Imprimir Republish

Carta de la Editora | 171

De tragedias, miedos y otras cuestiones

Una parte nada desdeñable de las peores imágenes de dolor y desesperación que desbordaron los medios de comunicación luego de las intensas lluvias que se abatieron sobre São Paulo, Río de Janeiro y otras tantas ciudades brasileñas durante los primeros meses del año está indudablemente relacionada y todos estamos hartos de saberlo- con la precariedad material de la vida de vastos sectores de la población urbana en Brasil. O si queremos decirlo de otra manera, con los riesgos extremos inherentes a los modos de insertarse en el tejido urbano, ya sea que a sus hacinamientos de viviendas se les denomine favelas, ocupaciones, conventillos u otra nomenclatura cualquiera. Son todos ellos formas frágiles de habitar que claman desde hace décadas por políticas públicas eficientes, y que se extienden por gigantescas áreas vulnerables ante cualquier evento meteorológico o climático un poco más fuerte. Otra parte de las escenas posteriores a las lluvias que se reprodujeron hasta la náusea en estos meses ante la opinión pública brasileña puede estar relacionada con el exceso de concreto, con la falta de áreas verdes, con las dificultades de circulación del aire en ciudades como São Paulo, por ejemplo, provocadas por la construcción de edificios muy altos y muy cercanos unos de otros; en definitiva, con el cambio climático, pero no necesariamente aquél que es producto del calentamiento global, sino el que genera un fenómeno local.

Con todo, resulta importante hacer hincapié en que los denominados eventos extremos de corta duración entre los cuales las mencionadas lluvias son un ejemplo se intensificarían durante los próximos años, de acuerdo con los estudiosos del tema. Muchos de estos estudiosos se abocan no solamente a comprender mejor dichos fenómenos, sino también a ofrecer sólidas herramientas científicas que apuntalen políticas públicas capaces de afrontarlos de mejor manera. En este panorama se inserta el proyecto Detección de vulnerabilidades a los cambios climáticos de las megaciudades brasileñas, objeto del hermoso artículo estampado en la portada de expedición, que comienza en la página 16 y lleva la firma de la editora asistente de tecnología Dinorah Ereno. Se trata de un amplio estudio articulado con el programa internacional Megaciudades, llevado a cabo en el ámbito de la Red Brasileña de Investigaciones de los Cambios Climáticos junto con el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para Cambios Climáticos, bajo la coordinación del climatólogo Carlos Nobre, y hasta hace poco también por el demógrafo Daniel Joseph Hogan, fallecido tempranamente el pasado día 27 abril. El primer fruto de este proyecto es el mapa de la vulnerabilidad de la Región Metropolitana de São Paulo, que en poco tiempo más se les elevará a las autoridades gubernamentales, y que entre otros señalamientos muestra cuáles son las áreas de mayor riesgo de deslizamientos de laderas e inundaciones en la actualidad, y su proyección para 2030, si es que nada se hace con relación al modelo hasta ahora adoptado de expansión urbana en São Paulo, con la ocupación desordenada de áreas periféricas, entre otros problemas.

Deseo destacar también someramente en esta edición en primer lugar el artículo de apertura de la sección ciencia, elaborado por el editor Ricardo Zorzetto, en el cual se aborda un estudio que plantea, con base en experimentos con modelos animales, que el camino recorrido por el miedo en el cerebro no es el único, y que, dependiendo de la situación que genera este sentimiento primario, se activan diferentes circuitos celulares (en la página 46). También el artículo de apertura de humanidades, en el cual el editor Carlos Haag aborda los nuevos estudios que traen a la luz la lógica de la represión de la dictadura brasileña entre 1964 y 1985, a través de los documentos de los propios archivos policiales de la represión, como así también de los informes elaborados por los agentes responsables de las detenciones en las cárceles y de las torturas (en la página 80).

Para finalizar, destaco en la sección de política científica y tecnológica el artículo del editor Fabricio Marques, que brinda una visión sumamente fiel de la Conferencia Paulista de Ciencia, Tecnología e Innovación, en lo que constituyó una preparación se vital importancia para la Conferencia Nacional, que se realizará en Brasilia entre los días 26 y 28 de este mes de mayo.

Republicar