Imprimir Republish

LITERATURA

Una nueva edición de los diarios y diversas investigaciones revitalizan la figura de Lúcio Cardoso

El escritor brasileño, poseedor de una personalidad contradictoria, también se dedicó al cine y al teatro

Autor no Identificado / Archivo Otto Lara Resende / Colección Instituto Moreira SallesEl escritor minero Lúcio Cardoso en la década de 1940, en Río de Janeiro, ciudad en la que vivió durante 45 añosAutor no Identificado / Archivo Otto Lara Resende / Colección Instituto Moreira Salles

“Mi movimiento de lucha, aquello que busco destruir e incendiar a través de la visión de un paisaje apocalíptico y sin remisión es Minas Gerais. Mi enemigo es Minas Gerais. El puñal que levanto, con la aprobación o no de quienquiera que sea, es contra Minas Gerais”. Transcurría el 25 de noviembre de 1960 cuando, en las páginas del periódico Jornal do Brasil, el escritor Lúcio Cardoso (1912-1968) despotricaba contra su estado natal, en un testimonio concedido al periodista y crítico literario Fausto Cunha al respecto de Diário I (editorial Elos), libro que acababa de publicar.

Para entonces, Cardoso ya había publicado la novela Crônica da casa assassinada [Crónica de la casa asesinada] (Livraria José Olympio Editora, 1959), que concitó un gran interés de la crítica en el momento de su lanzamiento. La historia narra la caída de la tradicional familia Meneses en Vila Velha, una localidad ficticia de la mesorregión de Zona da Mata, en Minas Gerais. Posiblemente motivado por el éxito del libro en los círculos literarios, Cardoso se animó a hacer algo que anhelaba desde hacía tiempo: recopiló sus escritos íntimos desde 1949 a 1951 en el libro Diário I, anunciando que se trataba tan solo del primer volumen de una serie de cinco. Sin embargo, nunca llegó a completar el proyecto. El 7 de diciembre de 1962, Cardoso sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), que le causó una hemiplejia en su lado derecho y le afectó gravemente el habla. Después de eso, desarrolló una carrera como pintor, utilizando su mano izquierda; sus escritos ulteriores se limitaron a borradores y fragmentos.

Ahora, no obstante, ya está en las librerías una versión más acorde a lo que el escritor imaginó. Con visos de edición definitiva desde el título, Todos os diários (Companhia das Letras), reúne la mayor parte de su prosa de no ficción. El volumen fue organizado por Ésio Macedo Ribeiro, quien llevó a cabo investigaciones de maestría y doctorado sobre la poesía del escritor en la Universidad de São Paulo (USP). Su tesina de maestría (2001) fue uno de los primeros estudios académicos que abordaron los versos del autor de Minas Gerais. En 2006, este trabajo fue publicado como libro, en una edición conjunta entre Edusp y Nankin Editorial. Ese mismo año, Macedo Ribeiro concretó la defensa de su tesis, publicada en 2011 por Edusp, bajo el título Poesia completa.

ReproducciónPortadas de los libros O desconhecido (1940) y O enfeitiçado (1954)Reproducción

Investigador independiente, Macedo Ribeiro ha estado dedicado en las últimas cuatro décadas a la obra de Cardoso. En 2012 ya había hecho un primer intento de cumplir los deseos del escritor en lo que se refiere a los diarios. Con todo, reconoce que en aquella oportunidad “hubo algunos errores”. Señala, por ejemplo, problemas con el índice temático, las notas y algunas lagunas derivadas de la dificultad para localizar ciertos textos periodísticos. Para que estuviera lista para el centenario del nacimiento del autor, la publicación encargada por la editorial Civilização Brasileira “se hizo muy deprisa”, dice. Ello no impidió que fuera un éxito y que la primera edición se agotara en cuatro días.

Compuesto por dos tomos, Todos os diários no solo incluye el “Diario 1”, que el escritor publicó en vida, y el “Diario 2”, ambos reunidos en el libro Diário completo, publicado póstumamente en 1970 por la editorial José Olympio. El volumen organizado por Macedo Ribeiro también incluye escritos personales anteriores. Estos registros, que corresponden al período que va de 1942 a 1947 y en la recopilación fueron denominados “Diario 0”, muestran a un Cardoso lector de Dostoyevski (1821-1881) y de la Biblia, de la que analiza y comenta algunos pasajes. También forman parte de la obra los textos de “Diario no íntimo”, una columna que escribió regularmente en el periódico A Noite, entre el 30 de agosto de 1956 y el 14 de febrero de 1957. Las lagunas que Macedo Ribeiro lamentara haber dejado en 2012, se refieren a esta sección. En aquella oportunidad, el investigador tuvo acceso a una colección completa de la columna poco después de la publicación del libro. Por último, la recopilación incluye textos dispersos que habían sido publicados en otros periódicos.

Más que una versión ampliada, los dos tomos apuntan a corregir la seguidilla de errores e imprecisiones que, durante décadas, han empañado los estudios cardosianos. La profesora Cássia dos Santos, docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas), fue quien dio la voz de alarma. En su investigación de maestría, realizada en la Universidad de Campinas (Unicamp), ella se dedicó a analizar la recepción crítica de novelas y noveletas del escritor de Minas Gerais anteriores a Crônica da casa assassinada: desde Maleita [Malaria] (Schmidt Editor, 1934), su primer libro, hasta O enfeitiçado [Hechizado] (Livraria José Olympio Editora, 1954). La tesina fue defendida en 1997 y publicada bajo el título Polêmica e controvérsia em Lúcio Cardoso (Mercado de letras, 2001), con el apoyo de la FAPESP.

Ruy Santos / Colección de la Cinemateca Brasileira Cardoso, quien también dirigió la película A mulher de longe (1949), con la actriz Maria Fernanda en el elencoRuy Santos / Colección de la Cinemateca Brasileira

Para entonces, Santos ya estaba inmersa en el doctorado, que concluyó en 2005 en la Unicamp, y cuya tesis se convirtió el año pasado en el libro intitulado Um punhal contra Minas [Un puñal contra Minas] (Mercado de Letras). Para esta investigación, que contó con una beca de la FAPESP, visitó la Fundación Casa de Rui Barbosa (FCRB), depositaria del archivo personal del escritor. Allí, encontró una carpeta con recortes de periódicos. Uno de ellos era la entrevista concedida a Fausto Cunha, aunque sin la fecha. Entonces recurrió a los microfilmes de la colección de periódicos de la Biblioteca Nacional, también en Río, y descubrió que la entrevista era de noviembre de 1960. Por lo tanto, Diário I no había sido publicado en 1961, como hasta entonces todos creían.

Ese fue el primer error descubierto por Santos en la edición de Diário completo publicada por la editorial José Olympio. La investigadora se dio cuenta que debido a que se había basado en esa versión, había sido víctima de otros errores presentes en la obra que comprometieron los resultados de su investigación de maestría. Así fue porque, más que “completo”, aquel diario publicado en 1970 fue, en ciertos aspectos, ficcional. Ella relata esta historia en un artículo publicado en la Revista do Centro de Estudos Portugueses de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), en 2008. En el texto, desmenuza la edición publicada por la editorial José Olympio, que abarcaba los períodos que van de 1949 a 1951, correspondientes a la edición publicada por Cardoso, y también de 1952 a 1962.

La lista de incorrecciones descritas en el artículo de 2008 es extensa. La investigadora muestra, por ejemplo, que todas las anotaciones de 1952 a 1955 tenían las fechas alteradas en el libro publicado por José Olympio, como así también algunas de los años 1956 a 1958 y de 1960. Además, las anotaciones que ya estaban en la edición hecha en vida por Cardoso reaparecen en años posteriores. Los errores que halló Santos en un texto escrito a máquina de 145 páginas conservado en la FCRB, se ven reflejados en la edición de José Olympio de 1970. Este conjunto sería “aparentemente, la primera reunión de los fragmentos que más tarde darían origen a los textos de Diário completo”, escribe la estudiosa en el artículo.

Desde la óptica de Santos, la confusión fue en desmedro de la comprensión de aspectos importantes del proceso de composición de la obra del escritor. Debido al entrecruzamiento de fechas, hasta que estas fueron cotejadas, se deducía que Cardoso había alternado la escritura de la novela O viajante [El viajero], que quedó inconclusa, con la de Crônica da casa assassinada. Además de la miscelánea temporal que introduce, el escrito mecanografiado que dio origen a Diário completo está plagado de anotaciones y tachaduras. Entre los cambios introducidos en ese documento, figuran la omisión de nombres, como el de Graciliano Ramos (1865-1953), de quien Cardoso vertió “duras críticas”, relata Macedo Ribeiro. Conforme con las investigaciones que él realizó para la edición actual de los diarios, estas interferencias habrían sido introducidas por la escritora Maria Helena Cardoso (1903-1977), posiblemente preocupada por no herir susceptibilidades con notas poco halagüeñas escritas por su hermano. En lo que respecta al autor de Memórias do cárcere [Memorias de la cárcel], libro que lo exasperaba, Lúcio Cardoso anotó el 7 de junio de 1958: “La modestia del autor es falsa y lo que él vio y aprendió mientras permaneció encarcelado es escaso y superficial”.

Colección de la Cinemateca BrasileiraEscena de Porto das caixas (1962)Colección de la Cinemateca Brasileira

En los diarios se hace evidente la personalidad contradictoria del escritor. Políticamente conservador, Cardoso era liberal en sus costumbres. Como homosexual, vivía en embate con su fe católica. Aunque había abandonado la Iglesia, no podía dejar de creer en Dios, como queda manifiesto en varios pasajes de sus relatos personales. “El gran drama existencial de Lúcio Cardoso estriba en el conflicto entre su sexualidad y el contexto de su educación católica en Curvelo, su ciudad natal en el interior de Minas Gerais, que lo persigue hasta el final de su vida, incluso y, sobre todo, en sus diarios”, dice Leandro Garcia Rodrigues, docente de teoría literaria y literatura comparada en la UFMG.

Organizador de Lúcio Cardoso, 50 anos depois [Lúcio Cardoso, 50 años después] (Relicário, 2020), fruto de un coloquio que se llevó a cabo en la UFMG, en 2018, Garcia Rodrigues aborda en uno de los artículos de la compilación el breve y poco conocido intercambio postal entre Cardoso y Mário de Andrade (1893-1945). El vínculo con el intelectual paulista es objeto de un segundo escrito de Rodrigues, también incluido en la recopilación. En el texto intitulado “Mário de Andrade lector de Lúcio Cardoso”, expone las notas del crítico al respecto de las ocho obras del escritor de Minas Gerais que poseía en su biblioteca. Es el caso de O desconhecido [El desconocido] (Livraria José Olympio Editora, 1940), un libro “repleto de lugares comunes”, en opinión de Mário de Andrade. Al respecto de “Rosa roja”, del libro Poesias, publicado en 1941 por la misma editorial, expresó: “Uno de los más perfectos y hermosos poemas brasileños”. En conjunto, ambas obras contribuyen a arrojar luz sobre la recepción de los escritos de Cardoso por parte del modernista.

Ferdy Carneiro / Colección de la Cinemateca BrasileiraAfiche promocional de A casa assassinada (1971), largometrajes dirigidos por Paulo Cezar Saraceni basados en relatos de CardosoFerdy Carneiro / Colección de la Cinemateca Brasileira

En su tesis doctoral defendida en 2022 en la Escuela de Comunicación y Artes de la USP, la editora Lívia Azevedo Lima analiza los largometrajes que el director de cine Paulo Cezar Saraceni (1932-2012) realizó a partir de tres relatos de Cardoso: Porto das caixas (1962), con guion del escritor de Minas Gerais, A casa assassinada (1971) y O viajante (1998), basada en la novela homónima inconclusa y póstuma, publicada en 1973. “Por desgracia, la colaboración iniciada en Porto das caixas se vio interrumpida por el derrame cerebral que sufrió Cardoso, pero ello no impidió que Saraceni continuara con los proyectos”, dice Azevedo Lima.

Además, la investigadora analiza las incursiones cinematográficas del escritor, como cronista de cine, guionista y cineasta. En 1949 rodó A mulher de longe. Durante mucho tiempo, esta película, inconclusa, se consideró desaparecida, hasta que el cineasta Luíz Carlos Lacerda, hijo del productor de Cardoso, João Tinoco de Freitas (1908-1999), encontró una copia en la Cinemateca Brasileña. En 2012 realizó un documental homónimo sobre el proyecto. La interrupción del rodaje de A mulher de longe se debió a la falta de presupuesto y experiencia, así como a su temperamento impaciente, como Cardoso argumentaría en sus diarios: “De todas las artes, el cine es la más laboriosa. […] Una película es un mundo que se recrea […]. Al contrario de la novela, no hay leyes ni códigos de orden subjetivo […] sino imperativos de orden inmediato, principios de una realidad tangible, objetiva, agresiva como una roca llena de aristas”.

Cardoso también fue dramaturgo y director teatral. Entre otras obras, escribió O filho pródigo [El hijo pródigo] (1943) para el Teatro Experimental del Negro (TEN), de Abdias do Nascimento (1914-2011). Estas experiencias en cine y teatro, como así también su poesía, escasamente difundida, merecen ser objeto de nuevos estudios académicos, opina Macedo Ribeiro. Hasta ahora, dice, buena parte de las investigaciones giran en torno a Crônica da casa assassinada. Para Lima, la novela seguirá siendo una fuente de nuevos estudios, especialmente a partir de las cuestiones de género y la sexualidad. “El personaje Timóteo, por ejemplo, comparte a un mismo tiempo los valores conservadores de la oligarquía rural a la que pertenece y se viste con la ropa y las joyas de su madre fallecida”, cita la investigadora.

El escritor no vislumbró el éxito duradero de su novela, que ha sido publicada, entre otros, en países como Francia, Estados Unidos y Países Bajos. Una nota en su diario con fecha de 1959 revela que se veía inmerso en “una gran melancolía”. Estaba convencido de que, al igual que otras, su novela caería “en el silencio y el desinterés”. El silencio no haría presa de su obra, sino de él mismo. El escritor cayó enfermo menos de dos meses después de la última anotación que plasmara en su diario, el 17 de octubre de 1962, cuando escribió: “Quiero amar, viajar, olvidar… quiero terriblemente la vida, porque no creo que exista nada más bello ni más terrible que la vida. Y acá estoy: todo lo que amo ya no me escucha, y yo sigo con mi leyenda, fuerte sin serlo, príncipe, pero andrajoso”.

Proyectos
1.
Crónica de la casa asesinada. Recepción crítica y análisis de una novela de Lúcio Cardoso (nº 98/11282-5); Modalidad Becas en Brasil – Doctorado; Investigadora responsable Vilma Sant’Anna Areas (Unicamp); Becaria Cássia dos Santos; Inversión R$ 89.568,37.
2. Trilogía de la pasión: Saraceni, lector de Lúcio Cardoso (nº 18/14804-8); Modalidad Becas en Brasil – Doctorado Directo; Investigador responsable Mateus Araujo Silva (USP); Becaria Livia Azevedo Lima; Inversión R$ 56.699,32.

Artículos científicos
SANTOS, C. dos. Vicissitudes de uma obra: O caso do Diário de Lúcio CardosoRevista do Centro de Estudos Portugueses. v. 28, n. 39, 2008.

Dosier
AMORIM, A. M. et alDossiê: 60 anos da Crônica da casa assassinada, de Lúcio Cardoso. Revista Opiniães n. 17, 2020.

Republicar