Imprimir Republish

Carta de la editora | 191

Revelaciones sobre una estrella turbulenta

Hablamos de estrellas en esta primera edición de 2012. En particular, de Eta Carinae, una estrella tan misteriosa que, en realidad, no es una sino dos, Eta Carinae A y Eta Carinae B, o, en términos más precisos, un sistema estelar binario. El astro se convirtió en objeto del reportaje de tapa de Pesquisa FAPESP debido a que un equipo internacional de astrofísicos, con algunos brasileños al frente, planteó una explicación consistente para una de las cuestiones más intrigantes que suscita. En resumen, la pregunta es: ¿por qué cada cinco años y medio esta estrella enigmática deja de brillar durante aproximadamente 90 días, vista desde la Tierra, si el eclipse de las emisiones de rayos X provocado por el paso de Eta A dura solamente 30 días?

La respuesta del grupo encabezado por Augusto Damineli y Mairan Teodoro, ambos de la Universidad de São Paulo (USP), apunta en que, al eclipse razonablemente conocido, le sigue un segundo fenómeno, es decir, un colapso, una pérdida de equilibrio en la zona de colisión de los vientos de ambas estrellas que prolonga durante más de dos meses el “apagón” de la Eta Carinae. Consecuentemente, se mantiene la pérdida de brillo en el rango de los rayos X y ocurre una emisión en el espectro del ultravioleta. Justamente ahí, en ese destello ultravioleta, reside una gran novedad, subraya el editor especial Marcos Pivetta, autor del artículo que, a partir de la página 20, se aboca a exponer con claridad los nuevos hallazgos científicos sobre Eta Carinae. El equipo de astrofísicos arribó a ésta y a otras proposiciones al analizar los datos registrados por cinco telescopios terrestres ubicados en América del Sur durante el más reciente apagón de esta huidiza estrella, sucedido entre enero y marzo de 2009.

Desde zonas remotas del Universo hasta lo más cercano, nuestro cuerpo, la presente edición exigió por igual el esfuerzo de los periodistas para otorgar claridad, en lenguaje corriente, a resultados científicos sumamente intrincados. Me refiero al reportaje que aborda la relación entre el funcionamiento del timo y la aparición de enfermedades autoinmunes en los portadores del síndrome de Down, por ejemplo. El timo, en sí mismo, es una glándula poco investigada y muy mal conocida, incluso por los médicos y por otros profesionales de la salud. Pocos conocen que ese órgano alojado entre el esternón y el corazón – y que en los recién nacidos ocupa casi toda la extensión del pecho – es una especie de campo de entrenamiento avanzado de un importante grupo de células defensivas. Sucede que es allí que ellas, los linfocitos T, aprenden a distinguir entre aquello que integra el propio cuerpo y los organismos extraños que deben eliminarse en pro de la preservación de ese cuerpo. El problema consiste en que ese aprendizaje no resulta muy exitoso en las personas con síndrome de Down, y el reportaje del editor de ciencia, Ricardo Zorzetto, junto a nuestro colaborador Francisco Bicudo, explica por qué ocurre esto, a partir de la página 50.

A diferencia de lo que sucede en los ámbitos científicos anteriormente abordados, el desafío en lo que respecta a humanidades, no reside tanto en aportar claridad a hallazgos y descubrimientos relevantes, complicados para los legos en el tema, sino más bien en exponer los fundamentos científicos de aquello que a primera vista es una constatación o un debate habitual de algún aspecto cotidiano de la vida social. Por eso, resulta extraño que se deba aplicar una metodología científica a la cuestión acerca de qué impacto producen las decisiones respectivas a la política exterior brasileña en la realidad interna del país. O también en la discusión al respecto de cuál es el rol del Poder Legislativo en la diplomacia brasileña, si es que cumple alguno. Pero es precisamente ese marco científico que sostiene el avance del conocimiento en estas cuestiones pertinentes a la ciencia política lo que se deja entrever en el reportaje elaborado por el editor de humanidades, Carlos Haag, sobre las relaciones entre Itamaraty y el Congreso, a partir de la página 74.

¡Buena lectura y un excelente 2012 para todos los lectores!

Republicar