Imprimir Republish

Memoria

La cara femenina del psicoanálisis

Las mujeres aportaron a la difusión de las ideas de Freud en Brasil durante la primera mitad del siglo XX

Reproducción, División de Documentación e Historia del Psicoanálisis de la SBP-SP Virgínia Bicudo (con sombrero) entre miembros de la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de São Paulo en 1944Reproducción, División de Documentación e Historia del Psicoanálisis de la SBP-SP

Las mujeres tuvieron una participación destacada en la difusión del psicoanálisis en Brasil, tanto con relación a la práctica clínica como en la investigación científica y en la divulgación de las ideas de Sigmund Freud (1856-1939), el médico austríaco creador de ese método terapéutico. Entre las figuras que aportaron a la consolidación del movimiento psicoanalítico brasileño durante la primera mitad del siglo XX despuntan los nombres de Adelheid Koch, Marialzira Perestrello y Virgínia Bicudo, la primera mujer psicoanalista del país. La participación de Bicudo fue especialmente importante para la institucionalización y la difusión del pensamiento psicoanalítico desde la década de 1930, y fue una de las responsables de la creación de la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de São Paulo (SBPSP), el principal centro de formación de esos profesionales en aquella época.

Hija de una inmigrante italiana y de un empleado público negro, Virgínia Bicudo (1910-2003) se graduó en magisterio en la Escuela Normal Caetano de Campos, en São Paulo, en 1930. En 1931 ingresó a la carrera de educadores sanitarios de la Escuela de Higiene y Salud Pública del Instituto de Higiene de São Paulo, la actual Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP). Por ser negra, muy tempranamente Virgínia empezó a padecer el prejuicio racial, lo que le causó traumas durante la infancia. “La necesidad de entender el conflicto que sentía que existía dentro de ella la hizo acercarse a la sociología y, posteriormente, al psicoanálisis”, explica la psicoanalista Maria Ângela Moretzsohn, de la División de Documentación e Investigación de la Historia del Psicoanálisis de la SBPSP.

Reproducción, División de Documentación e Historia del Psicoanálisis de la SBP-SP Libro basado en casos discutidos en el programa homónimo de Rádio ExcelsiorReproducción, División de Documentación e Historia del Psicoanálisis de la SBP-SP

Bicudo ingresó a la carrera de sociología en la Escola Livre de Sociologia e Política de São Paulo (actual Fundação Escola de Sociologia e Política de São Paulo) en 1936, a los 26 años. En 1945, bajo la dirección del sociólogo estadounidense Donald Pierson, se convirtió en magíster egresada de esa misma institución. Su tesina, intitulada “Estudio de actitudes raciales de negros y mulatos en São Paulo”, fue una de las primeras sobre la cuestión racial en Brasil, de acuerdo con la antropóloga Janaína Damaceno Gomes, de la Facultad de Educación de Baixada Fluminense de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Uerj). Ese trabajo permaneció inédito durante 65 años y salió publicado en portugués completo recién en 2010, con ocasión del centenario del nacimiento de la psicoanalista.

Bicudo entró en contacto con las ideas de Freud a través de Noemi Silveira, en ese entonces profesora de psicología social en la Escola Livre de Sociologia. Fue Silveira quien le sugirió que consultase al médico Durval Marcondes para participar en su grupo de estudios sobre psicoanálisis. “Su interés en el psicoanálisis se suscitó debido a las limitaciones de la sociología para entender los orígenes del racismo en Brasil”, explica Damasceno Gomes. “Valiéndose del psicoanálisis, Bicudo analizó la cuestión racial a través del prisma de la infancia para comprender mejor los mecanismos relacionados con la formación de una sociedad racista.”

Marcondes había conocido el psicoanálisis en 1919, en la clase inaugural del médico Francisco Franco da Rocha (1864-1933), en la cátedra de psiquiatría de la Facultad de Medicina de São Paulo (en la actualidad una de las unidades de la USP), y desde entonces se abocó al estudio de esta especialidad. Se considera que Franco da Rocha fue uno de los primeros introductores del pensamiento psicoanalítico en São Paulo, aunque no ejerció el psicoanálisis, según comenta el psicólogo Jorge Abrão, de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la ciudad de Assis.

Reproducción, División de Documentación e Historia del Psicoanálisis de la SBP-SP Bicudo durante el IV Congreso Psicoanalítico Latinoamericano realizado en Río de Janeiro en julio de 1962Reproducción, División de Documentación e Historia del Psicoanálisis de la SBP-SP

En la época en que conoció a Bicudo, Marcondes se articulaba para promover la formación de analistas en São Paulo. Para ello debía traer a Brasil a un psicoanalista didacta acreditado por la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA, en inglés), fundada por Freud. Con la  ayuda de la institución, trajo a São Paulo a la psicoanalista alemana de origen judía Adelheid Koch (1896-1980), quien aceptó venir a Brasil también debido al sentimiento antisemita que iba en aumento en Alemania. En 1944 el grupo obtuvo el reconocimiento de la IPA y pasó a llamarse Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de São Paulo.

Bicudo participó intensamente en las actividades organizada por la entidad, asumiendo cargos de dirección, tesorería y supervisión, entre otros. “El psicoanálisis siempre fue un campo favorable para las mujeres, al ofrecer una mayor igualdad de condiciones de formación y trabajo en comparación con otras áreas”, dice Abrão.

Extrovertida, Bicudo se expresaba con claridad, y se convirtió en una divulgadora entusiasta de las ideas psicoanalíticas. Uno de sus trabajos se concretó en el radio, que en esa época vivía su edad de oro en Brasil. En Rádio Excelsior, comandó el programa Nosso mundo mental. En formato de radionovela, los episodios abordaban temas del cotidiano de las familias, a las que se les presentaban conceptos tales como inconsciente, envidia, celos, culpa, amor y odio. Los casos discutidos en el programa se transformaron en un libro homónimo, en 1955. Bicudo también fue una de las autoras del libro Relações raciais entre negros e brancos em São Paulo, organizado por Florestan Fernandes y Roger Bastide, publicado en 1955 como resultado de una investigación financiada por la Unesco.

Archivo personal Al lado de su marido, el también psicoanalista Danilo Perestrello, en un viaje a Paris, en 1952Archivo personal

En Río de Janeiro también circulaban algunos trabajos con exposiciones conceptuales o reflexiones teóricas sobre la obra de Freud desde comienzos de la década de 1920. Sin embargo, la dificultad para conseguir traer a un psicoanalista didacta a Río hizo que muchos embarcasen hacia São Paulo y hacia Buenos Aires, en Argentina, en ese entonces un centro de excelencia en formación psicoanalítica en América Latina. Entre los que fueron a la ciudad porteña para obtener la capacitación en la Asociación Psicoanalítica Argentina se encontraba Marialzira Perestrello, la primera mujer psicoanalista de Río.

Marialzira Perestrello (1916-2015) se graduó por la Facultad de Medicina de la Universidad de Brasil ‒actual Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)‒, en 1939. Abrão actualmente trabaja en el rescate de la trayectoria personal y profesional de Perestrello valiéndose de entrevistas que hizo con la psicoanalista realizadas entre 1997 y 2012. “Perestrello entró en contacto con el psicoanálisis a través de su padre, el jurista Francisco Cavalcanti Pontes de Miranda, quien le regaló un libro de Freud llamado Tres ensayos de teoría sexual”, comenta. En 1940, la familia se mudó a Bogotá, en Colombia, porque el padre fue designado embajador en ese país. Ella regresó a Brasil en 1941. En 1946 embarcó rumbo a Argentina junto a otros profesionales que aspiraban a convertirse en psicoanalistas.

La formación de Perestrello en Argentina se extendió hasta 1948. Durante ese período, empezó a analizarse con Enrique Pichon Rivière (1907-1977), un importante psicoanalista suizo nacionalizado argentino. En 1947 comenzó a trabajar como asistente extranjera en el Servicio de Psiquiatría de la Edad Juvenil en el Hospicio de Las Mercedes, en Buenos Aires. “Perestrello pasó a integrar oficialmente la Asociación Psicoanalítica Argentina como miembro asociado en 1952”, afirma el psicólogo.

Archivo personal Marialzira Perestrello en su graduación en la carrera de medicina, en 1939Archivo personal

De regreso a Río, en 1953, la psicoanalista participó en la fundación de la Clínica de Orientación Infantil del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Brasil, en donde trabajó hasta 1955. Simultáneamente inició sus actividades profesionales en su consultorio particular. En 1957, Perestrello participó en la fundación de la Sociedad Brasileña de Psiquiatría de Río de Janeiro, institución de la cual formó parte a lo largo de toda su vida.

La intelectual carioca murió en 2015 a los 99 años. Dejó una vasta obra sobre psicoanálisis y cultura e historia del psicoanálisis. Entre sus principales trabajos se encuentran el artículo intitulado “Primeros encuentros con el psicoanálisis: los precursores en Brasil (1899-1937)”, sobre la actuación de los que se valieron del autodidactismo para difundir el psicoanálisis en Brasil durante las primeras décadas del siglo XX, y el libro Encontros: Psicanálise &, en el cual aborda la aproximación del psicoanálisis al arte.

Republicar