Imprimir Republish

Política C&T

Censo científico

Un estudio del CNPq realiza una radiografía de los grupos de investigación en Brasil

La cuarta versión del Directorio de Grupos de Investigación, una especie de censo de la actividad científica promovido por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), que constató en el año 2000 estaban en acción en Brasil 11.760 grupos de trabajo, reuniendo a un total de 48.781 investigadores, vinculados a 224 universidades e instituciones públicas y privadas. Las universidades públicas, de acuerdo con este estudio, concentran al 80% de los grupos de investigación. Desde el punto de vista regional, se destaca el sudeste, que concentra el 57% de la producción científica nacional. São Paulo continúa en el liderazgo, con el 31% de los grupos de investigación. La región sur reúne al 20% de los grupos; el nordeste, un 15%; el centro-oeste, un 5%, y en la región norte se registró la existencia de un 3% del total de los grupos de investigación.

En la primera versión del Directorio, publicada en 1993, se registraron las actividades de 4.404 grupos de investigación. En 1995, ese número se elevó a 7.271, y en 1997, en la tercera versión, a 8.632. El crecimiento del número de grupos de investigación expresa el aumento de la base de datos que, además de extender la colecta a todas las unidades administrativas del país, contabiliza también, a partir de 2000, las actividades de investigación de instituciones privadas. “El Directorio cubre actualmente el 80% de la capacidad de investigación operante en el país”, dice Reinaldo Guimarães, consultor del CNPq y coordinador del proyecto. El primer estudio, realizado en 1993, tuvo una cobertura estimada en un 40% del total de los grupos en actividad en Brasil. La ampliación de la cobertura del Directorio también fue responsable por la baja en la posición relativa del sudeste en el concierto de la investigación en Brasil, y de São Paulo en particular, cuya participación cayó del 40% en 1995 alactual 31%.

Estratificación
En esta última versión, apoyado en criterios de estratificación, el Directorio calificó a los grupos de investigación conforme a su calidad de producción científica, usando principalmente dos criterios: el número de becarios del CNPq y de docentes de posgrado evaluados por la Coordinación del Perfeccionamiento del Personal de Enseñanza Superior (Capes, sigla en portugués) que integraban los grupos. Con base en esos parámetros, fue posible diferenciar a los grupos de excelencia (A) y consolidados (A+B), aquellos en fase de consolidación (C+D) y los grupos en formación (E). De acuerdo con Guimarães, cerca del 10% de los grupos se encuadró en el estrato A, el 20% obtuvo A+B, un 40% fue calificado como C+D y el 30% se encuadró en la categoría E. Más del 80% dos grupos considerados como de excelencia y consolidados se encuentra en el sudeste, principalmente en las universidades e institutos de investigación paulistas. En São Paulo, el 46% de los grupos se sitúa en el estrato A+B, un 42%en elC+D y un 12% en el A.

Del total de grupos de investigación en actividad en el Estado de São Paulo, un 11,5% está en la Universidad de São Paulo (USP), un 4,6% en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), un 3,1% en la Universidad Estadual Paulista (Unesp), un 1,5% en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y un 1,3% en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), solo para citar algunos ejemplos. Los grupos paulistas, también según los datos recabados por el Directorio, reúnen a 15.129 investigadores; un 68% con doctorado, un 19% con maestría, un 9% de graduados y un 4% con especialización en su área de actividad. El mapeamiento del CNPq constató que el 31% de las investigaciones desarrolladas por los 11.760 grupos en todo el país se concentra en el sector de Salud, seguido de cerca por el de Educación, con un 30%. Más de la mitad de los investigadores tiene doctorado (56,7%) y casi un 65% cuenta con artículos publicados en revistas especializadas de circulación nacional e internacional,libros, capítulos u otras publicaciones.

Grupos y liderazgos
La idea de mapear las actividades de investigación en el país surgió en 1990, en el marco del Fórum de pro rectores de Investigación, estimulada por el desafío lanzado por el entonces secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, José Goldemberg. “Él nos pidio que apuntáramos los buenos grupos de investigación existentes en el país”, recuerda Guimarães, a la época pro rector de Investigación de la Universidad del Estado do Río de Janeiro (Uerj). “No teníamos cómo identificar a los buenos sin identificar a todos. El proyecto de un censo de investigación en el país fue madurado y presentado al CNPq en 1992. El primer relevamiento se realizó en 1993 con tres objetivos: preservar la memoria de la investigación en el país, promover el intercambio entre grupos de investigadores y subsidiar las políticas de ciencia y tecnología en el país”. “Desde el inicio sostuvimos la idea de trabajar con los grupos de investigación como unidad de análisis, pese a que ése no es un modelo tradicional en el país, ya que la relación de los órganos de fomento se da con los investigadores”, dice Guimarães.

El supuesto básico, justifica, es que los grupos de investigación se organizan jerárquicamente en torno a un liderazgo que será la fuente de información para la base de datos. “Desde 1993, consideramos difícil establecer relaciones individuales, empezando por la identificación de los líderes. Quienes han despeñado ese rol son las autoridades máximas de investigación en las instituciones.” Orientados por el equipo responsable del proyecto, los pro rectores, superintendentes, directores o vicepresidentes de investigación de las universidades e instituciones identifican a los líderes de investigación, les remiten los cuestionarios y se encargan de su recogimiento y envío al CNPq. La meta inicial era realizar los relevamientos cada dos años. “Pero en 1999 el CNPq dio inicio a la implementación de la Plataforma Lattes, un sistema operativo que integra su base de datos a más de 70 mil currícula Lattes y a la gerencia de fomento. Por eso tuvimos que efectuar la cuarta versión en 2000”.

Para el próximo censo, en 2002, ya están previstas algunas modificaciones. “A partir de la quinta versión, los líderes podrán actualizar las informaciones de investigación a lo largo del bienio. Actualmente, solo es posible efectuar alteraciones cuando la base de datos es renovada. Vamos a separar la colecta de informaciones y el proceso de divulgación”, explica Guimarães. El sitio del CNPq, con la cuarta versión del Directorio, recibió un total de 8 mil visitas entre diciembre del año pasado y febrero último, un promedio de cien visitas mensuales. “Las informaciones reunidas en esta base de dados pueden orientar las políticas de fomento”, dice Guimarães.

Distribución de los grupos de investigación por unidad de la Federación

Unidades da Federación / nº de grupos / % sobre Total de grupos
São Paulo / 3.645 / 31
Río de Janeiro / 1.922 / 16,3
Rio Grande do Sul / 1.199 / 10,2
Minas Gerais / 1.026 / 8,7
Paraná / 701 / 6,0
Pernambuco / 509 / 4,3
Santa Catarina / 417 / 3,6
Distrito Federal / 334 / 2,8
Bahia / 330 / 2,8
Ceará / 253 / 2,2
Paraíba / 224 / 1,9
Pará / 176 / 1,5
Goiás /163 / 1,4
Espírito Santo / 140 / 1,2
Mato Grosso do Sul / 109 / 0,9
Maranhão / 108 / 0,9
Rio Grande do Norte / 101 / 0,9
Amazonas / 95 / 0,8
Sergipe / 75 / 0,6
Alagoas / 67 / 0,6
Piauí / 53 / 0,5
Mato Grosso / 30 / 0,3
Tocantins / 28 / 0,2
Acre / 27 / 0,2
Rondônia / 27 / 0,2
Amapá / 1 / 0,0
Brasil / 11.760 / 100,00

Fuente: CNPq

Republicar