Secretaría de Salud.
El proyecto coordinado por Lilia Blima Schraiber, del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la USP, también desarrollado en asociación con la Secretaría Estadual de Salud, tiene como foco la salud de la mujer. Por medio de la evaluación de casos de violencia doméstica y sexual entre usuarios de 20 Unidades Básicas de Salud en las ciudades de Santo André, Diadema y Mogi das Cruzes, en la región del Gran São Paulo, pretende desarrollar una tecnología de atención para programas de salud de la mujer. “Ya existen servicios de apoyo a las víctimas de la violencia en el área de Justicia, como por ejemplo, las Comisarías de la Mujer. Este será el primer servicio en el área de Salud en todo Brasil”, revela Lilia Schraiber.
La violencia doméstica, dice, tiene un fuerte impacto sobre la salud de la mujer, siendo responsable por casos de insomnio, depresión, infecciones urinarias e incluso enfermedades sexualmente transmisibles. Estudios realizados en Nicaragua en 1999 indican que este problema se refleja también en la salud de los niños. “Si mejora la calidad de la atención y de la asistencia, quizás sea posible enfrentar este fenómeno. ”En el primero de los dos años previstos para la investigación, los profesionales que integran el proyecto serán capacitados para la aplicación de los instrumentos y test previos de la investigación. “Durante el segundo año, analizaremos el material reunido para proponer tecnologías al nivel de la atención”, afirma la coordinadora.
Educación especial
En el área de Educación, ya han pasado a la segunda etapa del Programa cuatro proyectos, entre ellos el coordinado por Lisete Regina Gomes Arelaro, de la USP, que va a evaluar el sistema público de educación especial en Campinas, en asociación con la Secretaría de Educación del municipio. “Campinas tiene, proporcionalmente, el mayor número de profesores especialistas en educación especial, pero contradictoriamente, la red pública del municipio tiene apenas 200 alumnos especiales, ante los 2.500 alumnos matriculados en la red privada”, dice. La mayoría de los profesores, pese a ser contratada por la municipalidad, está “prestada” en las escuelas particulares de carácter filantrópico, procedimiento autorizado por una resolución del Ministerio de Educación. “Nuestro objetivo es desarrollar estrategias para ampliar la atención en la red pública, haciendo retornar a alumnos y profesores”, explica. La estrategia que será adoptada prevé el desarrollo de un conjunto de acciones que rescatan la confianza de las familias en la calidad de los servicios prestados por la escuela pública y, al mismo tiempo, estimulan a las escuelas a ampliar el número de matrículas especiales. La propuesta incluye incluso una especie de campaña de marketing, con la producción de afiches y videos sobre los derechos de los portadores de deficiencias, que serán exhibidos en lugares de flujo intenso de población, como por ejemplo, terminales de ómnibus urbanos.
Políticas agrícolas
Dos de los proyectos aprobados tienen como foco el desarrollo de políticas públicas en las áreas de Agricultura y Ganadería. El primero, coordinado por Nelson Batista Martin, del Instituto de Economía Agrícola de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de São Paulo, que será implementado en asociación con la Municipalidad de Pirajú, prevé la elaboración de un plan director para el comuna. La idea es desarrollar un sistema informatizado de análisis y organización de datos para la realización de un censo de inmuebles rurales, cuya validez será testeada en Pirajú, pero que podría ser utilizado en cualquier municipio.
En la primera fase del proyecto, se constató, por ejemplo, la existencia de un gran número de propiedades de hasta 5 hectáreas, localizadas a lo largo de la represa que circunda el municipio, con un uso intenso de tecnología de hortalizas explotadas en viveros y áreas donde prevalece el plantío de café. Informaciones como estas, consolidadas en un banco de datos municipal, les permitirán a los investigadores elaborar por lo menos tres escenarios de políticas de desarrollo agrícola que serán presentados a los líderes y al Consejo Agrícola Municipal. “Se trata de un sistema genérico, que podrá ser adoptado por cualquier municipio”, garantiza.
El segundo proyecto aprobado en el área de Agricultura y Ganadería tiene como meta establecer política institucional para el monitoreo de la autogestión de las cooperativas del estado de São Paulo. Coordinado por Sigismundo Bialoskorski Neto, de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la USP, campus de Ribeirão Preto, el proyecto tiene como socio a la Organización de Cooperativas del Estado de São Paulo (Ocesp). La propuesta de trabajo consiste en realizar un diagnóstico de las 144 cooperativas agropecuarias paulistas, evaluando el grado de éxito y la capacidad de recaudación de cada una de ellas, para cuantificar su impacto en la economía, conforme explica Bialoskorski Neto. “Los datos suministrados por la Ocesp serán analizados por medio de Redes Neurales Artificiales (RNA), procedimiento similar al utilizado para medir el riesgo de bancos y de países en desarrollo”, explica el coordinador del proyecto.
Monitoreo ambiental
En el área de Medio Ambiente, dos proyectos inician ahora su fase de investigación. El proyecto coordinado por Jener Fernando Leite de Moraes, del Centro de Suelos y Recursos Ambientales del Instituto Agronómico de Campinas (IAC), realizará un diagnóstico agroambiental para la gestión y el monitoreo de la cuenca hidrográfica del río Jundiaí-Mirim, que suministra el 97% del agua consumida en la ciudad de Jundiaí. El socio en este caso es la municipalidad local.
“Ya hemos realizado una evaluación de las condiciones del suelo, de los manantiales y de la preservación de los bosques ciliares”, afirma Leite de Moraes. Se constató la preponderancia de bosques secundarios, contaminación de las aguas por coliformes y una fuerte presión urbana que fragiliza el sistema hidrográfico, propiciando procesos de erosión. En la segunda fase del proyecto, la propuesta es mapear cultivos y asociar, por ejemplo, la variación de los índices de contaminación con las actividades agrícolas o industriales desarrolladas en áreas cercanas a los manantiales, con el objetivo de subsidiar la formulación de políticas de protección ambiental.
Otro proyecto en el área de medio ambiente va a desarrollar un modelo que permitirá prever la formación de ozono en la baja atmósfera en ciudades densamente pobladas, como São Paulo. Coordinada por Roberto Guardani, del Departamento de Ingeniería Química de la Escuela Politécnica de la USP, la investigación será desarrollada en asociación con la Compañía Estadual de Tecnología y Saneamiento Ambiental (Cetesb). La contaminación por ozono es de difícil control, ya que no es emitida por los vehículos, sino formada por sustancias tales como el óxido de nitrógeno y en determinadas condiciones meteorológicas. En São Paulo, por ejemplo, una de las áreas de mayor índice de este tipo de contaminación es el Parque do Ibirapuera. “La contaminación es llevada por el viento”, justifica Guardani.
Además de conocer mejor el fenómeno de la formación del ozono en la atmósfera, el proyecto va a crear una especie de servicio meteorológico, con informaciones recabadas en las 30 estaciones de medición de la Cetesb, que permitirá prever la existencia de contaminación por ozono por lo menos con un día de antecedencia. “La población podrá precaverse y los riesgos ocasionados por la exposición, tales como problemas respiratorios y piel, serán minimizados”, afirma. La segunda fase del proyecto prevé también la adquisición de una estación móvil para la medición de la contaminación en áreas no cubiertas por la Cetesb, con recursos financiados por la FAPESP.
Al cabo de dos años, plazo previsto para la ejecución de las investigaciones, aquellas que se hayan mostrado exitosas pasarán a la tercera fase del Programa, la de implementación, bajo responsabilidad del socio institucional.
Los aprobados para a segunda fase
COORDINADOR /INST.PROP /SOCIO INSTITUCIONAL /TÍTULO
ANTONIO CARLOS COELHO CAMPINO / USP / Instituto de Salud de la Secretaría de Estado de Salud / Evaluación del proceso de municipalización de los servicios de salud en el estado de São Paulo
CELIA REGINA DE GOUVEIA SOUZA / SEMASP/I.GEOL. / Secretaría de Medio Ambiente del Estado de São Paulo / Sistema integrador de informaciones geoambientales para el litoral del estado de São Paulo con aplicación al gerenciamiento costero (SIIGAL)
CHESTER LUIZ GALVÃO CESAR / USP / Coordinación de Institutos de Investigación de la Secretaría de Salud de São Paulo / Investigación de la salud en el estado de São Paulo – cuestionario domiciliario de base poblacional en municipios del estado de São Paulo, 1999-2000.
DILZA MARIA BASSI MANTOVANI / SAGRSP/ITAL / Coordinación de Defensa Agropecuaria / Evaluación de la calidad en la piscicultura paulista I – evaluación química y microbiológica
JENER FERNANDO LEITE DE MORAES / USP / Municipalidad de Jundiaí /Diagnóstico agroambiental para la gestión y el monitoreo de la cuenca hidrográfica del río Jundiaí-Mirim
JOYCE MARY ADAM DE PAULA E SILVA / UNESP / Municipalidad de Rio Claro – Secretaría de Educación / Subsidios para la implementación de un centro de perfeccionamiento e innovaciones pedagógicas
LILIA BLIMA SCHRAIBER / PUCSP / Secretaría de Estado de Salud /Casos de violencia doméstica y sexual en los servicios de salud de São Paulo y desarrollo de tecnología de atención para programas de salud de la mujer
LISETE REGINA GOMES ARELARO / USP / Secretaría Municipal de Educación de la Municipalidad de Campinas / Diversidad y exclusión: conociendo mejor a quienes las vivencian y construyendo alternativas de inclusión
MARCOS SORRENTINO / USP / Secretaría del Verde y del Medio Ambiente de la Municipalidad de São Paulo / Evaluación de los procesos participativos en programas de educación ambiental: subsidios para el delineamento de políticas públicas
MARIA ESTHER FERNANDES / PART/UNAERP / Secretaría Municipal de Bienestar Social de Ribeirão Preto / Bairros periféricos: ¿integración o marginalidad? Un intento de diagnóstico del universo de vida de las clases populares
MARTA SILVA CAMPOS / PUCSP / Secretaría de Justicia y de Defensa de la Ciudadanía / Consolidación de la política de atención a las víctimas de la violencia urbana, basada en la demanda real y en la acción articulada entre los diversos sectores del Gobierno del Estado de São Paulo (Seguridad, Justicia y Ciudadanía, Salud y Asistencia Social)
NELSON BATISTAMARTIN / SAGRSP/IEA / Municipalidad de Pirajú – SP / Desarrollo de un sistema de apoyo a la elaboración del Plan Director Agrícola Municipal (PDAM).
NEWTON ANTONIO PACIULLI BRYAN / UNICAMP / Municipalidad de Vinhedo/ Secretaría Municipal de Educación y Cultura / Sistematización de experiencias, diagnóstico local y formulación de un modelo de gestión para la viabilización de las nuevas incumbencias del Sistema Público de Enseñanza Municipal en el Estado de São Paulo
RAQUEL ROLNIK / PUCC / Instituto Pólis – Estudios, Formación y Asesoría en Políticas Sociales / Programa de capacitación de agentes públicos y sociales para la formulación de políticas locales de regulación urbanística
ROBERTO GUARDANI / USP / CETESB – Cía. de Tecnología y Saneamiento Ambiental /Desarrollo de una tecnología para la previsión de ozono en la baja atmósfera
SARAH FELDMAN USP Secretaría de Planeamiento del Territorio y el Medio Ambiente de la Municipalidad de FrancaProgramas de gestión integrada para el municipio de Franca
SERGIO LUIZ MONTEIRO SALLES-FILLO / UNICAMP / Secretaría de Agricultura y Abastecimiento – Consejo Superior de Investigación Agropecuaria /Políticas Públicas para la innovación tecnológica en la agricultura del estado de São Paulo: métodos para evaluación de impactos y priorización de la investigación
SIGISMUNDO BIALOSKORSKI NETO / USP / Organización de las Cooperativas del Estado de São Paulo – OCESP / Proyecto de establecimiento de una política institucional de monitoreo de la autogestión de las cooperativas del Estado de São Paulo
Republicar