Imprimir Republish

CARTA DE LA EDITORA | 178

La victoria de lo improbable

Todo Brasil mantenía su atención volcada a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales mientras las delegaciones de 193 países, reunidas en el marco de la 10ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, convocada por la ONU, firmaba un sorprendente acuerdo destinado a proteger la diversidad de las especies y los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos el pasado 29 de octubre, en Nagoya, Japón. En parte quizá por esa coincidencia en el calendario, poco repercutió en los medios nacionales la improbable victoria para el mundo que fue ese acuerdo de Nagoya.  Cabe registrar que ese logro contó con una ayuda para nada desdeñable de Brasil, que al frente de un grupo de 17 países megadiversos tuvo un importante rol en el desenlace de la conferencia.

El consenso obtenido con esa manito brasileña sobre cuestiones sumamente polémicas para la diplomacia internacional, tales como la soberanía de cada país en relación con los recursos genéticos de su biodiversidad, o la necesidad del consentimiento explícito de cada uno de éstos en lo que hace al acceso a esa biodiversidad, justificaba por sí misma la elección del tema de la portada de Pesquisa FAPESP. Y la decisión se reforzó dado que está prevista una conferencia científica en la localidad Bragança Paulista (São Paulo), entre los días 11 y 15 de diciembre, concertada por el programa Biota-FAPESP, la Academia Brasileña de Ciencias y la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia, cuyo objetivo es discutir entre otros temas las metas establecidas en Nagoya y los medios con que cuenta Brasil para alcanzarlas. Por cierto, la idea es debatirlas con varios de los negociadores del acuerdo de Japón. Por eso el reportaje de tapa de esta edición, firmado por el editor de política científica y tecnológica, Fabrício Marques, detalla y explica los resultados de la Conferencia de las Partes y muestra de qué modo fue posible sortear los impasses que se arrastraban desde hace casi dos décadas.

En la sección ciencia, deseo destacar un artículo elaborado por uno de nuestros colaboradores, el periodista Francisco Bicudo, sobre un tema raramente divulgado: la incidencia del lupus eritematoso sistémico entre adolescentes y los efectos que esta enfermedad produce en la vida y en la sexualidad de los chicos y las chicas a quienes acomete. Este grupo representa más o menos el 20% de los pacientes con lupus. Sugiero también una lectura atenta del artículo de la editora asistente Dinorah Ereno sobre el potencial de las algas marinas en la limpieza de áreas contaminadas, en protectores solares y en nuevos  fármacos, en la sección tecnología. En la sección de humanidades, vale destacar el reportaje del editor, Carlos Haag, sobre una investigación histórica que muestra de qué modo el saber erudito de técnicos y autoridades, además de ser responsable por los cambios urbanos acaecidos en São Paulo entre 1890 y 1950, marcó profundamente la relación entre el poder público y los intereses del capital privado, determinante en la configuración de su espacio urbano. Para concluir, quiero recomendar la entrevista concedida por la artista plástica Regina Silveira, una extraordinaria inmersión en sus trayectos, en las luces y sombras de su camino y de sus investigaciones estéticas, y en su coraje para desmontar códigos tradicionales y inventar nuevos, y entregarse a curiosidades radicales.

Republicar