Imaginemos por un lado a una pareja de investigadores, científicos ansiosos por descubrir qué sucede con el cuerpo y la mente de quienes pasan días y días sin dormir. Y por otro, coincidentemente, no muy lejos, un grupo de hombres y mujeres listos para iniciar una carrera de aventuras que viene a ser nada más ni nada menos que una de las más extenuantes modalidades deportivas de las cuales se tenga noticias en estos tiempos de deportes radicales. Parece una locura, sin lugar a dudas, pero, durante esa competencia, por muchos días casi no se duerme. Pues bien: del encuentro entre esos investigadores y deportistas, en la hermosa región conocida como Chapada Diamantina, para comenzar, surgió un experimento científico que poco a poco fue revelando de qué manera los ejercicios físicos pueden hasta cierto punto en verdad proteger al organismo contra los daños normalmente causados por la privación del sueño.
Es intrigante, como se podrá constatar, en el artículo estampado en la portada de esta edición de Pesquisa FAPESP, elaborado por el editor interino de ciencia, Ricardo Zorzetto, junto a nuestro colaborador Francisco Bicudo. Las informaciones publicadas en una serie de artículos científicos, según informan los autores del reportaje, son útiles no solamente para atletas acostumbrados a someterse a pruebas extremas, sino también para todos aquéllos que trabajan en jornadas muy largas, que obligan a la constante irregularidad en los hábitos del sueño: médicos, enfermeros, pilotos, bomberos y tantos otros profesionales.
Vale destacar en esta edición también algunos textos referentes a los esfuerzos técnico-científicos emprendidos en Brasil en diferentes frentes en pro de la producción de energía limpia y, al mismo tiempo, económicamente viable. Va en esa dirección el reportaje de la editora de política científica y tecnológica, Claudia Izique, sobre la posibilidad de la reanudación de la obra de la central nuclear de Angra III y las ideas que existen actualmente en el gobierno con respecto a la ampliación de la fuente nuclear en la matriz eléctrica brasileña, del actual 2% a alrededor del 5%; en 2030, claro está.
Bajo el mismo techo se ubica el informe de la editora asistente de tecnología, Dinorah Ereno, entre las páginas 28 y 31, sobre los estudios destinados a hacer factible la producción de alcohol a partir del bagazo y la paja de caña de azúcar, uno de los cuales forma parte del llamado Proyecto Bioetanol, cuya meta principal es el desarrollo de la tecnología de hidrólisis enzimática para extraer etanol de la celulosa. Para completar, una interesante y polifacética visión de largo plazo sobre la cuestión energética, a la par de una interpretación muy singular sobre el modelo del poderoso centro de investigación de Petrobras y sobre su interacción con muchos otros centros de investigación, a cargo del presidente de la empresa, José Sérgio Gabrielli de Azevedo, en la entrevista ping pong de esta edición.
En la sección de tecnología, merece relevancia el trabajo del Instituto Fabrica del Milenio, una gran red virtual formada por 600 científicos, vinculados a 39 diferentes grupos de investigación, empeñados en desarrollar, entre otros, estudios sobre gestión y transformación organizacional e ingeniería del ciclo de vida de productos, que terminan por aproximar las industrias de manufactura e instituciones de investigación. El artículo es de Yuri Vasconcelos.
Y en cuanto a las humanidades, vale mucho la pena emplear algunos minutos para leer el artículo del editor Carlos Haag, sobre una cierta, digamos, juvenilización o, peor, adolescentización del mundo contemporáneo. Se trata aquí de estudios y análisis que buscan comprender por que hay en nuestros días una presión tan grande para que todos permanezcan o parezcan jóvenes, simples adolescentes, hasta el envejecimiento irremediable. Es como si una cultura de la adolescencia hubiera terminado devorando a los adultos de nuestro planeta Tierra.
Republicar