Oscurecido en los últimos años de su vida, tanto debido a una actitud de reclusión como por el interés menor que sus libros suscitaban en los ambientes culturales, el escritor paulistano João Antônio (1937-1996) está siendo redescubierto en nuevos estudios académicos. Algunos de los más recientes de éstos se detienen en la fase de cuasi ostracismo del autor, cuando éste se dedicó más al trabajo en la prensa que a la ficción. Para la investigación posdoctoral intitulada “Cuerpo a cuerpo con Brasil: los dilemas de la identidad nacional en João Antônio”, realizada en el Centro de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de São Carlos (UFScar), el investigador Júlio Cezar Bastoni da Silva llevó a cabo un amplio estudio de la producción periodística del escritor.
Bastoni estudió con mayor profundidad aspectos del proyecto literario de Antônio investigados parcialmente antes, referentes a la presencia del trabajo periodístico como elemento inspirador de la ficción, no sólo en el aspecto temático sino también en la búsqueda de una dicción que acercase su escritura al habla de los personajes. Como literato, João Antônio Ferreira Filho, quien tuvo una infancia pobre en el barrio donde nació, Presidente Altino, en Osasco (en ese entonces aún no desmembrado de la ciudad de São Paulo), conoció el éxito a los 26 años con su libro de estreno, la reunión de cuentos intitulada Malagueta, Perus e Bacanaço (1963), y mantuvo el prestigio con Leão de chácara (1975), situación que perduró hasta mediados de la década de 1980.
Su actividad en la prensa empezó casi al mismo tiempo. Desde mediados de la década de 1960 fue reportero de publicaciones tales como el periódico Jornal do Brasil y las revistas Claudia, Realidade y Manchete. En Realidade, publicó en 1968 aquél que es considerado como su primer cuento reportaje: “Un día en el muelle”, incluido en el libro Malhação do Judas carioca (1975) con su título reducido a “Muelle”. El concepto de cuento reportaje, según explica Bastoni, fue formulado por el equipo de la revista para caracterizar los textos de João Antônio. Una etapa hasta ahora menos estudiada de su actuación en la prensa es aquélla en que, además de mantener el puesto de cronista en O Globo, Jornal de Brasil y Tribuna da Imprensa, también se desempeñó en la prensa alternativa en publicaciones tales como O Pasquim, Versus y Movimento. Bastoni usó como fuentes el archivo personal del escritor, actualmente en el Centro de Documentación y Apoyo a la Investigación de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la localidad de Assis, el Archivo Ana Lagôa de la UFSCar, y publicaciones regionales de Campina Grande, Curitiba y Porto Alegre, entre otras ciudades.
La etapa en que las fronteras entre ficción y periodismo se hacen más porosas coincide, para el escritor Bruno Zeni, con la madurez literaria de la obra de João Antônio. Uno de los aspectos que dan asidero a esta idea está presente en el libro recientemente publicado Sinuca de malandro – Ficção e autobiografia em João Antônio (Edusp), derivado de la tesis doctoral presentada en 2012 en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP). Zeni buscó la figura paterna en toda la producción del escritor, tras percatarse de que “las relaciones de los protagonistas con sus padres son siempre problemáticas”. Además de los cuentos y las crónicas del autor, Zeni también estudió las cartas guardadas en el archivo de la Unesp y la investigación del escritor Rodrigo Lacerda, intitulada “João Antônio: una biografía literaria: los años de formación”, con la cual obtuvo su doctorado en la FFLCH en 2004 y que incluye entrevistas con familiares del cuentista paulistano y con algunos de sus interlocutores más frecuentes.
Zeni considera que la figura del padre, cuando aparece claramente en los cuentos, corresponde a protagonistas tan decididos como violentos. Cuando los textos tematizan la ausencia paterna, en cambio, el tono es de melancolía y los personajes no saben bien adónde ir, una marca de la fase tardía del escritor. Zeni interpreta ese cambio como la pérdida de la necesidad de competir con el padre. “Fue muy bueno para su literatura pasar de una clave ficcional a otra que no tiene parangón ni en su propia obra ni en la tradición de la literatura brasileña”. Para el investigador, ya no se trata de cuentos reportajes, porque “la información periodística desaparece dando lugar a una combinación de relato personal, reflexión, ensayo histórico, crónica de época y perfiles de personajes sin importancia”. “El propio João Antônio no se daba cuenta de que había creado una forma nueva que aún debe estudiarse en profundidad”, añade.
Teniendo en cuenta la producción periodística y reanudando la lectura de la ficción del cuentista, Bastoni detectó la presencia en toda su obra de la búsqueda de una expresión auténtica –incluso de una “sustancia” literaria– que representase a la identidad brasileña. “Desde su primer libro hasta Dama do encantado y Sete vezes rua, ambos del año de su muerte, João Antônio pensó la identidad nacional ligada a la representación de los estratos populares brasileños, a lo que él denominaba ‘pueblo’ o ‘populacho’”, afirma.
El investigador detecta la existencia de una “integración entre la producción artística nacional y el interés intelectual por las clases subalternas como una constante desde el romanticismo hasta el arte político de la década de 1960”. La obra del cuentista le daría continuidad a la búsqueda de ese sustrato literario, pero también significaría “un salto al frente en la cultura nacional y popular de la década de 1960”, representada por dramaturgos como Gianfrancesco Guarnieri (1934-2006) y Oduvaldo Vianna Filho (1936-1974), el poeta Ferreira Gullar (1930-2016) y el novelista Antonio Callado (1917-1997).
En buena parte de la obra de estos escritores hay personajes políticamente conscientes y comprometidos con una perspectiva revolucionaria. En tanto, la obra de João Antônio no comparte ese compromiso con la militancia. En lugar de trabajadores organizados, sus personajes son malandros, jugadores de billar, quinieleros, pequeños delincuentes, mendigos, prostitutas y chicos de la calle.
João Antônio tampoco se incluye en el abordaje del elemento popular que signó la producción literaria brasileña posterior. “Es una especie de transición entre la cultura nacional y popular, propia de los tiempos de las políticas nacionalistas de Getúlio Vargas o João Goulart, y la espiral de violencia urbana que le siguió”, dice el investigador, en referencia a la literatura de Ruben Fonseca. “En las nuevas narrativas surge un Brasil del impasse, signado por la no resolución del problema de la desigualdad”. Para Bastoni, la obra del cuentista ejemplifica una de las transformaciones de la literatura brasileña a finales del siglo XX: el momento en que la identidad nacional deja de tenerse como una prioridad.
Pese a que el análisis de Bastoni ubica a la literatura de João Antônio en una posición aparentemente aislada, el propio escritor evocaba la compañía de escritores tales como Ignácio de Loyola Brandão y Antônio Torres, a los que cita en el texto intitulado “Cuerpo a cuerpo con la vida”, el ensayo con el que culmina el libro Malhação do Judas carioca, que es una especie de manifiesto que el investigador tomó como guía para recuperar el proyecto del escritor. Según Bastoni, ese texto “evidencia la contigüidad entre sus textos de tenor periodístico y literario”. Tanto es así que João Antônio menciona los nombres de los escritores estadounidenses Truman Capote y Norman Mailer, exponentes del “nuevo periodismo”, una escuela que empleaba técnicas literarias de ficción para la producción de reportajes. “Lo que le interesaba en esos autores era la estrecha relación entre la realidad y la literatura, aunque los textos de João Antônio no se asemejan ni en su temática ni en su estructura a los del nuevo periodismo.”
La propuesta del ensayo, afirma Bastoni, apunta a que la literatura sea una experiencia compartida entre el autor y el objeto. “En otras palabras”, escribe, “se pretende evitar el foso entre el intelectual y las clases subalternas”. Se trata, según sostiene, de una propuesta estética imbuida de una ética, con el objetivo de intervenir en la realidad por la vía de la denuncia.
A tal fin, el escritor fue en busca de una forma brasileña para sus textos, que se traduce en la estilización del habla de los personajes marginados. Bastoni compara este aspecto del estilo de João Antônio con la elaboración de la dicción interiorana efectuada por João Guimarães Rosa (1908-1967), algo que ya notara anteriormente Antonio Candido. “No se trata únicamente del uso de argots y giros del submundo urbano sino de una estilización que crea una sintaxis particular”, dice el investigador. Según Bastoni, la “fecundación mutua entre el periodismo y la literatura” se hace notar más claramente en la producción publicada en libro después de 1975, el año de la publicación del ensayo-manifiesto. A partir de entonces, prevalece una hibridez de géneros en donde “el texto oscila entre la descripción y la narración y de éstos pasa a la digresión”.
Sin embargo, Abraçado ao meu rancor, libro de 1986, contiene un cambio profundo en la visión del mundo. “El sentido de fracaso se vuelve sumamente presente en la obra del cuentista”, dice Bastoni. El fracaso de la esperanza en una emancipación del pueblo brasileño tras el fin de la dictadura militar, de una idea unificadora de la identidad brasileña y también del propio proyecto literario del escritor. João Antônio admite entonces que ya no reconoce a la ciudad de São Paulo de su juventud, ni a los personajes a quienes siempre se dedicó. Se queja del aumento de la “brutalidad de la explotación capitalista en Brasil” y del surgimiento de poderosas facciones delictivas que en nada se asemejan al pequeño traficante que retrató en sus relatos ficcionales.
Aunque con otro sesgo –el de la recreación de las experiencias de vida del escritor, incluso de la repercusión de sus escritos–, Rodrigo Lacerda ve la obra de João Antônio dividida en tres momentos. En el primero, cuando el lenguaje se presenta más seco y parco, la población urbana proletaria constituye su universo temático. En una segunda etapa, recibe el influjo del regionalismo a lo Guimarães Rosa, que le suministra la forma para recrear el lenguaje de sus personajes, con una dicción “más abundante”, “creando una musicalidad que no existía antes”. La última etapa estaría signada por la combinación entre periodismo y literatura. Para Lacerda, el cuentista llegó a “una ecuación literaria que era también económica” cuando se percató de que no era posible vivir de la literatura. “Entonces prefirió fusionar la literatura con el periodismo, porque así podría publicar en periódicos los textos escritos del modo que quería.”
Más allá de la presencia de un padre consanguíneo en los escritos de João Antônio, hay también una especie de padre literario: el escritor Lima Barreto (1881-1922), a quien le dedicó todos sus libros, excepto la primera edición de Malagueta, Perus e Bacanaço. Para Bastoni, se trata de una relación de continuidad “no precisamente formal sino ética y, en cierto sentido, temática”. Según el investigador, “João Antônio veía a Lima Barreto como un pionero de la representación del pueblo brasileño de los suburbios, pobre y marginal, aparte de haber también cumplido un rol importante en la prensa de la primera mitad del siglo XX”. João Antônio escribió la biografía “paraperiodística” (en la expresión de Bastoni) Calvário e porres do pingente Afonso Henriques de Lima Barreto, cuya primera reedición en portugués saldrá este año por editorial 34, luego de su publicación original en 1977. Este mismo año, el homenajeado en la Fiesta Literaria de Paraty (Flip) será Lima Barreto, lo que aportará refuerzos al redescubrimiento de João Antônio.
Proyectos
1. Cuerpo a cuerpo con Brasil: los dilemas de la identidad nacional en João Antônio (nº 14/22950-3); Modalidad Beca posdoctoral; Acuerdo Capes; Investigadora responsable Tânia Pellegrini (UFSCar); Beneficiario Júlio Cezar Bastoni de la Silva; Inversión R$ 181.994,40
2. João Antônio: una biografía literaria: los años de formación (nº 02/ 08326-8); Modalidad Beca de doctorado directo; Investigador responsable Joaquim Alves de Aguiar (USP); Becario Rodrigo Lacerda; Inversión R$ 43.413,26
Artículos científicos
SILVA, J. C. B. Estado da ralé: da pobreza à miséria na obra de João Antônio. Literatura e Sociedade, v. 22, p. 78-88, 2016.
SILVA, J. C. B. A imprensa alternativa e o projeto literário de João Antônio. Anais do VIII encontro do Cedap – Acervos de intelectuais: Desafios e perspectivas, p. 457-79, 2016.
Libro
Zeni, B. Sinuca de malandro – Ficção e autobiografia em João Antônio. São Paulo: Edusp. 2017.