Imprimir Republish

Difusión

El conocimiento socializado

Con la marca inédita de seis millones de accesos mensuales, la biblioteca SciELO estudiará el perfil de sus usuarios

La biblioteca electrónica SciELO Brasil alcanzó un nivel inédito de consultas: mensualmente se realizan por internet seis millones de consultas a artículos de revistas científicas brasileñas almacenadas en su base de datos. La multiplicación de los accesos se da en un ritmo veloz hace tres años, se contabilizaban no más de 200 mil descargas de artículos por mes. Para comprender este fenómeno, el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme), responsable de la operación de la biblioteca, investigará cada uno de los accesos en los próximos meses. Calculamos que entre 400 y 600 mil accesos mensuales provienen de otras bases académicas, dice Abel Packer, director de Bireme y coordinador operativo de SciELO, cuya sigla en inglés significa Biblioteca Científica Electrónica Online. Aún tenemos poca información sobre el origen de la mayoría de los accesos, afirma.

La expansión de la popularidad de la biblioteca virtual, creada en 1997 y que hoy en día reúne 158 publicaciones científicas brasileñas con contenido totalmente abierto y gratuito, está relacionada al éxito de los sitios de búsqueda en Internet como Google, que remiten fácilmente a los internautas a los artículos. Actualmente la colección SciELO se ha convertido en una de las diez fuentes de información más requeridas por los usuarios de Google Scholar, herramienta de Google especializada en investigación académica. Pero se sabe que una parte de los accesos que provienen de los  buscadores de Internet, además de Google Scholar, no tienen origen noble. Algunas palabras clave de interés para quien busca pornografía en la red, como clítoris, por ejemplo, generan un número significativo de búsquedas. Otros términos, como fútbol, también generan una gran cantidad de consultas. Es posible que parte de estos accesos sea accidental y no se traduzca en la lectura de los artículos.

El relevamiento que trazará un mapa del origen de los accesos estaría listo hacia fin de año. Pero, desde ahora, es posible observar que la biblioteca, creada con el objetivo de tornar visible la investigación académica realizada y publicada en el país, está conquistando un perfil y una importancia mayores que los concebidos por sus creadores: surgió gracias a un acuerdo celebrado en 1997 entre Bireme, que está vinculada a la Organización Panamericana de la Salud (Opas) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la FAPESP. Y cuenta también con la colaboración y apoyo del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) desde 2002. Por un lado, hay que destacar el desempeño impresionante para una base de datos que reúne mayoritariamente artículos en lengua portuguesa. Aquella preocupación que tenemos desde los primeros días de la Internet, de que había poca información en lengua portuguesa en la red, comienza resolverse de manera sistemática, dice Abel Packer. Lo mejor de la producción científica en portugués está allí. Datos de 2005 de la organización Unión Latina muestran que casi el 2% del contenido de Internet está en portugués, frente al 45% en inglés. En segundo lugar, se debe ponderar que, se han acabado muchos accesos que no tenían finalidad académica; los internautas están consultando información de calidad para ingresar en la SciELO, una revista científica debe cumplir una serie de requisitos alcanzables sólo por las publicaciones de primera línea, en relación con la calidad del contenido, la originalidad de las investigaciones, la regularidad de publicación, entre otras.

Instrumento de educación
Aunque no se desvía de su función original, la SciELO se está tornando una gran universidad pública virtual, un instrumento de educación que provee información para todo el que la precisa, dice el astrónomo João Steiner, director del Instituto de Estudios Avanzados (IEA) de la Universidad de São Paulo (USP) y editor de la revista Estudos Avançados, una de las más visitadas de la base SciELO. La trayectoria de esta revista es reveladora de la evolución de la biblioteca. La publicación ingresó en la base en marzo de 2004. Desde entonces, el IEA se esforzó para digitalizar todos los números anteriores, desde la creación de la revista en diciembre de 1987, y colocarlas íntegramente en la SciELO. A pesar de su ingreso reciente, está en el 18º lugar entre los títulos más consultados de la historia de SciELO. Cuando se analizan los datos mensuales, la publicación muestra un desempeño creciente. Fue la tercera revista más consultada en mayo, con 233.533 consultas, y alcanzó el segundo lugar en junio, con 230.899 consultas.

Los temas realidad brasileña, Brasil y Amazonia son los más consultados en las búsquedas de los internautas. El perfil de los tres textos más leídos refleja una medida de lo que es popular en Internet. El primero es el artículo Clonación y células madre, publicado a mediados de 2004, de autoría de la profesora de genética de la USP Mayana Zatz. El segundo es el ensayo Globalización: nuevo paradigma de las ciencias sociales, realizado por el sociólogo Octávio Ianni (1926-2004) y publicado a mediados de 1994. El tercero, La trayectoria del negro en la literatura brasileña?, fue escrito por el profesor de la Universidad Federal Fluminense, Domício Proença Jr. y publicado al inicio de 2004.

Todos son grandes artículos, señal de que los usuarios buscan contenido de calidad, dice Steiner. Pero es preciso ser cuidadoso en la interpretación de los datos, pues la cantidad de consultas no es un indicador adecuado del impacto o de la calidad, afirma. El desempeño de la publicación más consultada de toda la biblioteca, Cadernos de Saúde Pública, de la Fundación Oswaldo Cruz, muestra que los factores extraacadémicos influyen en la popularidad de los artículos. El primero y el tercer artículos más consultados son de una misma autora, Maria Cecília Mynaio: Violencia social desde la perspectiva de la salud pública (1994) y Cuantitativo-cualitativo: ¿oposición o complementariedad? (1993). Son ensayos calificados como fundamentales para quienes trabaja con salud pública. Pero los editores de la revista creen posible afirmar que el segundo artículo más consultado, Musculación, uso de esteroides anabólicos y percepción de riesgo entre jóvenes físicoculturistas de un barrio popular de Salvador, Bahía, de Jorge Iriart y Tarcísio de Andrade, es muy requerido porque el tema es popular en Internet. Las personas interesadas en musculación pueden estar reforzando la consulta por el artículo, dice Reinaldo Souza dos Santos, editor asociado de Cadernos de Saúde Pública.

Hay categorías de revistas más consultadas que otras, como las del campo de la salud pública. Los números acumulados de nueve años de SciELO muestran que, después de Cadernos de Saúde Pública de la Fiocruz, con 3,3 millones de consultas, viene la Revista de Saúde Pública, de la Facultad de Salud Pública de la USP, con 3,2 millones de descargas. Publicaciones del área de educación, como Educação e Sociedade, de la Facultad de Educación de la USP, que se encuentra 7ª en el ranking, también son muy requeridas. Quienes incrementan esos números son las comunidades de investigadores y profesionales carentes de información, dice Packer.

Ciencia perdida
Esa producción académica se encuadra en cierto modo en la tesis de W. Wayt Gibbs, quien en 1995, en un artículo en la revista Scientific American, pregonó la existencia de una ?ciencia perdida del Tercer Mundo, no catalogada en bases de datos internacionales, pero de gran interés regional. Se refería a la producción en áreas como salud pública, agronomía y educación. Con el advenimiento de SciELO, que ofrece el contenido de las mejores revistas brasileñas con acceso abierto, la ciencia perdida dejó de ser invisible.

El modelo viene siendo observado por otros países. Luego del lanzamiento de SciELO Brasil en 1997, en Chile (actualmente con 56 títulos) adoptó la metodología e inició la expansión de la Red SciELO en los países iberoamericanos, que cuenta con colecciones nacionales certificadas en España (26 títulos), Cuba (19 títulos) y Venezuela (16 títulos). Otros países, como Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Portugal y Uruguay, están en proceso avanzado de desarrollo de sus  colecciones. La red SciELO también opera colecciones temáticas internacionales como las de las áreas de salud pública y ciencias sociales.

La revista Química Nova, publicación de la Sociedad Brasileña de Química, es un ejemplo peculiar. En 3º lugar en el ranking general de SciELO, con más de 2 millones de accesos, dicha revista tiene su popularidad asociada a un conjunto de factores. El más importante de ellos, según la editora Susana Torresi, profesora del Instituto de Química de la USP, es el prestigio de la publicación clasificada como Internacional A por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes). Pero desde que la revista ingresó en la base SciELO aumentó la consulta de investigadores de áreas afines, como geoquímica, alimentos e ingeniería agrícola, para publicar artículos en Química Nova, afirma.

Los editores también observaron que una cantidad mayor de personas, entre estudiantes e investigadores de otras áreas, comenzó a consultar la revista. No es casualidad que los artículos de revisión, que actualizan la literatura internacional sobre ciertos temas, son los más populares. La revista Química Nova posee una particularidad que también explica su consulta: es la única gran revista nacional de química cuyos artículos son escritos en portugués. Pero se trata de una revista académica, que difícilmente va a atraer el interés del público lego, dice Susana.

Los números temáticos suelen ser más consultados que una edición común, pues tienen repercusión más duradera. La revista São Paulo em Perspectiva, de la Fundación Seade, ocupa el 19º lugar en el ranking de las más consultadas, con más de 930 mil consultas desde 1997. Pero exhibe un desempeño más impresionante en otro ranking, el de los fascículos de cada publicación más requeridos. La revista es una publicación temática. Cada número reúne artículos de profundidad de un determinado asunto. Las ediciones no pierden actualidad. Sólo publicamos artículos informativos, sin análisis coyunturales, dice Aurílio Sérgio Caiado, editor de la publicación. El fascículo más visitado de la base SciELO, con casi 150 mil accesos, es la edición de junio de 2000 de la revista de la Fundación Seade. Se trata de la antología Educação: cultura e sociedade.

En el estudio que Bireme hará sobre los accesos a SciELO, se evaluará si el crecimiento reciente de cantidad de accesos por medio de Internet hace que las revistas sean más citadas en otras publicaciones científicas. Aún no hay indicios de que eso esté sucediendo en forma sostenible. Pero hay informes de casos de publicaciones que mejoraron su factor de impacto después de hacer disponible su contenido gratuitamente en Internet, afirma Rogério Meneghini, profesor jubilado del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo y coordinador científico de SciELO.

Republicar