Imprimir Republish

Hace 50 a

Instantáneos climáticos

Oceanógrafo revé estudios y discusiones sobre el calentamiento global de medio siglo atrás

El islandés Ingvar Emilsson era director del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo (USP) en 1957, cuando fue entrevistado por un reportero del periódico Diario da Noite sobre una noticia referente a los cambios climáticos. A los 30 años, en su calidad de investigador en oceanografía física, habló sobre las conclusiones de un artículo del físico húngaro Joseph Kaplan publicado en Estados Unidos, que preveía el derretimiento de los casquetes polares y la elevación del nivel del mar como consecuencia del calentamiento de la atmósfera provocado por las actividades humanas.

Este año Pesquisa FAPESP encontró al profesor Emilsson en la coordinación de las Plataformas Oceanográficas, que opera los navíos de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Al recibir algunas preguntas, vía correo electrónico, con un pedido para manifestarse sobre aquél momento, el investigador envió el texto al lado – un retrato de como se pensaban algunas cuestiones climáticas hace 50 años.

Ingvar Emilsson tiene ahora 80 años y es natural de un poblado de pescadores en la Islandia oriental. Estudió física, matemática y geografía física y se doctoró en oceanografía física en las universidades de Oslo y Bergen, en Noruega. En la época participó de misiones de investigación marina en las regiones árticas. En 1953 fue invtado a trabajar en el Instituto Oceanográfico de la USP y se encargó de crear la Sección de Oceanografía Física. En 1960, al morir el profesor Wladimir Besnard, entonces director del instituto, el islandés asumió el cargo. Sobre el período en Brasil, dijo Emilsson: “Es un lugar donde mi familia y yo pasamos algunos de los mejores años de nuestras vidas”.

En 1964 comenzó a trabajar en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como experto en oceanografía física dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 1969 fue nombrado responsable por la educación en ciencias del mar en la sede de la Unesco en París. En 1970 la Unesco lo envió a México, donde lo encargó de administrar proyectos de varios programas de asistencia técnica en ciencias marinas.

Al completar 60 años en el 1986 salió de la Unesco, pero continuó trabajando en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Unam, haciendo investigación y enseñando en el posgrado. Desde 1994 está en la coordinación de las Plataformas Oceanográficas, que opera los barcos de investigación de la universidad, uno en el océano Pacífico y otro en el golfo de México.

 

 

Republicar