Imprimir Republish

Carta de la editora | 163

Entre urdimbres y tramas de celulosa

El etanol se va transformando cada vez más en un tema preciado para Pesquisa FAPESP, capaz de protagonizar buenos artículos de tapa. En esta oportunidad, lo que lo catapulta nuevamente a la posición más destacada de la revista es una nueva y fundamentada visión que indica de qué manera el bagazo de la caña de azúcar, un subproducto abundante en la industria cañera de Brasil, puede suministrar una ventaja competitiva para el país en la carrera internacional por el etanol de segunda generación. Fabricio Marques, nuestro editor de política científica y tecnológica, pone de manifiesto esa posibilidad en un muy buen artículo sobre la inédita articulación de diferentes grupos de investigación que, estimulados por sólidas políticas institucionales, se abocan audazmente a la realización de estudios que buscan nuevas vías y métodos de extracción de alcohol de celulosa de la planta. Siendo fuentes de celulosa, el bagazo y la paja representan dos tercios de la energía de la caña que no son convertidos en biocombustible. Por ahora.

Enriquece mucho al artículo de portada la entrevista ping-pong con Lee Lynd, un pionero en la investigación de la utilización de la biomasa para la producción de energía. Entre otras cosas, el grupo del investigador estadounidense desarrolló la técnica del bioprocesamiento consolidado (CBP), mediante la cual se logran reducir a una sola fase las usuales cuatro etapas que requieren la mayor parte de los métodos biológicos destinamos al procesamiento de la biomasa celulósica actualmente en estudio. Y eso sin duda representa un modo más sencillo y potencialmente más económico para la obtención de etanol de segunda generación. Lynd, quien en este comienzo de septiembre participa en un workshop del Bioen en la FAPESP, considera que el etanol de celulosa y el de caña de azúcar serán, en un futuro cercano, más complementarios que competidores.

Destaco también en esta edición el texto de apertura de la sección de ciencia, que en otras circunstancias constituiría un casi imbatible aspirante a la tapa de la revista. Dicho artículo, elaborado por la editora asistente Maria Guimarães, muestra en forma detallada de qué modo la identificación de una serie de proteínas involucradas en los mecanismos bioquímicos de la esquizofrenia y una mejor comprensión de los caminos por los cuales se expresa la enfermedad acaban por otorgar fuerte sustento a la idea de que algunos de sus síntomas pueden surgir por la degeneración del sistema nervioso. Una degeneración tal vez acentuada por la excesiva presencia de calcio en las neuronas de determinadas regiones del cerebro. Es decir, constituye la base eminentemente física de la enfermedad, que de esta manera se fortalece.

En relación con los demás destacados de la edición, seré muy breve dada la necesidad de conciliar el escaso espacio con las variadas informaciones. Siendo así, comienzo por el artículo de apertura de la sección de tecnología: el editor Marcos de Oliveira explica con gran claridad y precisión qué es y para qué sirve la línea de fibra óptica con capacidad de transmisión para Internet de 10 gigabits por segundo, ya disponible para la comunidad académica de São Paulo. Fue inaugurada el 31 de julio con la transmisión a Estados Unidos y Japón del primer largometraje producido en Brasil con altísima definición. Prosigo con el primer texto de la sección de humanidades, en el cual el editor Carlos Haag, partiendo de un estudio del consumo en São Paulo entre los años 1890 y 1915, muestra las relaciones que los historiadores han venido estableciendo entre los comportamientos sociales de compra y las particulares facciones del capitalismo brasileño.

Vuelvo a las primeras páginas para destacar la entrevista ping-pong con uno de los más respetados teóricos contemporáneos de la comunicación, Jesús Martín-Barbero. Con nuevas y provocativas visiones sobre comunicación y cultura, y advirtiendo al respecto de esta especie de era intermedia en que vivimos, revolucionados por internet y sin conocer qué mundo nuevo estamos gestando, el pensador de casi 72 años dejó atónita a una platea de más de 800 personas, con predominancia absoluta de jóvenes estudiantes, en el Memorial de América Latina, durante la tarde del 17 de agosto. Y me remito al final de la sección de ciencia, en la página 56, para recomendar el texto memorialista del editor jefe Neldson Marcolin, sobre Carlos Chagas, el genial médico brasileño que hace 100 años descubrió el ciclo completo del mal de Chagas, combinado con un segundo texto que explica por qué un cóctel de medicamentos ya existente puede constituir una nueva arma contra el causante de la enfermedad, el Trypanosoma cruzi.

Republicar