Imprimir Republish

Evaluación

Aquí y en todo Brasil

Un estudio hace un mapa de la trayectoria profesional de los investigadores que recibieron becas de la FAPESP

La FAPESP acaba de concluir un estudio inédito que delinea un perfil de los investigadores a los que les concedió becas de iniciación científica, maestría, doctorado y posdoctorado entre los años 1992 y 2002. Con base en una muestra estratificada de 11.581 investigadores que llenaron un extenso cuestionario, sobre un total de 47.097 becados contemplados en el período, se logró no solamente mapear la demanda de recursos en el período, sino también rastrear lo que sucedió con los investigadores después del período de duración de la beca. El mapa de la trayectoria profesional de los ex becarios en 12 campos del conocimiento mostró que una cantidad significativo de ellos hoy en día ejerce actividad profesional en otros estados brasileños, evidencia de la repercusión del esfuerzo emprendido por la FAPESP, y también en otros países, señal de la calidad de su formación.

La mayoría de los ex becarios entre el 70,3% al 83,8%, dependiendo del área permanece en São Paulo. Esto demuestra que el objetivo de la Fundación fomentar la investigación en el estado está cumpliédose, explica Geraldo Di Giovanni, profesor del Instituto de Economía de la Unicamp y coordinador de la investigación, y actualmente jefe de gabinete de la Secretaría Estadual de Educación Superior. Pero un buen número de investigadores de la muestra se hoy en día en todos los estados brasileños. Se destacan las áreas de salud, agronomía y veterinaria, cuyos ex becarios están distribuidos en 24 estados

Ese resultado reúne tanto a investigadores paulistas que encontraron oportunidades profesionales en otros estados como a investigadores de otros estados que vinieron a hacer su posgrado en São Paulo y después volvieron para su estado de origen, dice Di Giovanni. El análisis se realizó en el ámbito del proyecto Sistema de Evaluación de Resultados de Políticas de Fomento, iniciado en 2004 por la FAPESP con el objetivo de contribuir a la elaboración de diagnósticos de la situación de la ciencia y tecnología en São Paulo y para la formulación de políticas públicas en el área. Ese proyecto ya había producido un estudio, divulgado en 2007, que inventarió todo el parque de equipamientos de investigación del estado de São Paulo.

En el exterior
El área de astronomía y ciencias espaciales es la que obtuvo el mayor porcentaje de investigadores ejerciendo actividades en el exterior. Un total de 7,8% de ex becarios está trabajando actualmente en instituciones de enseñanza e investigación de países como Australia, Chile, Francia o en Italia. Se trata también del área en la que hay una de las mayores concentraciones de ex becarios en São Paulo. Dadas las dificultades para hacer investigación en este campo del conocimiento en otros lugares del país, se encontraron ex-becados de estas áreas en solamente otros cinco estados (Bahía, Minas Gerais, Paraná, Río de Janeiro y Santa Catarina) y en el Distrito Federal. En tanto, los investigadores de biología se destacan con el segundo mayor porcentaje de actuación fuera de Brasil: 3,8% del total está estudiando o trabajando en instituciones de Estados Unidos, Australia, Francia, Alemania, Bélgica, Uruguay, Holanda, Canadá, Corea del Sur y Escocia.

En el área de economía y administración, 14,4% de los investigadores que respondieron al cuestionario actúan en ocho estados del país, además de São Paulo. La curiosidad es que la mayoría de ellos es del sexo masculino. En tanto, en el área de arquitectura y urbanismo, es de mujeres la mayoría de los becados en actividad en otros estados de las regiones sur y sudeste, con presencias esporádicas también en el Distrito Federal y en el nordeste. Los investigadores del área de física se diseminaron por otros 14 estados y los de química, por 22. El porcentaje de becarios que consiguieron publicar artículos científicos durante el programa de posgrado varió del 66,9% (matemática) a 87,5% (química).

Características relevantes
 Hombres y mujeres buscaron el apoyo de la FAPESP en la misma medida en que los géneros se insertan en cada campo del conocimiento, con mayor proporción de varones en astronomía y ciencias espaciales, economía y administración, geociencias, matemática, física, química e ingeniería. Las mujeres son mayoría en arquitectura y urbanismo, agronomía y veterinaria, biología, salud y ciencias humanas y sociales. Se constató también que la búsqueda de la FAPESP como agencia de fomento para concesión de becas fue hecha por un conjunto de investigadores con características sobresalientes: predominan los blancos, los que concluyeron la enseñanza media en la enseñanza regular, frecuentado en el período diurno y en escuela privada. Con relación a la carrera de grado de los ex becarios, predominan las ofrecidas en instituciones públicas y escolaridad doble. La gran mayoría de los participantes de la investigación se graduó en una institución estadual, con excepción del área de astronomía y ciencias espaciales, en la cual el mayor porcentual (45,8%) proviene de alguna institución federal señal de la importancia del Instituto Tecnológico de la Aeronáutica (ITA), de São José dos Campos.

La escolaridad de los padres de los investigadores, en general, es superior a la de las madres, y en ambos casos, la mayoría poseía, como mínimo, enseñanza media completa.  En solamente tres áreas geociencias, física y química la enseñanza primaria incompleta fue la categoría de escolaridad más frecuente tanto del padre como de la madre, en oposición a las áreas de arquitectura y urbanismo, matemática, agronomía y veterinaria y biología, en los cuales el porcentual más alto correspondió al curso superior completo. El área de arquitectura y urbanismo se destacó como aquella en la que más padres tenían posgrado stricto sensu, con un 10% del total.

La proporción de pedidos de becas en iniciación científica, maestría, doctorado y posdoctorado varió significativamente entre las áreas. En carreras en las cuales hay muchas oportunidades profesionales fuera de la academia, como administración, arquitectura y economía, salud, ciencias humanas y sociales, los porcentuales de solicitud de becas son mayores en iniciación científica o maestría, decreciendo en las etapas siguientes. En áreas como física, astronomía y ciencias espaciales y química, cuyo desempeño profesional está más vinculado a instituciones de enseñanza y de investigación, esa demanda se invierte: hay menores proporciones para pedidos de iniciación científica, siguiendo maestría y doctorado y, en algunos casos, posdoctorado.

Geraldo Di Giovanni, el coordinador de la investigación, destaca que el análisis se inclinó sobre un período que fue crucial para la consolidación del modelo paulista de ciencia y tecnología, subsiguiente a la promulgación de la Constitución estadual de 1989. La configuración resultante de ese modelo estuvo basada en un sólido conjunto de instituciones públicas de enseñanza e investigación, compuesto por tres universidades autónomas estaduales, dos universidades federales e institutos especializados, y en una institución autónoma de fomento, con altos patrones de exigencia. Los inversionistas fueron decisivos para consolidar cambios institucionales que produjeron un notable crecimiento de la productividad académica en el estado.

Los cuestionarios fueron respondidos por la internet, entre octubre de 2004 y comienzos de 2007. Entre las sugerencias planteadas en el estudio está la creación de un banco de datos dinámico que permita la recolección de datos continua y la producción de informes periódicos. Acoplados al SAGe [Sistema de Apoyo a la Gestión], los datos dotan a la FAPESP de mecanismos perennes de evaluación. Y toda la información estará disponible en el sitio de la Fundación, al alcance de los investigadores, afirma el profesor Jocimar Archangelo, uno de los participantes del análisis.

Investigación descentralizada
Crece la tendencia de descentralización de los grupos de investigación en Brasil, según un nuevo censo divulgado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Actualizado cada dos años, el Directorio de los Grupos de Investigación en Brasil contabilizó en 2006, 21 mil grupos de 403 instituciones en actividad. En 2004 habían sido registrados 19 mil grupos y 77 mil investigadores. Sur y sudeste, juntos, registraron un crecimiento de 5% en el número de grupos de investigación, mientras que las regiones Centro-Oeste y Nordeste crecieron cerca de 17%. La Región Norte creció 21%. El Sudeste aparece con 10.592 grupos (50,4% del total), seguido por el Sur con 4.955 (23,6%), Nordeste con 3.269 (15,5%), Centro-Oeste con 1.275 (6,1%) y Norte con 933 (4,4%). El estado de São Paulo es el que tiene más grupos, con 5.678 (27% do total do país). En seguida están Río de Janeiro con 2.772 (13,2%), Río Grande del Sur con 2.180 (10,4%) y Minas Gerais con 1.919 (9,1%). Medicina es el área con mayor concentración de líneas de investigación, con 4.928 de las 76.719 líneas registradas. En seguida viene agronomía (4.363), educación (3.897), química (3.606) y física (2.794). Del total de investigadores del censo 2006, 48% son mujeres y 52% hombres. Esa relación porcentual se ha alterado siempre a favor de las mujeres ? a una velocidad de dos puntos porcentuales en cada censo. Aunque un 57% de los grupos sean liderados por hombres, las mujeres están cada vez más ocupando la condición de líder. Las instituciones con más investigadores son la USP con 8.478, la Unesp, con 3.944, la Federal de Río de Janeiro con 3.694, la Unicamp con 3.253, además de las federales de Minas Gerais con 3.018, de Santa Catarina con 2.351 y de Bahía con 2.091 investigadores.

Republicar