Ilustración Elisa CararetoNadie conoce con certeza el tamaño de las poblaciones canina o felina en Brasil, ya sea de mascotas supervisadas ‒que tienen dueño y viven en domicilios‒ o animales callejeros. La caracterización demográfica de perros y gatos constituye un paso importante para la adopción de estrategias de manejo poblacional para esos animales, además de contribuir para el control de zoonosis tales como la rabia y la leishmaniasis visceral, que causan 55 mil defunciones y 500 mil casos en el mundo, respectivamente. Para lidiar mejor con ese problema, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMVZ) de la Universidad de São Paulo (USP), en la capital paulista, creó un software capaz de calcular con un elevado índice de precisión, cuántos perros y gatos domiciliarios viven en las ciudades brasileñas. En breve, los organismos del Ministerio de Salud y municipios podrán acceder a ese programa libremente. “El conocimiento de la población callejera es esencial. Es el resultado del abandono de los animales”, dice el médico veterinario Fernando Ferreira, profesor y coordinador del programa de posgrado de la FMVZ.
Brasil se encuentra al tope de la incidencia de leishmaniasis visceral en América Latina con alrededor de 3 mil infectados por año, lo cual representa el 90% del total del continente. La rabia, pese a que puede controlarse mediante la vacunación, aún registra casos en el país. En 1990, hubo 50 casos en humanos, una situación que varió entre cero y dos casos entre 2007 y 2013. Los animales abandonados representan un problema de salud pública, porque son los principales reservorios y transmisores de esas enfermedades. Simultáneamente, esos animales son víctimas de atropellamientos, abusos y crueldad.
La técnica más confiable para dimensionar y clasificar la población canina callejera fue creada por el Instituto Pasteur en 2002 e indica que esos animales representan alrededor del 5% de los individuos que poseen dueño. “De esa manera, sabiendo cuántos canes supervisados viven en una determinada región, es posible estimar cuántos residen en las calles de ese mismo lugar”, dice Ferreira. “Puesto que existe una relación directa entre ambas poblaciones, las estrategias de control de perros abandonados pasan por el control reproductivo de los animales domiciliarios”, explica Ferreira, quien para el proyecto, contó con la colaboración del profesor Marcos Amaku, también de la FMVZ.
El software, bautizado con la sigla capm ‒las iniciales, en inglés, de companion animal population management o manejo poblacional de perros y gatos‒, fue desarrollado por el doctorando Oswaldo Santos Baquero, becario de la FAPESP. “Mi estudio evalúa la validez de un diseño de muestreo complejo para estipular el tamaño de la población de canes domiciliarios en los municipios brasileños. También elaboré un modelo matemático de dinámica poblacional para simular escenarios y definir prioridades de intervención”, comenta Baquero, Para él, a partir del modelado matemático es posible, por ejemplo, comprender con mayor facilidad que el principal efecto esperable a partir de la esterilización es el aumento de la población infértil y no la disminución del tamaño de una población completa. “Los modelos matemáticos de la transmisión de la rabia en China sugieren que la mejor forma de controlar la enfermedad consiste en la reducción de la tasa de natalidad canina y en un aumento de la inmunización. Esas dos acciones combinadas se mostraron más efectivas que el sacrificio de los animales”.
El objetivo del grupo de la FMVZ radica en que el software, de uso libre, comience a ser empleado por organismos públicos tales como los centros municipales de control de zoonosis. Según opina Baquero, la dinámica poblacional de esos animales se ve influenciada por múltiples factores y, entre las herramientas disponibles para modificar algunos de ellos, se encuentran la prevención del abandono, el estímulo de las adopciones, el control reproductivo y de los flujos migratorios. El primer paso para la utilización del programa consiste en cargarle al capm los datos demográficos de la ciudad en estudio, provistos por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), y definir el número y la localización de los domicilios que serán analizados. Luego, se aplica un cuestionario para indagar acerca de la cantidad de perros y gatos en la residencia, el sexo y la edad de esos animales, la forma en que fueron adquiridos y si se encuentran castrados o no. “Los resultados permiten modelar diferentes escenarios de dinámica poblacional y definir las prioridades de intervención”, explica Ferreira, supervisor del doctorado de Baquero.
El capm está escrito en un lenguaje flexible y de código abierto, al que se conoce como “R”, que está enfocado en la programación estadística y en la generación de gráficos. “Cualquier persona puede utilizar el software en forma gratuita y observar todos los detalles de programación de las funciones disponibles”, dice Baquero. Los resultados de la mayoría de las funciones de la herramienta pueden exportarse a formatos de programas de computación más genéricos para su visualización, tales como planillas de cálculo, Google Earth o similares. “Ya se ha realizado un test del software en el municipio paulista de Votorantim y se encuentra listo para su utilización. Pero aún existen complejidades que pueden implicar una barrera en su acceso para algunos usuarios. Estamos trabajando para perfeccionar el programa”, comenta Baquero.
Proyectos
1. Análisis del impacto de la esterilización y/o sacrificio en el control de las poblaciones caninas por medio de un modelo matricial del incremento poblacional (2007/ 56295-8); Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular; Investigador Responsable Fernando Ferreira (USP); Inversión R$ 81.807,49 (FAPESP).
2. Manejo poblacional de perros y gatos: métodos cuantitativos para caracterizar poblaciones, identificar prioridades y establecer indicadores (2013/ 12076-1); Modalidad Beca en el País – Doctorado; Investigador Responsable Fernando Ferreira (USP); Becario Oswaldo Santos Baquero (USP); Inversión R$ 87.567,48 (FAPESP).
Republicar