Imprimir Republish

Necrología

El brasileñista por excelencia

El estadounidense Thomas Skidmore fue autor de un estudio considerado un clásico sobre el Brasil republicano

El historiador Skidmore: pionero en los estudios sobre el régimen militar

Colección Brown University El historiador Skidmore: pionero en los estudios sobre el régimen militarColección Brown University

De origen controvertido, la expresión “brasileñista” empezó a circular con mayor frecuencia en la década de 1970 para designar a una generación de historiadores extranjeros, sobre todo anglosajones, que volcaron sus miradas hacia Brasil en una época en la cual la producción local se veía constreñida por la vigilancia del régimen militar. Entre los principales nombres se encontraba el del inglés Kenneth Maxwell y los estadounidenses Robert Levine (1941-2003) y Thomas Skidmore, el más conocido de ellos, quien falleció el día 11 de junio a los 85 años, dos días después de sufrir un ataque cardíaco. Portador del mal de Alzheimer, el historiador vivía desde 2009 en un asilo de Westerley, en el estado de Rhode Island.

“Thomas Skidmore ocupa un lugar notable en la historiografía de Brasil”, dice el historiador Marcos Napolitano, docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP). “Durante mucho tiempo, Brasil: de Getúlio a Castello y Brasil: de Castello a Tancredo fueron los únicos manuales sobre a historia política y social brasileña contemporánea”. Para Carlos Fico, historiador de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), en el primero de ambos libros “osó abordar el período republicano y el golpe de 1964, cuando en la universidad el Brasil contemporáneo llegaba a lo sumo hasta Getúlio Vargas”. Según Fico, “Skidmore incitó a toda una generación de historiadores brasileños, hoy en día responsable de una notable producción sobre el período republicano”.

Skidmore se doctoró en Historia Moderna Europea en la Universidad Harvard. Vino a Brasil con una beca de investigación de posdoctorado en 1961, días después de la renuncia del presidente Jânio Quadros. La decisión de cambiar de objeto de estudio fue incentivada por la dirección de la institución, que pretendía suplir la reducida cantidad de estudios sobre América Latina en Estados Unidos. El historiador diría después él y otros brasileñistas de la época decidieron investigar la región movidos por el interés que despertó la revolución cubana (1959). De los tres años que permaneció en Brasil resultó Brasil: De Getúlio a Castello (1930-64), actualmente considerado un clásico. Publicado en Estados Unidos en 1967, tuvo su edición brasileña dos años después.

Skidmore publicaría en 1988 Brasil: De Castello a Tancredo, una continuación que cubre el período situado entre el golpe y la muerte del presidente electo Tancredo Neves, en 1985. En entrevista concedida al periódico Folha de S.Paulo en noviembre de 2012, el brasileñista afirmó que se enteró del golpe en la víspera, cuando cenó con Lincoln Gordon, embajador de Estados Unidos en Brasil. El acceso a fuentes privilegiadas y la presentación de una perspectiva estadounidense de la historia del país motivaron críticas de una parte de la comunidad académica brasileña al trabajo de Skidmore.

El investigador respondió a esas críticas en la misma entrevista concedida a Folha, diciendo que la visión expuesta en sus libros no era la suya, sino la de sus amigos e interlocutores brasileños, entre ellos San Tiago Dantas, canciller del gobierno de João Goulart, y el historiador Caio Prado Júnior. Cuando éste fue detenido por la dictadura en 1970, Skidmore fue uno de los signatarios de una carta de protesta. “Lo que se percibe efectivamente en sus libros sobre Brasil es una visión de un extranjero liberal, con base en una perspectiva más o menos distanciada de las pasiones políticas del país”, opina Napolitano.

En 1966, Skidmore se convirtió en docente de la Universidad de Wisconsin, en donde permaneció durante 20 años y editó el periódico Luso-Brazilian Review. Luego dirigió el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Brown hasta que se jubiló en 1999. También sobre Brasil, Skidmore escribió Preto no branco (1976) y la compilación de ensayos O Brasil visto de fora (1994).

Republicar