MILTON MICHIDA, WIKIMEDIA COMMONS AND GILBERTO MARQUESEl Programa de Investigación para el Sistema Único de Salud en São Paulo (PPSUS-SP) ha emitido el día 9 de marzo una nueva convocatoria destinada a la presentación de proyectos con una novedad con relación a los pliegos anteriores, de 2005 y 2007. En esta ocasión, los proyectos de investigación no se restringirán a cuestiones relacionadas con la operación o el perfeccionamiento del sistema, tales como la gestión o la evaluación de tecnologías de la salud. El espectro del programa será mucho más amplio. Será posible analizar proyectos ligados a enfermedades de gran incidencia en la población, tales como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas e infecciosas, que tienen impacto peculiar en el SUS, dice Mario Saad, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp y representante de la FAPESP en el comité gestor del programa. La ampliación del foco se debió a la cantidad restringida de proyectos presentados en ocasiones anteriores. Principalmente en la convocatoria de 2007, la respuesta de la comunidad científica se ubicó por debajo de nuestras expectativas. Necesitamos atraer a más investigadores y sensibilizar a la comunidad científica paulista para interactuar con los gestores de salud e investigar las cuestiones de salud de la población, dice Luiza Heimann, directora del Instituto de Salud de São Paulo, órgano de la Secretaría de Estado de Salud, que participa del programa, junto a la FAPESP, el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y el Ministerio de Salud.
El pliego ofrece seis millones de reales destinados a proyectos de investigación en seis grandes temas: enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, mortalidad materno-infantil y neonatal, causas externas, salud y medio ambiente y gestión y gerenciamiento del SUS. Los temas quedaron definidos con base en las prioridades de la salud pública, definidas en el marco del Plan Estadual de Salud y también por el Pacto por la Vida, un conjunto de compromisos sanitarios asumidos por los gobiernos a nivel federal, estadual y municipal. En el caso de las enfermedades, el criterio es la incidencia elevada. En el caso del cáncer, para citar un ejemplo, la prioridad de investigación es para estudios sobre tumores gastrointestinales, de mama, de próstata, de pulmón y cuello del útero. Las inscripciones para el PPSUS paulista, que forma parte del Programa de Políticas Públicas de la FAPESP, quedarán abiertas por 60 días y deben culminarán a comienzos de mayo. El PPSUS tiene un carácter nacional e implica una articulación entre el Ministerio de Salud, las secretarías estaduales de salud y las fundaciones estaduales de apoyo a la investigación científica, encargadas del lanzamiento de los pliegos.
Pese a su foco más restringido, los dos primeros pliegos del PPSUS contemplaron un conjunto consistente de proyectos. El Instituto Butantan, por ejemplo, obtuvo apoyo para dos iniciativas. Una de ellas, que se inició en 2006, fue el desarrollo de un surfactante pulmonar de origen porcino y la creación de una planta destinada a la producción del medicamento, esencial para salvar la vida de recién nacidos que padecen de SRD, el llamada síndrome de distrés respiratorio (lea en Pesquisa FAPESP nº 147). El segundo proyecto, que empezó en 2008, abarca ensayos clínicos en el país con una vacuna contra las cuatro cepas del virus del dengue (lea en Pesquisa FAPESP nº 147). En ambos proyectos, el Butantan también obtuvo el apoyo del Programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), de la FAPESP.
En otro proyecto apoyado por el programa, la investigadora Hiro Goto, del Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, vinculado a la USP, encabeza un equipo que procura desarrollar un test serológico más ágil para detectar la infección por Leishmania en perros, blanco principal del control de la transmisión del agente de la leishmaniasis visceral. Actualmente el test que se aplica utiliza un parásito cultivado y el resultado depende de la lectura en el microscopio de fluorescencia, que implica subjetividad en la evaluación, además del tiempo que requiere, dice la profesora. Los estudios apuntan a una alternativa de un test tipo Elisa de lectura automatizada.
Un proyecto llevado a cabo por el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP-USP) logró plantear alternativas para un tradicional cuello de botella de la operación del SUS. Un estudio patrocinado por el PPSUS comparó los datos sobre la atención en dos momentos: en 2001, cuando el propio hospital hacía la admisión de sus pacientes (y se resentía por atender casos sencillos que, por la filosofía del SUS, deberían caber a centros de salud y hospitales descentralizados), y en 2005, después que se extinguió la admisión, cuando el hospital estableció un cupo de de atención por cada ciudad de la zona y delegó a las Direcciones Regionales de Salud (DRS) la tarea de seleccionar los casos más complejos para derivarlos al HC. Uno de los problemas de organización del SUS se tornó evidente en el resultado de la investigación: pese a delegar la admisión a las DRS?s, no hubo disminución de la cantidad de pacientes que, por no padecer enfermedades graves, deberían haber tratados en centros de salud u hospitales municipales, no en el HC. Y también se constató la ociosidad en la atención, por dos motivos: las DRS’s no derivaban casos en cantidad suficiente como para llenar la agenda y muchos pacientes con consulta pactada faltaban a la misma.
Formulario – La solución apuntada no fue retrotraerse a la situación anterior, sino perfeccionar el sistema, informatizándolo. La derivación inadecuada de pacientes se ha reducido paulatinamente gracias a una medida sencilla: tanto los médicos como el personal de las DRS deben llenar todos los espacios de un formulario online para derivar un paciente al HC sin ello, el pedido no es procesado. Esto también imprimió más velocidad a la atención. Es común que el paciente llegue al hospital, necesite hacer una serie de estudios esenciales y se tarde para que su caso se resuelva, dice Marcos Felipe Silva de Sá, director de la Facultad de Medicina y coordinador del proyecto. Ahora las DRS son instadas a mandar a los pacientes con los análisis ya hechos en manos para agilizar la atención, afirma.
Otro estudio de impacto fue coordinado por Luciane Cruz Lopes, docente de la Universidad de Sorocaba (Uniso). Su grupo realizó un análisis de las sentencias judiciales que obligan al SUS a suministrar siete tipos de medicamentos de alto costo contra el cáncer. Constató distorsiones, tales como la falta de evidencias científicas para el uso indicado por los médicos. Hubo sentencias que obligaron al SUS a suministrar un determinado medicamento para tratar el cáncer de páncreas sin que el remedio fuera indicado para este tipo de neoplasia, dice Luciane. El juez parte del principio de que el SUS tiene la obligación de suministrar el remedio y no cuestiona el pedido del médico, afirma. De acuerdo con el estudio, el perjuicio al SUS en el suministro de remedios sin que hubiera base científica para recetarlos llegó a 6,8 millones de reales. Más del 50% de las acciones judiciales provenía del sector privado y se concentra en manos de pocos médicos y abogados. Esta constatación es suficiente como para justificar una auditoría, de manera tal investigar las relaciones entre los que prescriben y los abogados con la industria farmacéutica, dice.
Republicar