Imprimir Republish

CARTA DE LA EDITORA | 212

Las derivaciones de una gran teoría

NSRW_Charles_Robert_DarwinEl cruzamiento entre individuos de (en apariencia) una misma especie no siempre es posible. Es más: cuando esto se revela como algo absolutamente imposible, quizá indique que están surgiendo nuevas especies a partir de su matriz original. En otras palabras, esa imposibilidad tal vez anuncie que se está gestando un fenómeno conocido como especiación. Lo más incitante de este asunto radica en que esa alteración genética, en ocasiones sutil, que origina ese fracaso en el cruzamiento que marca el inicio del surgimiento de las nuevas especies, no demandará miles de años o siglos siquiera para completarse, tal como se esperaría según los cánones clásicos de la teoría evolucionista de Darwin. Se trata de un fenómeno observable en plazos brevísimos, si se confirman y se mantienen los resultados de los estudios que dieron sustento al reportaje estampado en la portada de la presente edición de Pesquisa FAPESP, a cargo de nuestro editor especial Carlos Fioravanti.

Estimo que repasar las varias derivaciones posibles de una teoría fascinante, aun cuando su base conceptual todavía no goce de la tranquilidad del consenso ‒cosa que sí sucede con la noción de especie‒, tiene el goce de una aventura placentera por los vaivenes de la construcción del conocimiento científico. Y por sí sola ya justificaría la invitación a los lectores a enterarse de lo que sostienen estos nuevos estudios brasileños sobre la especiación, a partir de la página 18.

Hay otros dos reportajes, también en la sección de ciencia, a cuyo respecto quisiera llamar la atención de los lectores, ambos relativos, en cierto modo, a la comprensión de procesos fisiológicos que suelen despertar, comprensiblemente, nuestro interés particular. El primero, con un cierto cariz bioquímico, se refiere a estudios que describen cómo y por qué una dieta rica en grasas, en lugar de producir saciedad, termina por aumentar el hambre. El texto, a partir de la página 46, está firmado por la editora de Pesquisa online, Maria Guimarães, y por el editor de ciencia, Ricardo Zorzetto. El segundo, más ligado a la genética, trata acerca de una investigación que reveló el efecto de un antibiótico en la longevidad del ya famoso gusano C. elegans. El reportaje, a partir de la página 50, también es un trabajo de Carlos Fioravanti.

A su vez, desearía destacar, en la sección de tecnología, en primer lugar la entrevista ping-pong con el profesor Carlos Paz de Araújo, un brasileño originario de la ciudad de Natal que se radicó en Estados Unidos, y allí se convirtió en un investigador y emprendedor exitoso en el selecto campo de los productores de memorias para computadoras y otros dispositivos electrónicos, además del ejercicio docente. La entrevista, a cargo del editor de tecnología, Marcos de Oliveira, relata la trayectoria de este ingeniero intrigado por el “futuro del futuro”, y puede leerse a partir de la página 24. Finalmente, destaco el reportaje sumamente esclarecedor elaborado por la editora asistente Dinorah Ereno, sobre las junior empresas que vienen creciendo en el ámbito de las universidades brasileñas (página 68). Y en este caso se trata, sin lugar a dudas, de un futuro concebido ahora, tal como lo plantea el título del artículo.

¡Buena lectura!

Republicar