Imprimir Republish

Sociología

Las medidas de las mujeres paulistas

Un banco de datos consolida informaciones sobre la identidad social femenina en São Paulo

La mujeres paulistas tendrán pronto en sus manos un importante instrumento para la defensa de sus derechos. São Paulo contará con un banco de datos sobre la mujer repleto de mapas, tablas y gráficos para los 645 municipios que forman parte del estado. Por primera vez, indicadores de variadas fuentes han sido organizados de manera tal de que permitan trabajar desde la perspectiva de género -el análisis basado en las identidades sociales asociadas a las diferencias entre los sexos. Este trabajo, denominado Perfil Sociodemográfico de la Mujer Paulista, pero que será más conocido con el nombre de SPMujeres en Datos, estará disponible a partir del día 8 de marzo, no por casualidad el Día Internacional de la Mujer. Con él, toda la población tendrá acceso a informaciones integradas en un sistema único, sujeto a constante actualización. Hay ciudades del interior de São Paulo que no tienen ningún dato específico sobre la cuestión femenina.

Este trabajo fue llevado a cabo por la Fundación Sistema Estadual de Análisis de Datos (Seade), en asociación con el Consejo Estadual de la Condición Femenina (CECF), en el marco del Programa de Investigaciones en Políticas Públicas de la FAPESP. El banco de datos era una reivindicación del consejo, que sentía la necesidad de contar con una fuente de información capaz de revelar la situación del mujer en el estado, para de esta forma poder hacer un seguimiento y formular políticas públicas. Con el SPMujeres en Datos será posible tanto monitorear cada una de las ciudades paulistas como tener una visión del conjunto del estado.

“Lo más importante es suministrar a los municipios informaciones que les permitan diagnosticar fenómenos y formular políticas públicas que puedan ser implementadas por sus administraciones, y también por nuestros consejos municipales y asociaciones de mujeres. Se abren así caminos para el fortalecimiento de acciones de género en el ámbito social”, dice Maria Cecilia Comegno, del Seade, coordinadora del proyecto.Este trabajo fue dividido en grandes áreas: Población, Salud y Derechos Reproductivos, Educación, Mercado de Trabajo, Violencia contra la Mujer y Participación Política. Para escoger estos temas se estudiaron documentos de conferencias que abordaban la condición femenina en todo el mundo, además de discutir las prioridades con el CECF.

El equipo del Seade rastreó todas las informaciones disponibles, dispersas y fragmentadas en diversas fuentes, para construir el servicio. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística es uno de sus colaboradores, pues se utilizan los Censos de 1991 y de 2000 para poder establecer una comparación.

Este banco de datos será “inaugurado” el día 8 de marzo, pero continuará en construcción hasta el mes de septiembre. Pese a no estar totalmente terminado, ya revela informaciones significativas sobre la situación femenina en São Paulo. Se constata que ha habido una reducción de la tasa de fecundidad. Por causa de ello, la pirámide de edades tiende a convertirse en un barril: la base se estrechará, debido a la disminución del número de nacimientos, y la cima se ensanchará, pues la población está sobreviviendo más (las ancianas representan actualmente el 10% de la población femenina). “Con base en esta constatación, deben pensarse planificaciones para diversos sectores, tales como salud, educación y esparcimiento”, afirma Lúcia Mayumi Yazaki, encargada del sector de Población del proyecto.

El sector de Salud y Derechos Reproductivos no hizo más que confirmar esa tendencia de reducción de la fecundidad. En 2000, dicha tasa correspondía a 2,16 hijos por cada mujer (en 1991 era de 2,4 hijos), siendo que la zona que tiene el menor índice es la de São José do Rio Preto, con 1,64 hijos por mujer. Se observa también que 75 de cada 1.000 adolescentes de entre 15 y 19 años fueron madres durante la década pasada. En Europa, alrededor de 10 de cada 1.000 chicas dieron a luz.

Los casos de Sida en el estado experimentaron una expansión en términos territoriales. En 1991, 132 municipios habían notificado casos de mujeres infectadas. Ese número trepó a 255 en 2000. La incidencia es aún mayor entre los hombres -29,9 por cada 100 mil hombres, mientras que para las mujeres fue de 15,1. Zilda Pereira da Silva, del Seade, advierte sobre la situación de las niñas, tema del Ministerio de Salud para la campaña en pro del uso de preservativos en el Carnaval 2003: “Entre 1991 y 2000, el número de casos entre las adolescentes aumentó”.

Corazón
Lo que más mata a las paulistas son las enfermedades cardiovasculares. Éstas fueron responsables por el 36% de las muertes en 2001. En segundo lugar se ubican los distintos tipos de cáncer. El de mayor incidencia es el de mama (14,5 por cada 100 mil mujeres), seguido por el de colon (7,6); pulmón (6,6); estómago (5,9) y cuelo de útero (4,6). Cuando se considera el período entre 1980 y 2001, se observa que los cánceres de mama, pulmón y colorrectal experimentaron aumentos del 60%, 79% y 74%, respectivamente.

“Esta elevación obedece no solamente al estilo de vida de las mujeres, sino también al envejecimiento poblacional”, dice Cecília Polidoro Mameri, responsable de este sector del banco de datos. En tercer lugar se ubican las muertes por complicaciones del aparato respiratorio, y en cuarto, las endocrinológicas. Las causas externas están en quinto lugar, con un dato sorprendente: al considerarse el período entre 1980 y 2001, se ve que el índice de accidentes de tránsito disminuyó un 30%, pero el de homicidios aumentó un 120%.

El área de Educación no solamente aborda la cuestión las mujeres en los bancos escolares, sino también la de los niños. Datos de 2000 muestran que la atención a la población de 0 a 6 años es aún insuficiente. En más de la mitad de los municipios paulistas (379), los índices de atención se ubican entre el 20,1% y el 40%. En contrapartida, el analfabetismo está cayendo. “Las mujeres son las mayores beneficiarias de la universalización del acceso a la enseñanza básica, puesto que el Censo 2000, a diferencia del de 1991, apunta tasas de analfabetismo menores que las de los hombres en el grupo de edades entre 30 y 39 años”, dice Catarina Aparecida Guarnieri Silvério, responsable de Educación del Seade.

Pero una de las mejores maneras de constatar las desigualdades entre los universos masculino y femenino consiste en observar los índices en el área de Mercado de Trabajo. En 2001 las mujeres correspondían a un 38,3% de los 8.185.857 empleados con vínculo formal en el estado de São Paulo, ante un 61,7% de los hombres. Pero dicho índice se eleva en las ocupaciones con vínculo no formal -las mujeres representan en este caso un 40% del total, y actúan en buena medida en los servicios domésticos. La tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo está aumentando. Era de un 45% de la población femenina en 1995, subió al 47% en 1999 y luego al 48,5%, en 2001. “En la región metropolitana de São Paulo asciende al 53%”, comenta Paula Montagner, del área de Mercado de Trabajo del Seade.

Violaciones
Es difícil analizar el área de Violencia contra la Mujer, ya que muchos casos no llegan a las comisarías (126 municipios paulistas tienen Comisarías de Defensa de la Mujer). El equipo del Seade optó por averiguar los casos de violación (los únicos en los que las víctimas son únicamente mujeres) y de atentado violento al pudor (en los que ellas son la mayoría). Se constató que los números permanecen estables en el estado -la tasa de violaciones por cada 100 mil pasó de 29,18 en 1997 a 26,90 en 2001. Para Renato Sérgio de Lima, del Seade, como dicho índice es estable, las políticas públicas interferirán a mediano y largo plazo. “Son necesarias estrategias para lograr la confianza de la población, y al mismo tiempo, combatir la criminalidad.”

En el área de Participación Política se constató que el número de candidaturas a diputadas federales se incrementó un 27,9% con relación a 1998. Pero aun así, no todos los partidos completaron los cupos (un mínimo del 30% y un máximo 70% para cada sexo). Hubo un pequeño aumento en el número de mujeres elegidas: en 1998 fueron cuatro, y en 2002, seis. En la Legislatura del estado, el volumen de candidaturas femeninas aumentó un 37,5% con relación a 1998. En 2002 fueron elegidas diez mujeres -hasta el año pasado, ellas eran siete. Pero la fuerza femenina es mayor en los Concejos Deliberantes. El año pasado, 13.317 mujeres se candidatearon a concejalas, lo que representó un 20% del total.

De éstas, 812 fueron elegidas.Existe un mundo de informaciones en el SPMujeres en Datos, y la preocupación de los técnicos del Seade es que dichas informaciones aparezcan de una manera sencilla, para facilitar su utilización. Integrantes del CECF ya han realizado pruebas para evaluar la navegación y lo han aprobado. “El gráfico no viene listo, ya terminado, cada persona puede armarlo de la manera que desee, de acuerdo con sus intereses”, dice Maria Aparecida de Laia, presidenta del consejo, que no será el único “consumidor” de esta valiosa fuente de información.La dirección electrónica, disponible desde el 8 de marzo, es la siguiente: http://www. seade.gov.br ou http://www.condicaofeminina.com.br.

El Proyecto
Perfil Sociodemográfico de las Mujeres Paulistas (nº 00/02038-5); Modalidad Programa de Investigaciones en Políticas Públicas; Coordinadora Maria Cecilia Comegno – Fundación Sistema Estadual de Análisis de Datos (Seade); Inversión R$ 100.045,55

Republicar