Imprimir Republish

Carta de la editora | 98

Escenas del pasado y del futuro

El artículo que da título a la portada de esta edición de Pesquisa FAPESP aborda una nueva y fascinante teoría ecológica elaborada en Brasil. La misma sugiere que un significativo cambio climático en medio del período Holoceno, una época geológica que se inició hace alrededor de 11 mil años, sería el elemento clave para explicar la desaparición en Sudamérica y, del otro lado, la razonable preservación en África de algunos linajes de los grandes mamíferos que dieron origen a los actuales elefantes, jirafas y rinocerontes, entre diversas especies. En ambos continentes llovió a mares durante aquel período. Sin embargo, de acuerdo con la nueva teoría, que el editor especial Marcos Pivetta detalla, mientras que en África estos formidables animales lograban huir de las antiguas áreas de sabana -su hábitat por excelencia, que el exceso de agua había vuelto inhóspito- y migrar hacia nuevas zonas de vegetación abierta en los extremos norte y sur del continente, en América del Sur éstos no tuvieron la misma chance: no hallaron ningún ambiente cercano compatible con su estilo de vida y por consiguiente perecieron. El resultado de ello es que en la actualidad el mayor mamífero encontrado en el continente en que vivimos es el tapir, un animal grande, sin lugar a dudas, que llega a pesar hasta 300 kilos, pero que es solo un animalito ante el imponente elefante africano, que puede ser 20 veces más pesado. Esta teoría es por supuesto polémica, pero, incluso precisamente por ello, vale la pena hacer una inmersión en el hermoso texto que la presenta.

Pero las fronteras que desafían a ese muy humano deseo de conocer y transformar la realidad no siempre están ubicadas a enormes distancias en el tiempo o en el espacio. Algunas veces es justamente aquello más cercano, incluso aquello que nos constituye lo que resiste duramente a las envestidas de la razón científica. ¿Un buen ejemplo? Pues el cerebro humano. Con todo, el talento, la persistencia y la determinación casi obsesiva de descifrar aquello que de hecho se esconde detrás de la fortaleza de la caja craneana está echando nuevas luces sobre la fisiología, la potencia y los males que acometen con frecuencia al más central órgano del cuerpo humano.

De algunas de dichas luces trata el bloque de reportajes sobre neurociencias. En el primero de ellos, Pivetta, que a comienzos de marzo estuvo en Natal cubriendo el simposio de lanzamiento del ambicioso proyecto de construcción de un instituto internacional de neurociencias en dicha ciudad -proyecto capitaneado por Miguel Nicolelis-, informa acerca de los experimentos de punta de ese científico paulistano radicado desde hace 15 años en Estados Unidos, donde dirige un laboratorio que cuenta con 40 investigadores y que está emplazado en la Universidad de Duke, Carolina del Norte. El más reciente y fantástico de tales experimentos, que ha sido difundido por la prensa brasileña, sugiere que el hombre, en teoría, puede controlar robots y prótesis a través de la actividad eléctrica de sus neuronas. En el segundo artículo, Ricardo Zorzetto, editor asistente de Ciencia, muestra los prometedores avances de la investigación brasileña ligada a los nuevos compuestos destinados a reducir los daños provocados por el mal de Alzheimer, una enfermedad que devasta al cerebro y cercena la vida del 5% de los varones y del 6% de las mujeres de más de 60 años en todo el mundo, afectando así a 40 millones de personas, de las cuales un millón y medio se encuentran en Brasil. En el tercer reportaje del bloque, el reportero Francisco Bicudo relata las experiencias quirúrgicas que, valiéndose de la acción de los rayos gama, están llevándose a cabo desde diciembre pasado en Brasil para tratar a los portadores de manifestaciones graves del trastorno obsesivo compulsivo. Este problema psiquiátrico, más conocido como TOC, transforma en un infierno el cotidiano de sus portadores, y afecta a alrededor de 3 millones de personas en el país.

Para finalizar, es una lectura altamente recomendable, por no decir obligatoria, la entrevista con el crítico de literatura Roberto Schwarz, realizada por Luiz Henrique Lopes dos Santos, profesor de filosofía de la USP y coordinador científico del proyecto de la revista Pesquisa FAPESP y por mí. La lucidez, el vasto conocimiento y la aguda inteligencia de Schwarz, que le permiten atravesar cuestiones polémicas modulando con maestría su tono voz entre el incisivo y el suave, transforman el acto de escucharlo -o de leer sus palabras- en un genuino placer.

Republicar