Imprimir Republish

Apicultura

Un estándar nacional para la miel

Una investigación de la Esalq podría colaborar con el incremento de las ventas del producto

La producción de miel de abejas en Brasil podría llegar a ser diez veces mayor que las 40 mil toneladas producidas anualmente e incluso ayudar al país a obtener divisas com su exportación. Pero para ello la miel debe ser estandarizada a nivel nacional acreditando su calidad y permitiendo perfeccionar así las técnicas de producción para profesionalizar más la apicultura. Un gran paso en ese sentido fue dado con el proyecto Análisis Físicoquímico de la Miel de Flores Silvestres Producida por Apis Mellifera L., 1758 (Hymenoptera) en el Estado de São Paulo, coordinado por el ingeniero agrónomo Luís Carlos Marchini, profesor del Departamento de Entomología, Fitopatología y Zoología Agrícola de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq), en Piracicaba.

Marchini reunió informaciones sobre la miel de flores silvestres de la abeja africanizada (cruzamiento de Apis mellifera de origen europeo y africano) que contribuirán para normalizar la producción brasileña de miel y crear un patrón nacional que corresponda a las peculiaridades de cada región.”Aún faltan leyes adecuadas que regulen la producción de la miel brasileña, pues los parámetros y las especificaciones establecidas por la legislación en vigor se basan en las referencias y normas de Estados Unidos, cuya realidad de flora, clima y suelo es muy distinta a la inmensa diversidad existente en Brasil”, dice Marchini, con la autoridad de quien estudia abejas hace 20 años.

La composición y el valor nutritivo de la miel dependen fundamentalmente del origen floral. Como la flora apícola brasileña es muy diversificada y varía de un lugar a otro, es fundamental conocer la composición y las cualidades de los productos obtenidos en cada región, para caracterizarlos y establecer estándares.

Clima y suelo
Marchini explica de qué manera el tipo de clima y de suelo influyen sobre las propiedades minerales de la miel: “En climas más secos, por ejemplo, se encuentran mieles con menores cantidades de elementos químicos inorgánicos con relación a aquellas producidas en locales de climas más húmedos. Muestras de miel de eucalipto provenientes de lugares con suelo tipo latosuelo violeta, como en la región de Ribeirão Preto, presentan menores cantidades de hierro y manganeso que las muestras producidas en regiones con suelos formados por rocas ácidas y alcalinas, existentes en el municipio paulista de Lavrinhas, casi en el límite con el estado de Río de Janeiro”.

Directo del panal
Fue por eso que Marchini reunió 94 muestras de miel en colmenares de 75 municipios del interior paulista, representativas de la diversidad en las regiones del estado. Cada muestra, de como mínimo 400 gramos, fue extraída directamente de los panales. El trabajo demandó tres años, incluidos los análisis, y contó con la colaboración de dos estudiantes pasantes y de la ingeniera agrónoma Augusta Carmello Moreti, de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del estado.

Se realizaron análisis de conductividad eléctrica, tenores de proteínas, cenizas y minerales, y de porcentajes de humedad y color. Los resultados permitirán establecer criterios de calidad e identificar posibles peculiaridades regionales o de especies florales. “En el caso de São Paulo, que tiene un número expresivo de apicultores y un gran mercado consumidor, la caracterización y la estandarización de la miel, teniendo en cuenta las condiciones ambientales en las que ésta es producida, son fundamentales para mejorar la calidad y brindarle garantías a la gente que compra y consume el producto”, dice Marchini.

En el análisis, las características de conductividad eléctrica y la presencia de nitrógeno proteico, cenizas, humedad y minerales variaron mucho. Sin embargo, la mayoría de las muestras estaba dentro de los límites permitidos por la legislación brasileña, en promedio. Pero eso no significa que las muestras restantes deban ser rechazadas. “Las normas vigentes se basan en la estandarización norteamericana, cuyos porcentajes y especificaciones no pueden ser aplicados mecánicamente a las condiciones de Brasil”, dice Marchini.

En el caso de la conductividad, que se refiere a la concentración de iones en una solución y tiene relación con los elementos presentes -si la miel contiene muchos minerales, por ejemplo, la conductividad es mayor -, el análisis mostró que el 33% de las muestras no estaba de acuerdo con la normalización vigente. En el test de cenizas, que también expresa la riqueza de minerales de la miel y es un buen indicador de calidad, solo el 6% de las muestras no atendía a los estándares actuales. En el caso de la humedad, que verifica la cantidad de agua existente y permite saber si la miel fue adulterada o no, el 16,2% de las muestras estaba fuera de los estándares. Los valores hallados en la caracterización de los minerales variaron mucho, pero se comprobó una correlación. “La miel oscura contiene más minerales que la miel clara”, dice el investigador.

Origen polifloral
El polen presente en el material también varió bastante y quedó demostrado que todas las muestras recibieron la contribución de diversas plantas -había entre 3 y 13 tipos de polen por muestra. Aunque el eucalipto estuviera siempre bien representado, solo en cinco muestras fue encontrado su polen como dominante, es decir, con más del 90% de ese tipo polínico, lo que define una miel de eucalipto. Y solo una muestra fue considerada miel de cítricos, porque tenía en promedia un 66,36% de polen cítrico.

De las 88 muestras restantes, 12 mostraron predominancia de polen de flores silvestres y las otras 76 una mezcla de tipos polínicos, sin predominancia de ninguno, lo que define tipos poliflorales. De una manera general, revela Marchini, “además de los tipos polínicos dominantes, fueron muy frecuentes los pólenes de varios tipos de gramíneas y de otras plantas como mimosas, vernonias y tibouchinas”.

Certificar la calidad
Marchini observa que, aunque aún no esté prevista en la legislación brasileña, “la identificación de minerales y del origen floral de la miel es fundamental para garantizar la calidad del producto, y debe formar parte de una futura normalización, incluso para impedir falsificaciones”. Es que además de la adulteración deliberada, como la de mixturar glicosa con miel, se produce frecuentemente una adulteración inconsciente: por falta de información técnica sobre el manejo correcto, el apicultor acaba ofreciendo una miel impropia para el consumo. La miel pura se cristaliza necesariamente, tarde o temprano: según las condiciones de almacenamiento, el origen forestal, la composición físicoquímica, la temperatura, la humedad y el manejo.

“Cuando es recogida en iguales condiciones, la miel de eucalipto, por ejemplo, que es más oscura, se cristaliza más rápidamente que la de naranja, que es más clara”, ejemplifica Marchini.Como existe una resistencia de los consumidores ante el producto cristalizado, los apicultores brasileños suelen calentar la miel que eventualmente ya se ha cristalizado para que retorne a la forma líquida. Si es calentada a una temperatura muy alta, se puede comprometer su valor nutritivo y tornarla impropia para el consumo.

Manejo eficiente
“Además de ser un instrumento para cohibir adulteraciones y asegurar la calidad del producto, la normalización de la miel brasileña es fundamental para que el apicultor sepa la composición del material que está produciendo y obtenga ayuda para adoptar prácticas de manejo que colaboren en el ciclo biológico del enjambre”, explica Marchini.

Sucede que la abeja se alimenta con la miel y aumenta o no la producción de la colmena en función de la cantidad y calidad del alimento existente. Cuando hay alimento abundante y bueno, la reina aumenta el número huevos puestos. En consecuencia, crece el número de obreras, aumentan las colectas de polen y néctar, y también por consiguiente la producción de miel. Por eso la existencia o a falta de ciertos componentes en la dieta de las abejas interfiere directamente en el desarrollo poblacional de la colmena.

“Con el conocimiento de la composición de la miel, el apicultor puede realizar la suplementación de la alimentación de las abejas con componentes que mejoren el ciclo biológico del enjambre. Al fin y al cabo, el gran secreto del manejo para garantizar una buena producción de miel es tener una constancia poblacional en la colmena, sin oscilaciones -una situación de inestabilidad podría incluso estresar a la abeja reina”, agrega Marchini.

Miel orgánica
La normalización también es fundamental para abrir el mercado internacional al producto brasileño, ya que el país tiene un potencial muy grande para la producción de miel orgánica, que es producida a partir de plantas que no recibieron aplicaciones de agrotóxicos. La miel puede ser contaminada con productos químicos usados en el control de enfermedades de las abejas, o cuando la abeja visita una planta que recibió la aplicación de agrotóxicos contra plagas y lleva la contaminación a la colmena. Como en Brasil no existe control de enfermedades en abejas, la posibilidad de contaminación se restringe a la miel producida a partir de plantas que recibieron agrotóxicos. “Pero con un manejo adecuado”, asegura Marchini, “se puede hacer apicultura en montes y plantaciones que no reciben pesticidas.”

Vegetación nativa
Marchini revela que en el mercado externo existe una demanda muy grande de el miel orgánica, por eso muchos apicultores de las regiones norte y nordeste -en donde existen buenas extensiones de tierra con vegetación autóctona- están interesados en producir para la exportación. Marchini aclara que este trabajo es una continuación de las investigaciones sobre estándares mielíferos llevadas a cabo en el marco de otros proyectos realizados durante un período de ocho años.

Y avisa que el resultado del análisis de las 94 muestras aún no sirve para establecer los parámetros de la miel brasileña. “Fueron colectadas en São Paulo, que tiene características diferentes a las de otras regiones del país”.Para compensar esto, Marchini también está coordinando investigaciones realizadas con mieles de Bahía, Mato Grosso do Sul y Río Grande do Sul. Solamente después de agrupar muestreos de regiones representativas de la diversidad de suelo, clima y flora del territorio nacional, será posible establecer los estándares del la miel brasileña.

“La normalización de la miel nacional es fundamental para el desarrollo de la apicultura, que se ha convertido en una actividad rentable”, concluye. Antes era una actividad meramente extractiva, como en los tiempos en los que el investigador vivía con sus padres en una propiedad mediana de caña de azúcar, allí mismo en Piracicaba. En esa época, él y sus dos hermanos retiraban miel de las colmenas de los árboles para el consumo de la familia. Actualmente, Marchini retira miel para todo el país.

La miel es también un alimento
Los brasileño, de manera general, consideran que la miel es apenas un medicamento natural útil para las vías respiratorias. Pero dicho producto de las abejas es a decir verdad un alimento rico en nutrientes. Tiene una gran cantidad de vitaminas y enzimas fundamentales para la digestión. También contiene minerales, ácidos orgánicos, proteínas, aminoácidos y azúcares que son absorbidos rápidamente, proporcionándole calor y energía al organismo. Debido a la falta de consciencia de esta amplitud alimentaria, el consumo en Brasil es bajo. Se consume apenas un promedio de 60 gramos de miel por habitante/año, según el profesor Luís Carlos Marchini. En ese dato debe considerarse que en la región sur del país el consumo oscila entre 200 y 300 gramos per cápita. En tanto, en Suiza se consume un 1,5 kg. de miel por habitante/año. En Alemania, 960 gramos, y en Estados Unidos, 910.

PAÍS /CONSUMO – HABITANTE/AÑO

Suiza / 1,5 kg.
Alemania / 0,960 kg.
Estados Unidos / 0,910 kg.
Brasil / 0,06 kg.

EL PROYECTO
Análisis Físicoquímico de la Miel de Flores Silvestres Producida por Apis mellifera L., 1758 (Hymenoptera) en el Estado de São Paulo
Modalidad
Auxilio a proyecto de investigación
Coordinador
Luís Carlos Marchini – Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq-USP)
Inversión
R$ 12.050,07 y US$ 12.600,00

Republicar