Peter Ilicciev/ Fiocruz
La vacuna se desarrolló en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Río de Janeiro, bajo la coordinación de la médica e investigadora Mirian Tendler, quien estuvo al frente de los estudios durante 30 años. El inmunizante está compuesto por un antígeno –la sustancia que estimula la producción de anticuerpos– destinado a neutralizar el ataque del parásito en el cuerpo humano. Dicho antígeno es una proteína llamada de Sm14 y fue seleccionada en 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los proyectos prioritarios en el mundo en lo que se refiere a enfermedades que afectan a las poblaciones de menos recursos.

El producto elaborado en la Fiocruz, en Río de Janeiro. De aprobárselo, lo fabricará la brasileña OrygenGutemberg Brito/ Fiocruz
En la fase 1 de los ensayos clínicos, se les aplicó la vacuna a seres humanos para verificar su nivel de seguridad. “Testeamos con 20 varones y 10 mujeres sanos en el estado de Río de Janeiro. Los resultados fueron muy buenos y apuntaron hacia la próxima fase, con más gente”, explica Tendler. En la primera fase, el estudio contó con la colaboración de la Universidad de Washington y del Instituto de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas (Idri) de Estados Unidos. “Se analizaron 486 parámetros referentes a la seguridad de la vacuna.” Una parte del estudio salió publicada en enero en la revista Vaccine.
Está provisto que la fase 2 este mismo año. La misma se llevará adelante con voluntarios de Brasil y de África. Los ensayos fase 1 costaron cinco millones de reales, financiados a través de una asociación público-privada (APP) con la empresa brasileña Ourofino, de Minas Gerais, especializada en medicamentos veterinarios. A comienzos de año, Ourofino cedió los derechos que ostentaba sobre la vacuna humana al haberle adquirido la licencia del inmunizante a la Fiocruz y se quedó únicamente con la versión veterinaria. Orygen, una joint venture conformada por las empresas Biolab y Eurofarma, también brasileñas, se hizo cargo de la vacuna humana. La segunda fase contará con inversiones de esas empresas, de la Fiocruz y de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), que en total suman 4,5 millones de dólares.
Artículo científico
SANTINI-OLIVEIRA, M. et. al. Schistosomiasis vaccine candidate Sm14/GLA-SE: Phase 1 safety and immunogenicity clinical trial in healthy, male adults. Vaccine. v. 34, p. 586-94. 20 ene. 2016.