Imprimir Republish

Personalidad

El dogma que cayó por tierra

Crodowaldo Pavan, fallecido a los 89 años, terminó con el concepto de que la cantidad de ADN es constante en todas las células

Pavan et alcolección COMISSÃO MEMÓRIA IB/USPEl equipo de investigadores que salía de São Paulo a hacer excursiones rumbo a la costa sur del estado para cazar ejemplares de la mosca del vinagre o mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), encontró algo distinto en aquel verano de 1952. Al dar vuelta un tronco de banano, Crodowaldo Pavan, el líder del grupo, halló centenares de larvas apelotonadas de otro tipo de mosca, y decidió levárselas para analizarlas en el laboratorio. Comenzaba así un estudio que haría caer por tierra un paradigma de la biología. Hasta mediados de los años 1950, se creía que la cantidad de ADN era constante en todas las células. Pavan demostró en un artículo publicado junto con Marta Breuer, en 1955, que hay genes que se duplican constantemente. Incluso antes de ese descubrimiento, Pavan ya era uno de los pioneros de la investigación en genética en Brasil, debido a sus estudios con la mosca de la fruta. Murió el día 3 de abril pasado en São Paulo, a los 89 años, en razón de una falencia múltiple de órganos.

Pavan demostró que en determinados momentos la célula sintetiza ADN, explica el profesor Luiz Edmundo Magalhães, biólogo que fue alumno del genetista a partir de 1949 y con quien realizó investigaciones de campo, incluyendo las de Vila Atlântica, en Mongaguá, litoral paulista, donde juntaron las larvas de la mosca Rhynchosciara angelae (actualmente llamada Rhynchosciara americana). También demostró que en algunos tejidos del organismo ciertos genes no funcionan, cosa que no se sabía. Las observaciones se efectuaron en las larvas de Rhynchosciara, mosca que pone todos los huevos juntos y después muere. Las larvas evolucionan juntas, de manera sincrónica, lo que es excelente, porque se puede seguir su desarrollo hasta que se convierten en moscas, como si fueran un solo individuo, disecando una por día.

La larva tiene un par de glándulas salivales con cromosomas grandes. Pavan observó que algunos tramos de sus cromosomas se multiplican, en un fenómeno denominado puf, para después condensarse. En esa época se enteró que el investigador belga Jean Brachet empleaba un método para inyectar en la larva la sustancia radioactiva timidina tritiada. Luego ponía el material en una lámina, la cubría con una película fotográfica y la dejaba durante algunos días al oscuro. La radiación se imprimía en el film, lo que permitía ver la imagen fotográfica del cromosoma y seguir los cambios del ADN. A pedido de Pavan, Brachet envió a una asistente, Adrianne Ficq, para que le enseñara el método. Con la ayuda de su técnica Marta Breuer, una alemana radicada en Brasil, sumamente habilidosa en el laboratorio, y de Adrianne, Pavan realizó el descubrimiento que acabó con ese dogma de la genética y por añadidura empezó a hacer biología molecular en el país al utilizar el método de Brachet, dice Magalhães. Quedó probado que la cantidad de cromosomas es constante, pero la cantidad de ADN puede variar.

pavan1_novo2colección LUIZ EDMUNDO MAGALHÃESEn entrevista concedida al periodista Ricardo Zorzetto para el libro Cientistas do Brasil (SBPC, 1998), Pavan evocó aquella época: Pasaron ocho años para que mi hipótesis de que podría haber cambios en la cantidad de genes dentro del cromosoma con el desarrollo del animal fuese aceptada. Durante ese lapso, yo presentaba los datos y me decían, Sus datos son de valía. Pero constituyen una excepción. Es un insecto. Posteriormente se comprobó que el fenómeno era común en el hombre. Su planteo de que existía replicación de ADN dentro de la célula era completamente distinta de lo que se pensaba en la época, comenta el profesor Hugo Aguirre Armelin, investigador del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (USP).

Si bien la Rhynchosciara fue la estrella de las principales investigaciones de Pavan, fue la mosca de la fruta que recibió la mayor parte de las atenciones de su vida científica. Natural de Campinas, ingresó en la en ese entonces Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP en 1938, en la carrera de historia natural. Cuando se recibió, lo invitaron y aceptó el puesto de asistente del entonces Departamento de Biología General. Su mentor en aquella época fue André Dreyfus, del grupo de notables que creó la USP y uno de los introductores de los estudios y la enseñanza de la genética y la evolución en el país. Otra enorme influencia fue la del ucraniano Theodosius Dobzhansky, genetista reconocido en todo el mundo. Harry Miller Jr., de la Fundación Rockefeller, admiraba el trabajo de Dreyfus y sugirió la llegada del científico a Brasil en 1943.

Dobzhansky aceptó y enseñó en São Paulo las técnicas de investigación con la mosca de la fruta, que fue durante mucho tiempo el modelo de estudio en genética y en evolución y que era desconocida acá. Durante la segunda visita del ucraniano, en 1948 y 1949, Dreyfus y Pavan crearon grupos de estudio con jóvenes investigadores no solamente de São Paulo sino también de Río de Janeiro, Río Grande do Sul y hasta de Argentina y de Suiza, y afianzaron programas sistemáticos en el área, comenta Magalhães. No por casualidad surgió una generación brillante de genetistas como Antonio Brito da Cunha y el propio Magalhães, en São Paulo, Newton Freire-Maia, de Minas Gerais, Antonio Rodrigues Cordeiro, de Río Grande do Sul, y Oswaldo Frota-Pessoa y Chana Malogolowkin, de Río, entre otros.

Pavan hizo su posdoctorado en el laboratorio de Dobzhansky en la Universidad Columbia, en Nueva York, entre 1945 y 1947. En 1952, con la muerte de Dreyfus, se hizo cargo de la cátedra del Departamento de Biología. En 1965 fue contratado por el Laboratorio de Oak Ridge, Estados Unidos, en donde fundó y dirigió un laboratorio de citogenética. Entre 1968 y 1975 fue docente titular de la Universidad de Texas. Al cabo de ese período regresó Brasil.

pavan2_novo2colección LUIZ EDMUNDO MAGALHÃESAcción institucional
Aparte del intenso trabajo científico, Pavan tuvo una gran participación en el ámbito político-administrativo de las instituciones de apoyo a la ciencia. Integró el primer consejo superior de la FAPESP entre 1961 y 1963, ejerciendo un importante papel en la consolidación de la institución, que comenzó a funcionar en 1962. En el período 1981-1984 volvió a la FAPESP, en esta ocasión como director presidente del consejo técnico-administrativo. Presidió el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) entre 1986 y 1990, en donde llevó adelante acciones significativas, como la creación de la Estación Ciencia en São Paulo y del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) en Campinas.

Durante tres gestiones presidió la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), entre 1981 y 1986. Se convirtió en profesor emérito de la USP en 1989 y de la Universidad Estadual de Campinas en 1991. Cuando murió, era investigador voluntario del Instituto de Ciencias Biomédicas de la USP, coordinador de Divulgación Científica del Núcleo José Reis de la Escuela de Comunicación y Artes de la USP y presidente de la Asociación Brasileña de Divulgación Científica.

La FAPESP lamenta el fallecimiento de un gran hombre de la ciencia brasileña y le brinda su gratitud por el legado que nos dejó, dijo Celso Lafer, presidente de la FAPESP. Es importante destacar el trabajo fundamental de apoyo a la investigación científica y al desarrollo brasileño que llevó a cabo, ya sea en el plano de las instituciones, como lo hizo en la FAPESP y en el CNPq, o en el plano de la sociedad civil, durante el tiempo que estuvo al frente de la SBPC?. Sergio Rezende, ministro de Ciencia y Tecnología, también recordó la contribución del biólogo. Pavan queda en la historia de la ciencia de Brasil como uno de los pioneros de la genética y un científico-educador, dijo. Pocos científicos se dedicaron con más ahínco a atraer a los jóvenes hacia las carreras de ciencia.

Republicar