Empezó analizando la cuestión racial en Florianópolis, una tesina que en 1956 le reportó el título de máster de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo (FFCL-USP), y terminó su vida analizando a fondo la dinámica global capitalista reciente. En esa caminata de lo micro hacia lo macro, hubo algo que no cambió nunca: su pasión por la búsqueda de la “idea de un Brasil moderno” y la certeza de que se debería hacer sociología con la precisión y el rigor de un científico, sin por ello dejar de lado la preocupación de analizar los problemas sociales inmediatos del país. La mezcla del científico y el militante fue la marca de Octavio Ianni, fallecido el mes pasado en São Paulo a los 77 años.
Ianni fue uno de los responsables de la sistematización de la sociología en Brasil. Nació en Itú (São Paulo) y realizó sus estudios en la FFCL-USP, donde obtuvo el título de máster con el estudio intitulado Raza y movilidad social en Florianópolis . Junto con Las metamorfosis del esclavo , ese estudio enmarca el período de interés de Ianni por el legado de la esclavitud en la formación de la sociedad brasileña y de qué forma se podría insertar el recorte racial en el análisis de los procesos de constitución de las sociedades. Con argucia, Ianni percibió de qué modo la sociedad de castas se transformó poco a poco en la sociedad de clases, y de qué manera la raza constituyó un arma utilizada por las elites brasileñas como instrumento de explotación social.
Durante los años 1960, junto a otros colegas, participó del llamado Seminario Marx de la USP, un punto de inflexión importante en su ideología personal e intelectual, que lo llevó a abrazar con vigor el ideal de su tiempo sobre la necesidad del compromiso de los intelectuales en los temas de actualidad.
De allí surge su vuelco desde los estudios raciales hacia la problemática del subdesarrollo, que generó La industrialización y el desarrollo social en Brasil , de 1963, y El Estado y el desarrollo económico en Brasil , de 1964. Ianni no veía con ojos esperanzados la formación de los aparatos de planificación del Estado brasileño, que para él estaban íntimamente ligados al capitalismo, de manera tal que no constituirían la forma de resolución de los males que afligían a Brasil.
El Estado nacional se granjeaba así un crítico severo e implacable. En especial el populismo, tema de su El colapso del populismo en Brasil , de 1968, obra seminal de evaluación de las variadas formas políticas de América Latina, que exhibía los problemas de los modelos de desarrollo adoptados por los políticos nacionales hasta el golpe militar de 1964.Los militares entendieron el mensaje, y en 1969, Ianni fue obligado a jubilarse de la USP a causa del Acto Institucional Número 5 (AI-5).
Posteriormente volvió a dar clases (y también a investigar en el Cebrap), tarea que era su pasión, en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP); y luego en la Universidad Estadual de Campinas, donde ejerció la docencia hasta 15 días antes de morir. Diez atrás había descubierto su interés final: la globalización y sus efectos sobre los países del Tercer Mundo. El profesor Ianni defendía el retorno a un proyecto de capitalismo nacional, pues Brasil se había transformado rápidamente en una provincia del globalismo. “Todos juegan con la hipótesis de que, si Brasil desarma su proyecto nacional ingresará al Primer Mundo. Eso es un desastre”, afirmó.
Republicar