Imprimir PDF Republish

Luiz Hildebrando P. da Silva

Luiz Hildebrando Pereira da Silva: se da vuelta el partido

La investigación científica, el control de áreas endémicas y la acción coordinada de distintas instituciones llevan a una disminución de los casos de la enfermedad en el estado de Rondônia

Malaria_DSC02921TONY KATSURAGAWALa incidencia del paludismo en Rondônia ha disminuido acentuadamente durante las dos últimas décadas, y a un ritmo más acelerado que en el resto de la región amazónica. En cambio, en la ciudad de Porto Velho, la capital de dicho estado brasileño, la cantidad de casos se mantiene e incluso ha sufrido alguno que otro leve aumento durante los últimos años. ¿Cómo explicar estas contradicciones? Cabe registrar que en el conjunto de la Amazonia se ha pasado de más de 600 mil casos en 1999 a menos de 300 mil en 2011. En Rondônia, durante las décadas de 1980 y 1990, la cantidad de casos correspondía a un 40% del total de registros de la región, y actualmente equivale al 12%. Este resultado debe acreditarse a las medidas de control, que han mejorado ostensiblemente durante los últimos años, a la introducción de nuevos medicamentos, tales como el Artesunato, a la asesoría técnico científica de las autoridades sanitarias y a la actuación del Centro de Investigaciones en Medicina Tropical (Cepem) de la Secretaría de Salud del Estado, de un núcleo avanzado del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad de São Paulo (USP), del Instituto de Investigación en Patologías Tropicales de Rondônia (Ipepatro), y a la tenacidad de Luiz Hildebrando Pereira da Silva.

La FAPESP tomó parte en ese esfuerzo de combate contra la malaria al brindar su apoyo a proyectos de investigación de Hildebrando y de dos investigadores del ICB-USP: Erney Plessmann de Camargo y Fabiana Piovesan Alves. Esta última desarrolló desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2002, como proyecto doctoral, un estudio sobre la presencia de malaria asintomática vivax en áreas hipoendémicas de la Amazonia, bajo la dirección de Plessmann, docente titular de la USP. Y éste extendió su investigación de las enfermedades tropicales olvidadas al estudio de la fauna de garrapatas de Rondônia y la determinación de la prevalencia en dichos artrópodos de los microorganismos Rickettsia, Erlichia y Borrelia, que pueden causar infecciones en seres humanos. El proyecto de Plessmann, que se extendió desde el año 2000 hasta 2004, abarcó también el diagnóstico de dichas infecciones y el establecimiento de un sistema de control sanitario en Monte Negro. En cuanto a Hildebrando Pereira da Silva, su proyecto con apoyo de la FAPESP en el área consistió en el estudio de antígenos variantes de Plasmodium falciparum y su relación con formas graves de paludismo entre 1999 y 2001. En valores de la época, ambas ayudas a la investigación, sumadas a la beca de doctorado, todo ello mediante concesiones de la Fundación para estos estudios, totalizaron una inversión de 876 mil reales.

Luiz Hildebrando estudia enfermedades tropicales desde la década de 1950; ha publicado 80 artículos científicos sobre el paludismo y fue responsable de la creación del Cepem y del Ipepatro. Fue profesor de parasitología de la Facultad de Medicina de la USP y, a lo largo de 32 años, exiliado en Francia, dirigió las unidades de diferenciación celular y parasitología experimental del Instituto Pasteur, e investigó la biología molecular del parásito de la malaria en la Guayana Francesa, en Madagascar y en Senegal. Se jubiló en 1997, y al año siguiente regresó a Brasil para afincarse en Rondônia, en donde permanece hasta los días actuales, a sus 84 años. Allí estudia la inmunología y la epidemiología de la enfermedad.

Pesquisa FAPESP lo entrevistó dos veces en los últimos diez años: en 2002, cuando el reportero Marcos Pivetta lo visitó en Porto Velho, y en 2007 en São Paulo. Ahora, Hildebrando le ahorró el trabajo a la reportera y contestó de puño y letra las preguntas que se utilizarían en un reportaje que pretendía actualizar el avance de las investigaciones referentes al paludismo en Rondônia. Y nos comenta a su vez, que los resultados recientes de las investigaciones de los equipos de Rondônia, referentes a innovaciones en los métodos de control, lo hacen pensar en que es realmente posible erradicar la malaria amazónica durante la próxima década. Autor del libro Crônicas Subversivas de um Cientista, publicado recientemente, Luiz Hildebrando es el amo absoluto de sus historias.

012-019_malaria entrevista-01En marzo de 2002, usted comentó que el Cepem había detectado que las víctimas del P. vivax, sin síntomas de paludismo, pueden transmitir la enfermedad. ¿Esto se ha confirmado?
Ese trabajo salió publicado en la revista inglesa Lancet en 1999, y se refería a portadores asintomáticos del paludismo vivax. Los estudios han avanzado bastante en los últimos años. Desafortunadamente, en 1997, la USP decidió desmontar el ICB de Porto Velho e instalarlo en el interior del estado de Rondônia. Al mismo tiempo se creó en Porto Velho el Instituto de Investigaciones de Patologías Tropicales (Ipepatro), con recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), para desarrollar investigaciones en paludismo con el Cepem. Se mantuvieron las colaboraciones con investigadores del departamento de parasitología y con varios otros de la USP de São Paulo y de Ribeirão Preto, y con las universidades federales de Río de Janeiro (UFRJ) y de Mato Grosso (UFMT). En esa nueva fase, se verificó que había en las áreas endémicas de Rondônia, en particular en áreas ribereñas, portadores asintomáticos de parásitos de la malaria vivax y de la malaria falciparum. Las investigaciones desde 2005 hasta ahora han dado origen a 16 publicaciones, tres tesis doctorales y 12 tesinas de maestría en el marco del programa de posgrado en biología experimental, mantenido junto con la Universidad Federal de Rondônia. Se demostró el importante rol de la movilidad de las poblaciones amazónicas en el mantenimiento y la propagación de las áreas endémicas de paludismo. Aparte de demostrar que los portadores asintomáticos de parásitos constituyen fuentes de infección en la manutención de la endemia, se demostró el papel de las recaídas por paludismo vivax, aun después de la utilización de la Primaquina en el tratamiento completo. Se analizó el papel de anofelinos de distintas especies en la transmisión, se arribó a la conclusión acerca del papel dominante y casi exclusivo del Anopheles darlingi en la transmisión de la endemia y se describieron los ciclos de variación estacional de la densidad de los vectores.

¿Cuál es la pauta de investigación en la actualidad?
En los últimos años nos hemos concentrado en el estudio de dos factores relacionados con el proceso de manutención de los niveles elevados de incidencia del paludismo en la región: 1) el rol de los portadores asintomáticos de los parásitos, tanto del paludismo falciparum como de la malaria vivax; y 2) el problema de las recaídas en el paludismo vivax. En los últimos cinco años, se asiste a un descenso apreciable de la cifra total de casos de malaria, en particular de la malaria falciparum, que representaba hasta finales de la década de 1990 entre el 20% y el 25% del total de casos, y que en la actualidad representa solamente entre un 10% y un 15%. Este éxito se dio gracias a los esfuerzos del Ministerio de Salud y a la introducción del tratamiento con dos medicamentos que asocian derivados del Artesunato. Con base en esta tendencia, nuestras investigaciones demostraron el efecto positivo suplementario del tratamiento de pacientes asintomáticos portadores de Plasmodium falciparum en un proyecto piloto aplicado en localidades donde la transmisión de la malaria falciparum se redujo a cero durante alrededor de un año, y se reintrodujo únicamente debido a contaminación externa. No obstante, el mismo éxito no se registró con la malaria vivax. Al contrario: no hubo variación significativa de la incidencia al cabo del tratamiento de los portadores asintomáticos, debido esencialmente a las recaídas clínicas (sintomáticas), observadas incluso entre portadores asintomáticos tratados. Esta verificación llevó a la demonstración original de que la inmunidad clínica en el paludismo vivax es variante específica y no especie específica, debido esencialmente al carácter policlonal de la población de hipnozoitos hepáticos (las formas latentes de P. vivax en el hígado de los pacientes infectados). Finalmente, en los últimos años se ha vuelto posible desarrollar un nuevo procedimiento para la prevención de las recaídas: el tratamiento de pacientes con formas clínicas asintomáticas y sintomáticas está asociado a un corto período de tratamiento preventivo de las recaídas con cloroquina, que no actúa sobre los hipnozoitos hepáticos, sino sobre las formas asexuadas sanguíneas oriundas del hígado en la primera infección o en las recaídas. Con este procedimiento, inspirado en acciones realizadas en Nueva Guinea y en el África subsahariana denominadas IPT (Intermitent preventive treatment), realizamos una adaptación a las condiciones amazónicas que denominamos SIPT (Selective interrupted preventive treatment) y tuvimos un gran éxito al disminuir la transmisión del paludismo a niveles sumamente bajos en localidades ribereñas piloto. Ahora la idea es reproducir este procedimiento en áreas más extensas y, simultáneamente, en una mayor cantidad de localidades. Cabe registrar que el éxito de la operación depende del buen funcionamiento de las estructuras del Programa de Salud de la Familia (PSF) en las localidades en que se aplica.

¿Cuál es la tasa actual de paludismo asintomático?
En las localidades ribereñas estudiadas del río Madeira y del río Machado variaron entre el 10% y el 40% de los habitantes adultos.

012-019_malaria entrevista-02¿Cuáles son las áreas investigadas?
En trabajos anteriores demostramos que la incidencia de la malaria es particularmente elevada en áreas ribereñas donde la población anofélica, en la estación lluviosa, sube a niveles elevados de densidad HBR (Hour bitting rate), superiores a 20 ó 30 (picaduras por persona y por hora). El desarrollo de la inmunidad clínica natural, responsable de la condición de portador asintomático, se relaciona directamente con la frecuencia de la exposición a las picaduras infectantes y, por ende, al tiempo de residencia en las áreas de transmisión. Por eso en las áreas ribereñas de Rondônia fundamentalmente hemos realizado los estudios sobre portadores asintomáticos de parásitos de la malaria. Estas áreas se ubican a lo largo del municipio de Porto Velho (35 mil kilómetros cuadrados), que ocupa una nesga de tierra de 500 kilómetros de extensión y alrededor de 60 kilómetros de ancho a lo largo del río Madeira, desde el límite de Rondônia con Mato Grosso hasta el límite con el estado de Amazonas.

¿Cuántos análisis hace el Cepem anualmente?
Los análisis de malaria están a cargo de nuestro equipo de microscopistas, instalado en la unidad de atención del Cepem para diagnóstico y tratamiento del paludismo, ubicada en un anexo del Hospital Cemetron, una unidad de la Secretaría de Salud del Estado (Sesau) especializada en patologías infecciosas y parasitarias que funciona los 365 días del año, las 24 horas, domingos y feriados inclusive. Esta actividad de prestación de servicios y asistencia a la población también es útil para las investigaciones en fisiopatología, inmunopatología y quimioterapia de la malaria desarrolladas en colaboración directa y con financiamiento del Ipepatro/ Fiocruz-Rondônia. En ese caso, se seleccionan pacientes voluntarios que participan en varios programas de investigación atendidos por médicos y técnicos que disponen de equipamientos para la realización de análisis hematológicos, bioquímicos, serológicos, inmunológicos y moleculares, tales como el FACS (fluorescent cell sorter), el microscopio de fluorescencia y aparatos de análisis por Elisa, PCR y PCR en tiempo real. El Cepem cuenta con un equipo especial de control ético para estudios con seres humanos.

En los últimos años se ha registrado una disminución del 50% en la cifra de casos de paludismo atendidos en el Cepem, y de más del 85% en el número de casos de paludismo falciparum. Esto es un reflejo de la situación general de evolución de la malaria en el conjunto de la Amazonia, en Rondônia y en Porto Velho en particular. La cifra de casos en Rondônia, que en las décadas de 1980-1990 llegó a representar más del 40% del total de casos de la Amazonia, pasó a representar en 2006 tan sólo el 18,5% y cayó aún más en 2011, hasta un 12%. No obstante, los datos del Sivep Malaria registran una situación particular de incremento relativo de la incidencia de la malaria en Porto Velho, que representaba un 34,3 % del total de casos del estado de Rondônia en 2006, y pasó a representar en 2009, 2010 y 2011, progresivamente, un 49,8%, un 53,4% y un 54,9% del total de casos del estado. Esta situación se debe en gran medida al movimiento de poblaciones provocado en los últimos años por las obras de las centrales hidroeléctricas en el río Madeira.

Además de los análisis realizados en el Cepem, se efectúan exámenes en el marco de los trabajos de campo, esencialmente en las áreas ribereñas del río Madeira, para estudios epidemiológicos y de control. Equipos de microscopistas se instalan en las localidades de Vila Amazonas, Cachoeira de Teotônio y São Sebastião. Las muestras de sangre se transportan en unidades móviles hasta el Cepem, donde se las procesa. La flota de unidades móviles se utiliza también en los trabajos de campo en entomología y se ha ampliado bastante luego de la integración del Ipepatro con la Fiocruz.

En 2007 usted estaba preocupado con el efecto de la migración en la expansión de la enfermedad. ¿Esa preocupación se confirmó?
En 2009, publicamos en PLoS ONE un artículo sobre la dinámica de la transmisión y la distribución espacial de la malaria en las áreas ribereñas de Porto Velho. Arribamos a conclusiones importantes: 1) Pese a que la transmisión puede darse dentro y fuera de los hogares, la manutención de la malaria en áreas endémicas es en su constitución esencialmente dependiente de la transmisión dentro de los hogares, entre los residentes del foco de la endemia, y reforzada por la presencia de las fuentes de infección permanente (asintomáticos); 2) la movilidad de las poblaciones amazónicas es el factor esencial en la difusión y extensión de la endemia palúdica. En los casos de dos localidades ribereñas, visitantes y habitantes temporales (pescadores estacionales) eran responsables por un aumento de 2,6 veces en el número de casos registrados. En 2007 hubo 102 casos de malaria entre los 379 residentes y 265 casos entre visitantes y residentes provisorios (pescadores), en particular durante los meses de desove, cuando los peces remontan el río para tal fin y se los pesca más fácilmente. Pues bien, esos pescadores habitaban la periferia de Porto Velho y llevaban la malaria hacia las áreas periféricas de la ciudad. Los resultados nos hicieron cuestionar las propuestas del Programa Global de Malaria de la OMS, que, con base en el mapa mundial elaborado por los equipos de la Universidad de Oxford, y considerando la “baja incidencia de la malaria falciparum en la Amazonia”, planteaban la utilización de los medios tradicionales para el control, en particular, el uso de mosquiteros impregnados asociado al tratamiento de la malaria sintomática. Empezamos a esgrimir una postura distinta para el control, consistente en identificar los focos de alto endemismo para concentrar los instrumentos de control, tanto vectorial en los domicilios como del tratamiento de los residentes permanentes en los focos, incluidos los portadores asintomáticos de parásitos.

DSC_0115MARCIA MINILLOCon la construcción de la Usina Hidroeléctrica de Santo Antônio, en el río Madeira, y la consiguiente migración, ¿la incidencia de la enfermedad ha aumentado?
En realidad, el contenido del artículo de PLoS ONE fue fruto de los estudios e investigaciones que realizamos entre 2006 y 2007, con la preocupación ya instalada por las obras de construcción de la Usina Hidroeléctrica de Santo Antônio. Mapeamos las localidades ribereñas en toda el área de impacto de la hidroeléctrica, con residencias y residentes identificados y proyectamos la instalación de las unidades de inspección y control que juzgábamos necesarias para las operaciones de control en el área. A mediados de 2007, preparamos un largo documento, con 10 propuestas destinadas a prevenir el posible agravamiento y la propagación del paludismo en la región ribereña de Porto Velho y alrededores. Convencidos de que el peligro provenía de los focos altamente endémicos existentes en las localidades ribereñas del área de impacto de las hidroeléctricas, el documento proponía la instalación de cinco centros de atención y seguimiento a lo largo del área ribereña del Madeira, con equipos del Programa de Salud de la Familia (PSF), además de una unidad denominada Centro de Coordinación Operativa, con destacamentos móviles, centro de formación, laboratorio de entomología para vectores y anexos operativos. La propuesta sugería la constitución de un proceso que legitimaba un mecanismo multiinstitucional de cooperación técnica y corresponsabilidad ejecutiva que agrupaba a los servicios de salud del municipio, del estado y las empresas constructoras, a partir de lo cual se constituiría el sector puramente técnico de supervisión de la salud en el área de impacto de la hidroeléctrica. Desafortunadamente, esa propuesta no prosperó porque cada sector esgrimía intereses políticos o económicos prioritarios. Se avanza hacia una fragmentación de la autoridad y de los instrumentos de acción. El consorcio de la hidroeléctrica se alzó con la autoridad sobre el obrador; el municipio, a título de compensaciones, solicitó recursos para la implementación de servicios de salud básica dentro y fuera del área de impacto; el estado, con idénticos argumentos, solicitó recursos para obras hospitalarias fuera del área de impacto; el ministerio nombró a un responsable para “supervisar” las acciones de control que, debido a la dispersión de actores y responsables, se volvió difícil realizarla. Eso sin mencionar el derecho a la extraterritorialidad de los actores otorgado a las empresas privadas (las hidroeléctricas), de decidir en el dominio de la salud, aparte de qué harían con su personal (lo que es legitimo), y quedar libres para utilizar las medidas de control vectorial en áreas de residencias de las poblaciones locales utilizando métodos que no se adoptan en el marco del control vectorial del Ministerio de Salud. Con la dispersión de la autoridad, nadie se hizo responsable por el saneamiento, medida que debía haber sido prioritaria para el control de vectores en las áreas de impacto, urbanas, suburbanas y rurales vecinas, que habría permitido el control del paludismo en el territorio e igualmente de las patologías de transmisión hídrica, tales como las diarreas infantiles, la fiebre tifoidea, la amebiasis, la leptospirosis y la hepatitis A, entre otras afecciones endémicas en ese territorio.

Esta situación de falta de coordinación entre las instancias federales, estaduales y municipales de salud, como así también su interacción con el sector privado,  que deberían actuar enteramente coordinadas de acuerdo con la política del SUS, sigue dando origen a desaciertos. Cuando obtuvimos en el Fondo Global de la OMS, en 2010, los recursos para el control de la malaria,  fuimos obligados por el donante  –el fondo–  a destinar 20 millones de dólares de esa ayuda para la compra e instalación de mosquiteros impregnados con insecticidas en las campañas de control. Pues bien, el uso de mosquiteros impregnados, tan apreciado por el Fondo Global de la OMS, carece de pruebas de utilidad para el tipo de malaria que tenemos en la Amazonia. Independientemente de ello, el hecho de recibir ayuda económica que lleva la marca del tipo de medida que será financiada y utilizada, contraría  los más elementales principios de autonomía administrativa de la República. Más grave aún es el hecho de que la OMS exige que la gestión de los recursos no esté a cargo del Ministerio de Salud sino de una entidad privada que fue montada y acreditada para eso. Curiosamente, luego de girar una primera cuota de la ayuda, la OMS descubrió que Brasil era la sexta potencia mundial en términos de PIB y que no debería haber recibido ayuda;  canceló el acuerdo y no transfirió la segunda cuota. No obstante, el sector correspondiente del Ministerio de Salud (MS) se encontraba organizando la distribución de mosquiteros impregnados y ahora pretende obtener recursos públicos  (incluso provenientes del fondo sectorial de CT&I del MS) para averiguar si los tantos miles  de mosquiteros impregnados, comprados, distribuidos e instalados sirvieron para algo con relación al paludismo, siendo que, por otro lado, la importante utilización de luz eléctrica sirve para atraer a toda la entomofauna circulante. En efecto, no se sabe el impacto de este dispositivo en la entomofauna de la Amazonia. Los mosquiteros impregnados se están instalando sin un previo estudio de impacto en el interior de la mayor biodiversidad del planeta. ¡Hay que estar para dormirse con un ruido de esos!

En 2007, usted comentó que se aprestaba a registrar la patente de un quimioterapéutico basado en drogas desarrolladas partiendo de la biodiversidad. ¿Se depositó la patente?
Existen dos líneas de investigación. La primera es la producción de anticuerpos partiendo de camélidos y la segunda busca fuentes a partir de la biodiversidad brasileña –especialmente la amazónica–, para la identificación de prototipos y productos destinados a la prevención y el tratamiento de las enfermedades olvidadas. En este último caso, estamos concentrando nuestros esfuerzos en la malaria, la leishmaniasis y el mal de Chagas. Tenemos dos pedidos de patentes que han sido aceptados por nuestro núcleo de gestión de tecnología, pero, para registrarlos definitivamente, es preciso aún ultimar detalles relativos a la toxicidad de la droga. Existen dos sustancias activas prometedoras contra la Leishmania spp, extraídas de plantas regionales, y que se han mostrado activas tanto contra formas epimastigotas como contra las formas amastigotas intracelulares. Las investigaciones muestran que esas sustancias tienen acción inhibidora de enzimas de la vía de biosíntesis de ácidos nucleicos del parásito. Se están nanomontando estas sustancias en nanoestructuras para la dispersión controlada y los resultados son muy prometedores, fundamentalmente para las lesiones cutáneas. En un futuro próximo, tendremos el placer de anunciarlos. Con relación al estudio de los anticuerpos de camélidos, hay resultados prometedores para la neutralización de la rabia y el efecto local de envenenamiento por toxinas animales. Las investigaciones sobre nuevos compuestos activos obtenidos a partir de la biodiversidad, contra agentes de enfermedades olvidadas, tuvieron un gran desarrollo a partir de la instalación del Centro de Estudios de Biomoléculas Aplicadas a la Medicina (Cebio), bajo la dirección de Rodrigo Stabeli. Creado con recursos obtenidos inicialmente por el Ipepatro y la Finep, se instaló, con la colaboración de la Universidad Federal de Rondônia. Cuando el Ipepatro se transformó en Fiocruz-Rondônia, esa línea de investigación se volvió estratégica, coordinando así un conjunto de investigaciones sobre la biodiversidad, para el aislamiento y  desarrollo de prototipos de fármacos e insumos inmunológicos activos contra la malaria, la leishmaniasis, el mal de Chagas, la rabia y otras patologías olvidadas, como las generadas por arbovirus y toxinas animales. El Cebio ha desarrollado una serie de nuevas tecnologías mediante la utilización de aparatos de nanosensores, espectrometría de masa y electroforesis bidimensional contra blancos moleculares definidos para el aislamiento y la detección de productos naturales bioactivos o inmunobiológicos. Hemos producido enzimas recombinantes mediante ingeniería genética que corresponden a tres enzimas claves como blancos moleculares de Plasmodium falciparum para el aislamiento de productos naturales activos. Producimos enzimas recombinantes de Leishmania amazonensis con la misma finalidad. El Cebio es el único que demuestra resultados de nanosensores a partir de enzimas triméricas en el Biacore (datos que se encuentran aún en fase de protección de patente). A partir de la técnica de Phage display, hemos producido anticuerpos del tipo monomérico VHH, aislados a partir de camélidos (llamas y alpacas) contra los virus de la fiebre amarilla y de la rabia y contra toxinas de serpientes. Las investigaciones de los anticuerpos se concentran en la capacidad de los anticuerpos VHH aislados para inactivar los virus y las toxinas in vivo.

En Candeias, Rondônia, un paño rojo es la señal indicativa de que hay un caso sospechado de paludismo

EDUARDO CESAREn Candeias, Rondônia, un paño rojo es la señal indicativa de que hay un caso sospechado de paludismoEDUARDO CESAR

¿Algunos de esos resultados tienen perspectivas de llegar al mercado?
Respondo mencionando el ejemplo de la Spirodolona, una de las únicas nuevas drogas que la industria farmacéutica internacional está proponiendo contra la malaria para entrar en fase de ensayos clínicos, con la previsión de un mínimo de entre tres y cuatro años para salir al mercado, si todo marcha bien. Una publicación en Science, en diciembre de 2011, describe el proceso en el cual colaboraron 29 signatarios, entre quienes se cuentan varios expertos en paludismo, de 12 reputadas instituciones suizas, inglesas, estadounidenses, una tailandesa y una de Singapur, aparte de investigadores de Novartis. Para llegar a la Spirodolona se partió de 12 mil productos sintéticos y naturales con indicios de actividad antipalúdica, de los cuales se seleccionaron en un primer ciclo, 275 con toxicidad por debajo del 50% contra células humanas en una concentración de 10uM y con actividad antipalúdica a una concentración menor que 1uM. De los 275 productos, se aislaron 17 más activos, a partir de los cuales se sintetizaron 200 análogos, con pequeñas variaciones de estructura, probados in vitro e in vivo para llegar a la Spirodolona, que inhibe selectivamente la síntesis proteica del Plasmodium falciparum. En diversas publicaciones recientes se verifica que, entre las industrias farmacéuticas de punta, un producto nuevo tarda en promedio 13 años y medio desde el primer descubrimiento hasta su salida al mercado, y requiere decenas o centenares de técnicos y expertos para estudios selectivos progresivos, insume centenas (o miles) de animales de laboratorios y demanda la utilización de aparatos sumamente costosos de última generación.

Esta digresión tiene el objetivo de destacar las dificultades de las instituciones científicas y académicas para desarrollar en Brasil estudios equivalentes, contando solamente con alumnos y pasantes que preparan memorias de sus carreras de grado o de posgrado y a quienes sus supervisores no pueden darles como tema actividades de rutina para seleccionar en las diferentes etapas, a través de manipulaciones repetitivas, las moléculas sobrevivientes de los screenings progresivos. Dado que nuestra industria farmacéutica carece de recursos suficientes como para invertir en investigación “prometedora” y las instituciones de fomento financian en general únicamente la formación de iniciación científica y de magísteres y doctores, para este problema han de hallarse soluciones mediante la formación de becarios y con cargos permanentes de apoyo técnico. Sin ello, nuestros descubrimientos de productos prometedores quedarán siempre en el nivel de la primera descripción y, obviamente, los que sufriremos las consecuencias seremos nosotros mismos, toda vez que los insumos relacionados con las enfermedades locales se han vuelto cada vez más escasos, hasta que el brote de alguna que otra enfermedad olvidada en la actualidad comience a ser rentable. No podemos seguir así o quedar rehenes del mercado farmacéutico de diagnóstico local. Brasil cuenta con excelentes cerebros vinculados al desarrollo de insumos para la salud pública. Urge contar con una política pública estratégica para un desarrollo coordinado del área.

Los proyectos
1.
Antígenos variantes de Plasmodium falciparum: participación en el fenómeno de citoadherencia y repercusiones en la patogenia del paludismo grave (nº 1998/12107-2) (1999-2001); Modalidad Línea regular de ayuda al proyecto de investigación; Coordinador Luiz Hildebrando Pereira da Silva – ICB/ USP; Inversiones R$ 392.269,81
2. Estudio de la fauna de garrapatas de Rondônia y determinación de la prevalencia de Rickettsia, Erlichia y Borrelia en estos artrópodos (nº 1999/08589-4) (2000-2004); Modalidad Proyecto temático; Coordinador Erney Felicio Plessmann de Camargo – ICB/ USP; Inversiones R$ 398.242,50
3. Estudio de malaria vivax asintomática en áreas hipoendémicas de la Amazonia Brasileña (nº 1999/06603-0) (1999-2002); Modalidad Beca de doctorado; Coordinadora Fabiana Piovesan Alves – ICB/ USP; Inversiones R$ 85.459,53

Artículos científicos
ALVES, F.P. et al. Asymptomatic carriers of Plasmodium spp. as infection source for malaria vector mosquitoes in the Brazilian Amazon. Journal of Medical Entomology. v. 42, p. 777-9, 2005.
LABRUNA, M.B. et al. Rickettsia belli and Rickettsia amblyommi in Amblyoma ticks from the state of Rondônia. Journal of Medical Entomology. v. 41, p. 1073-81, 2004.
GBOTOSHO, G. O. et al. Different Patterns of pfcrt and pfmdr1 Polymorphisms in P. falciparum Isolates from Nigeria and Brazil: The Potential Role of Antimalarial Drug Selection Pressure. The Am J Trop Med and Hyg. v. 86, p. 211-13, 2012.

De nuestro archivo
Entre la malaria y las enfermedades emergentes – Edición nº 73 – marzo de 2002

Republicar