Comunicación
Exenciones

Las políticas de eximiciones y descuentos para publicar artículos científicos resultan inaccesibles en países como Brasil
Los beneficios que otorgan las editoriales se ciñen a los autores de las naciones muy pobres
Por Fabrício Marques
COMPUTACIÓN

Deepfake
Un algoritmo detecta imágenes y videos adulterados mediante inteligencia artificial, el nuevo nivel del desarrollo tecnológico para propagar la desinformación
Por Sarah Schmidt
tapa

Un sistema promete detectar adulteraciones en las imágenes de los artículos científicos
La inteligencia artificial puede tanto generar figuras falsas como ayudar a identificarlas
Por Fabrício Marques
Archivología

Un esfuerzo para ampliar el acceso a documentos valiosos
El Archivo Público del Estado de São Paulo lanza una plataforma computacional cuyo objetivo es preservar y dejar disponible su extensa colección digital
Por Fabrício Marques
COMPUTACIÓN

Deepfake
Un algoritmo detecta imágenes y videos adulterados mediante inteligencia artificial, el nuevo nivel del desarrollo tecnológico de la propagación de la desinformación
Por Sarah Schmidt
INTINERARIOS DE INVESTIGACIÓN

El encuentro con los dialectos árabes
Felipe Benjamin Francisco y los retos de la comprensión lingüística
Biología

Un hipotético lenguaje de los hongos
Un científico de la computación mapeó lo que puede constituir un lenguaje de los hongos
Por Redacción
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DURANTE LA CUARENTENA

“Para no enloquecer, concentré mi energía en la investigación y las clases en la educación pública”
João Neves Pires, doctorando en historia, repartió su tiempo entre el estudio del punk en São Paulo y el curso en el que utilizó a Pesquisa FAPESP como material pedagógico
Por Sarah Schmidt
Difusión

La ciencia que el periodismo destaca
Un estudio demuestra de qué manera los “correos electrónicos de embargo”, que anticipan los resultados de artículos científicos a los profesionales de la prensa, multiplican las menciones en los medios sociales e incluso las citas en otros artículos
Por Fabrício Marques
DATOS

Informaciones sobre ciencia
Cantidad de accesos a los medios de comunicación del periodismo científico de la FAPESP, según sus tipos
Por Redacción
Comunicación científica

Una directriz clara y precisa
La política de acceso abierto de la FAPESP define que el contenido de los artículos científicos debe quedar disponible en un plazo máximo de doce meses después de su publicación
Por Fabrício Marques
acceso abierto

La Sociedad Astronómica Americana abre el acceso a sus revistas
La Sociedad Astronómica Americana abre el acceso a sus revistas
Por Redacción
Zoología

Un comportamiento gestual muy informativo
Al apoyarse sobre sus piernas y golpearse el pecho con las manos produciendo un sonido hueco, los gorilas de montaña pueden estar comunicándose con los otros miembros de su banda
Por Redacción
Educación científica

Semillas de innovación
Un certamen premia proyectos de alumnos de escuelas públicas que intentan resolver problemas concretos de la sociedad
Por Carla Aranha
MEMORIA

Médico, antropólogo y locutor
Inquieto e ingenioso, Edgard Roquette-Pinto formó parte de los movimientos antirracistas y de la introducción de la radio en Brasil
Por Bruno de Pierro
Publicaciones científicas

El laberinto del Plan S
La iniciativa de acceso abierto, vigente desde el 1º de enero, modera sus ambiciones y se enfrenta a incertidumbres acerca de su alcance
Por Fabrício Marques
Acceso abierto

El riesgo de una desaparición masiva de periódicos científicos
Las revistas científicas digitales y de acceso abierto están desapareciendo de internet sin que haya indicios de que sus archivos se estén conservando en bibliotecas o proyectos de conservación digital
Por Redacción
Buenas prácticas
La repercusión de las revistas depredadoras
En un artículo publicado en la revista Scientometrics se evaluó el impacto de 10 periódicos científicos del área del marketing al contabilizar las citas que sus artículos recibieron en otros títulos de esa misma disciplina
Por Redacción
Telecomunicaciones

Una tecnología 5G made in Brazil
Científicos brasileños desarrollan sistemas de conexión, software y hardware para el nuevo estándar de telefonía e internet móvil