Las imágenes de resonancia magnética pueden constituir una herramienta útil para el diagnóstico precoz de mínimas alteraciones cardíacas causadas por la obesidad crónica y por otros problemas de salud. Debido a que se encuentran en un estadio aún muy inicial, estas transformaciones no se detectan en los exámenes que se emplean usualmente para evaluar el estado del corazón, tales como el electrocardiograma y la ecografía. Junto a colegas de la Universidad Harvard, Estados Unidos, en donde concluyó su maestría hace cinco años, el cardiólogo Otávio Rizzi Coelho-Filho, en la actualidad docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Campinas (FCM-Unicamp), desarrolló un nuevo protocolo de empleo de esta técnica que detecta dos tipos de modificaciones sutiles en el músculo cardíaco: el aumento del tamaño de sus células y la cantidad de fibrosis intersticial, un tejido rico en colágeno que se forma en los espacios existentes entre las células y dificulta el funcionamiento del corazón.
Estas alteraciones ocurren en el ámbito subcelular, antes de que el formato del corazón exhiba variaciones visibles. En ese estadio, en líneas generales, el músculo cardíaco aún se encuentra funcional y parece estar completamente sano, pero en su interior alberga señales de una naciente degeneración. “Sólo con la resonancia logramos ver que el corazón no está totalmente sano mientras que los demás métodos de diagnóstico muestran que el órgano está normal”, explica Coelho-Filho, que forma parte del equipo del Centro de Investigaciones en Obesidad y Comorbilidades (OCRC, en inglés), uno de los 17 Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid) financiados por la FAPESP. La hipertrofia celular y la difusión de la fibrosis son factores que aumentan el riesgo de aparición de arritmias cardíacas, de infarto e incluso de muerte súbita. Las imágenes de resonancia constituyen el único método no invasivo capaz de detectar simultáneamente ambas modificaciones, según el investigador de la FCM. En la actualidad, la fibrosis intersticial sólo se constata a través de la biopsia del tejido cardíaco, una técnica invasiva y difícil de aplicar.
Mediante la obtención de múltiples imágenes de las fibras del miocardio, que conforman una especie de película del funcionamiento del corazón, el examen de resonancia magnética permite calcular el tamaño de las células del músculo cardíaco y la cantidad de fibrosis. Cuanto mayor es la dimensión de las células y más propagada se encuentra la existencia de colágeno, mayor es el daño. En las pruebas, los investigadores realizan mediciones antes y después de la administración de gadolinio, un elemento químico utilizado como contraste en las resonancias magnéticas. El gadolinio no penetra en las células cardíacas y se esparce por el espacio extracelular, donde se forma la fibrosis intersticial. Merced a la dispersión del contraste, es posible hacerse una idea de la extensión del área con colágeno. Otro parámetro analizado es el tiempo que requieren las moléculas de agua para atravesar las células del miocardio. Tiempos mayores indican la presencia de células más aventajadas, una señal de que existe alguna alteración en curso.
Ataxia y Chagas
Para el médico Wilson Nadruz, docente de la Unicamp que participa en los estudios con resonancia magnética cardíaca, este nuevo protocolo de uso de esta técnica permite la detección temprana del remodelado cardíaco antes del desarrollo de alteraciones más significativas de la forma y del funcionamiento del corazón. “Podríamos detectar alteraciones cardíacas que potencialmente serían total o al menos parcialmente reversibles si tratásemos las enfermedades de base, tales como la obesidad y la diabetes”, dice Nadruz, quien dirigió la tesis doctoral sobre el tema defendida en 2013 por Coelho-Filho. “Con base en los datos obtenidos hasta este momento con esta metodología, la hipertrofia celular parece constituir un evento aún más precoz que la fibrosis intersticial”. Generalmente existe una correlación entre la fibrosis y la hipertrofia, pero ambos procesos no necesariamente se encuentran relacionados.
En los últimos años, Coelho-Filho ha puesto a prueba esta metodología en ratones y en seres humanos obesos o que padecen otras enfermedades que provocan daños en el corazón. Uno de sus trabajos más recientes fue con individuos que sufren ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa de origen genético que dificulta la coordinación de los movimientos y provoca problemas en el corazón, y a veces diabetes. La insuficiencia cardíaca es la causa más común de muerte entre esos pacientes. Los investigadores del Cepid emplearon el nuevo protocolo para verificar la presencia de fibrosis y el tamaño de las células cardíacas en 27 pacientes con la enfermedad y en 30 individuos sanos, que funcionaron como grupo de control. En los exámenes de resonancia, los índices referentes a la ocurrencia de fibrosis y a la expansión del volumen y del área de las células cardíacas en las personas afectadas con ataxia fueron mayores que en los individuos normales. Este estudio salió publicado en enero en Journal of Cardiovascular Magnetic Ressonance.
Los exámenes de resonancia magnética del corazón no se emplean como rutina, pero pueden ser útiles en el seguimiento de las primeras alteraciones en las células del miocardio de pacientes con enfermedades que, tarde o temprano, tal como sucede con la ataxia de Friedreich, provocan daños en el músculo cardíaco. El médico Carlos Eduardo Rochitte, docente del sector de resonancia magnética y tomografía computarizada cardiovascular del Instituto del Corazón (InCor) de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), investiga el uso de estas técnicas en pacientes con la enfermedad de Chagas, que padecen una inflamación del corazón provocada por el protozoario Trypanosoma cruzi.
En un grupo de 20 individuos con la llamada forma indeterminada de la enfermedad –portadores del patógeno que están clínicamente sanos y sin síntomas o alteraciones ocasionados por el mal de Chagas–, Rochitte verificó con la resonancia magnética que el 30% ya presentaba fibrosis intersticial. “La técnica es buena para cuantificar esas alteraciones en un estadio temprano”, opina Rochitte, cuyos estudios están en parte financiados por la FAPESP. “Con todo, aún no sabemos cuál es la relevancia clínica de esos datos para los pacientes con Chagas. ¿La presencia de fibrosis en esos portadores del protozoo implica que empezarán a manifestar los síntomas de la enfermedad pronto?”, se indaga. Ése es uno de los interrogantes aún sin respuesta que estudia el investigador del InCor.
Proyectos
1. Centro Multidisciplinario de Investigación en Obesidad y Enfermedades Asociadas (nº 2013/07607-8); Modalidad Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid); Investigador responsable Lício Velloso (FCM-Unicamp); Inversión R$ 14.579.597,41 (para todo el Cepid).
2. Evaluación de la fibrosis miocárdica mediante resonancia magnética cardíaca en la estratificación pronóstica de la enfermedad de Chagas (nº 2014/17643-4); Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular; Investigador responsable Carlos Eduardo Rochitte (InCor/FM-USP); Inversión R$ 175.938,00.
Artículo científico
COELHO-FILHO, O. R. et al. Characterization of both myocardial extracellular volume expansion and myocyte mypertrophy by CMR detect early signs of myocardial tissue remodeling in Friedreich’s ataxia patients without heart failure. Journal of Cardiovascular Magnetic Ressonance. v. 18 (sup. 1). 27 ene. 2016.