El año 1889 fue singular para la clase médica paulista, con sus no más de 100 integrantes distribuidos por todo el estado. Aparte de la proclamación de la República, ese año se creó la Revista Médica de São Paulo, el primer periódico con temas de lectura y debate orientados a los profesionales de la salud. Hasta el momento de la creación de la Facultad de Medicina y Cirugía de São Paulo, en 1912, surgieron otras 14 publicaciones que abordaban temas médicos, aunque no se escamoteasen a sugerir rumbos que sus redactores considerasen indispensables para el logro de un mayor progreso de la sociedad paulista. “El poder público y la, en ese entonces, nueva realidad republicana establecieron una fuerte relación con los sectores de la salud del estado”, dice Márcia Regina Barros da Silva, historiadora de la ciencia de la Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH/ USP).
Río de Janeiro y Salvador tuvieron sus facultades de medicina en 1808, y editaron periódicos médicos antes de 1889. Durante la primera mitad del siglo hubo cinco revistas especializadas en salud en Río, la primera de ellas de 1827: Propagador das Ciências Médicas. En Salvador, la Gazeta Médica da Bahia, de 1866, adquirió fama al divulgar las ideas de la Escuela Tropicalista Bahiana sobre medicina tropical. Pero en São Paulo sucedió lo contrario: fueron las revistas las que ayudaron a inducir la creación de una carrera superior de formación de médicos.
Como no había un lugar que congregase a los docentes y alumnos de medicina, algunos médicos creaban periódicos y discutían a través de ellos. “Las revistas contenían artículos que discutían la profesión, opinaban cómo debería ser la formación de los profesionales, cuáles eran las necesidades sanitarias de São Paulo y muchos otros temas que forman parte de los debates académicos”, comenta Barros da Silva, quien también es presidenta de la Sociedad Brasileña de Historia de la Ciencia. Estos temas aparecían en las revistas junto a comunicados y relatos sobre enfermedades, artículos científicos y traducciones que procuraban divulgar nuevos conocimientos y avances de la medicina.
La Revista Médica de São Paulo (1889-1890), la Revista Médica de S. Paulo: jornal prático de medicina, cirurgia e higiene (1898-1914) y la Gazeta Clínica (1903-1954) fueron los tres únicos periódicos, entre los 15 publicados hasta 1912, mantenidos y redactados por médicos independientes; todos los otros estaban vinculados a instituciones de salud paulistas. La primera revista era quincenal, con 32 páginas, dirigida por Augusto César Miranda de Azevedo, Francisco de Paula Souza Tibiriçá y Luiz José de Mello Oliveira. El propietario de la segunda era Victor Godinho, médico del Servicio Sanitario. Y en la última firmaban como redactores Bernardo de Magalhães, José Prudente de Moraes Barros, João Alves de Lima, Xavier da Silveira y Rubião Meira.
Durante los últimos 20 años del siglo XIX, surgieron algunas instituciones que reorganizaron la atención de la salud en São Paulo. Surgieron el nuevo hospital de la Santa Casa de Misericordia (1885), el Servicio Sanitario (1892) y la Sociedad de Medicina y Cirugía (1895). Las revistas médicas estaban – con excepción de las tres mencionadas – ligadas a ésas y otras instituciones, tales los casos de la Revista Farmacêutica, de la Sociedad de Farmacia, y de la Coletânea de Trabalhos do Instituto Butantan o la Revista da Sociedade Scientífica de São Paulo, entre otras. Era fácil hallar en esos periódicos artículos firmados por los más importantes médicos de la época, tales como Luiz Pereira Barreto, Adolfo Lutz, Emílio Ribas, Arnaldo Vieira de Carvalho, Vital Brazil y Rubião Meira.
Con la creación de la Facultad de Medicina, que sería una de las escuelas que darían origen a la USP en 1934, muchas de las nuevas revistas médicas y de salud creadas pasaron a estar vinculadas con algún departamento o servicio de la institución. Los nuevos tiempos también brindaban la oportunidad para el surgimiento de nuevos medios, más especializados, para hacer circular trabajos académicos, y en ellos se podía aprender un poco acerca de las transformaciones constantes que ocurrían en el conocimiento biomédico de la primera mitad del siglo XX.
Republicar