Imprimir Republish

Agricultura

Alquiler de abejas

Una startup del interior del estado brasileño de São Paulo pone en contacto a productores rurales y apicultores con el objetivo de elevar la productividad en el campo de manera sostenible

Una abeja sin aguijón de la especie conocida en Brasil como mandaguari (Scaptotrigona spp.), polinizando una flor de cafeto

Cristiano Menezes / Embrapa

La startup brasileña AgroBee se inspiró en la dinámica de la vida urbana para impulsar al sector agrícola nacional. Esta empresa agrotécnica con sede en el municipio de Ribeirão Preto, en el interior del estado de São Paulo, apodada el “Uber” de las abejas, ofrece un servicio parecido al de la aplicación de movilidad, solo que en lugar de conectar a choferes y pasajeros, tiende un puente entre los agricultores y los criadores de abejas. El objetivo es posibilitar y popularizar la polinización asistida, una práctica sostenible que se basa en la introducción de agentes polinizadores en el ambiente –en este caso, las abejas– con la finalidad de incrementar la productividad de los cultivos.

La base de clientes de la startup, que cuenta con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe) de la FAPESP, está integrada por más de 200 agricultores en nueve estados brasileños (Bahía, Ceará, Espírito Santo, Goiás, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rio Grande do Sul y São Paulo) y por 60.000 colmenas de apicultores y meliponicultores (criadores de abejas sin aguijón). Por medio de una aplicación que lleva el nombre de la empresa, los productores rurales solicitan el servicio de polinización y tienen acceso a los proveedores de colmenas. La empresa actúa como intermediaria y se queda con el equivalente al 30 % del monto abonado por el agricultor al apicultor.

Sin embargo, la startup no es un mero espectador en ese proceso. “Cuando el agricultor solicita el servicio, nuestro equipo realiza una evaluación del cultivo para determinar qué especie de abeja es la más adecuada y cuál es la cantidad necesaria. Además, definimos en qué puntos de la plantación deben instalarse las colmenas para obtener un resultado eficiente”, describe la farmacéutica y bioquímica Andresa Berretta, socia y cofundadora de AgroBee. “Una vez definido el plan, identificamos a los productores de abejas más cercanos a la propiedad para garantizar una logística propicia, con menos estrés para los insectos, y menor costo e impacto ambiental, ya que los desplazamientos cortos generan menos emisiones de carbono”, añade.

Un estudio realizado en 2015 por investigadores de las universidades de São Paulo (USP) y Federal de Ceará (UFC) determinó que, entre los 141 cultivos agrícolas principales de Brasil, 85 de ellos (el 60 %) dependen de la polinización animal. “Esto sucede porque algunas de las plantas cultivadas son, en gran medida, dependientes de la polinización cruzada, es decir, del intercambio de polen entre plantas genéticamente diferentes; un ‘trabajo’ que realizan las abejas. Este es el caso de la pasionaria (maracuyá), del melón y del manzano”, explica el biólogo Cristiano Menezes, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución que colabora con AgroBee. “En ese tipo de cultivos, la producción no es posible sin intervención de las abejas u otros insectos polinizadores”.

Otras especies de plantas, continúa Menezes, consiguen producir frutos mediante la autopolinización, es decir, con su propio polen. Son las llamadas plantas autógamas, entre las cuales se cuentan el cafeto, la soja, el tomatero y la fresa. “En estos casos, el productor puede producir sin necesidad de abejas. La polinización cruzada, empero, incrementa la cantidad de frutos y semillas. En estos cultivos, se produce sin las abejas, pero cuando ellas están presentes, la producción es mayor y también puede llegar a ser mejor”.

La investigación de la USP/UFC estimó que la contribución económica de los polinizadores a la agricultura nacional asciende a unos 12.000 millones de dólares anuales, lo que equivale a un 30 % del valor de la producción anual de los cultivos dependientes de la polinización.

Joyce M. V. A. Dias / Agrobee Instalación de colmenas de abejas en una plantación de cafeto arábigo en el municipio de Três Pontas, en Minas GeraisJoyce M. V. A. Dias / Agrobee

Ventajas mutuas
Una de las pioneras en el mercado de la polinización asistida en Brasil, AgroBee ha recibido dos aportes financieros de AgroVen, un club de inversiones para la innovación en el campo. “Nuestra intención es invertir en proyectos innovadores que combinen productividad y sostenibilidad. En este sentido, AgroBee ha despertado nuestro interés. Queremos ayudarla a establecer y ampliar el mercado de la polinización asistida en el país”, subraya Silvio Passos, presidente del consejo administrativo de AgroVen.

Para él, uno de los mayores desafíos que enfrenta la startup es convencer a los productores rurales de que la polinización será rentable y beneficiosa para ellos. Otro reto pasa por concientizar a los criadores de abejas de que vale la pena invertir en la cría de los insectos para la polinización, no solo para obtener miel, propóleos y subproductos.

“En general, los apicultores y meliponicultores venden su producción en una época concreta del año; fuera de eso solo tienen gastos para mantener las colmenas. Nuestra propuesta es que cubran ese calendario deficitario alquilando los enjambres”, dice Berretta. “También está el caso de las abejas sin aguijón, que producen poca miel, pero son excelentes polinizadoras para ciertos cultivos. Con la polinización asistida, un meliponicultor de nuestra red triplicó sus abejas en dos años”.

Recientemente, la empresa firmó una asociación con el Centro de Pesquisa e Desenvolvimento em Telecomunicações (CPQD), de Campinas (São Paulo), para combinar herramientas de inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas (IoT) con el propósito de automatizar el reclutamiento de los polinizadores y mejorar el rendimiento de las colmenas. Los desarrolladores han trabajado para lograr que, por medio de la aplicación de AgroBee, los apicultores puedan fotografiar las cajas de cría de las colmenas, de manera tal que un análisis instantáneo de la imagen detecte si tienen buen aspecto y son adecuadas para llevarlas al campo. La investigación cuenta con financiación de la Empresa Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (Embrapii) y del Servicio de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).

“Nuestra tarea consistió en recopilar un enorme volumen de imágenes para abastecer un modelo de deep learning [aprendizaje profundo] basado en la visión por computadora, para evaluar la calidad de los bastidores de cría”, explica Norberto Alves Ferreira, gerente de Soluciones Sistémicas de IoT e IA del CPQD. Con la herramienta de automatización, el equipo técnico de AgroBee no necesitará salir al campo para auditar cada instalación de colmenas. “Esto nos hará posible atender las propiedades con mayor agilidad, incluso en sitios remotos del país”, dice Berretta.

La idea de crear la empresa surgió luego de que la investigadora  participara en una capacitación para emprendedores e innovación que realizaron la FAPESP y Newton Funding en 2015. “Trabajo con productos apícolas, en particular, con propóleos, desde hace 20 años. Fui seleccionada por la Fundación, junto a otros 11 emprendedores, para realizar una capacitación en la Royal Society de Londres, y allí conocí al ingeniero de TI [Tecnología Informática] Guilherme Sousa. Luego se sumó a nosotros Carlos Pamplona Rehder, quien trabajaba conmigo en Abemel [Asociación Brasileña de Exportadores de Miel], y comenzamos a buscar soluciones para profesionalizar la polinización empleando tecnología 4.0”, relata la cofundadora de AgroBee. “Posteriormente, se incorporó también el administrador Daniel Gonçalves, que vino a añadirle experiencia a la asociación”.

Luego de más de un año de investigaciones y recolección de datos sobre el tema, la idea pudo plasmarse. En 2017, AgroBee obtuvo la aprobación de la FAPESP para un proyecto Pipe de etapa III, cuyo enfoque consiste viabilizar productos comerciales e industriales a partir de estudios realizados previamente.

Otro personaje importante en esta historia es Menezes, de la estatal Embrapa. “En 2016, estuve coordinando un Pipe de una biofábrica de abejas sin aguijón, llamada Promip. Con financiación de la FAPESP, logramos un techo productivo de 40 colonias por mes, una cantidad insuficiente para ganar escala”, explica. “Cuando el proyecto llegaba a su fin, viajé para asistir a un congreso junto con Carlos Rehder. Fue un trayecto de 700 kilómetros en automóvil intercambiando experiencias. Yo le contaba mi experiencia en Promip y él, sobre la polinización de la soja. Entre charla y charla, llegamos a la conclusión de que, si no estábamos preparados para construir una biofábrica con escala suficiente como para abastecer la agroindustria brasileña, tal vez funcionara mejor un sistema que organice a los criadores de abejas para poder atender esa demanda”, recuerda Menezes.

Flavio Franco Trivellato / Agrobee Un apicultor inspecciona un panal de cría de abejasFlavio Franco Trivellato / Agrobee

Funcionamiento limpio
Para el biólogo y experto en genética de abejas Lionel Segui Gonçalves, profesor jubilado de la USP de Ribeirão Preto, la difusión de la polinización asistida es importante pues se trata de una intervención limpia, que no demanda el uso de agrotóxicos ni otros productos químicos. “Cada dos años participo en las reuniones de la Federación Internacional de Apicultores [Apimondia] y, en los últimos cinco eventos, el tema principal ha sido la mortandad de las abejas a causa del uso indiscriminado de pesticidas”, advierte. Uno de los objetivos de AgroBee consiste en concientizar a los productores rurales sobre la importancia de las abejas para la agricultura. “Hemos demostrado que, con la presencia de las abejas, la productividad de los cultivos será mayor. Como consecuencia de ello, se logra un uso racional de defensivos”, argumenta Berretta.

La introducción de los insectos en el campo, resalta Menezes, resulta beneficiosa en varios sentidos, porque se producen más cruzamientos genéticos entre las plantas con las abejas llevando el polen de una flor a otra, lo que fortalece la biodiversidad. El investigador de Embrapa menciona incluso que una polinización óptima estimula en las plantas la producción de hormonas, garantizando frutos de mejor calidad. “En el caso de las fresas, notamos que la producción no aumenta, pero los frutos son mayores, mejor desarrollados y más dulces. Tienen una cáscara más resistente y duran más en las góndolas. Lo mismo vale para los tomates y otros cultivos”, dice.

Incluso los cultivos que no dependen de las abejas para producir, como es el caso del cultivo de café, pueden beneficiarse del servicio de AgroBee. “El cafeto arábigo (Coffea arabica) es una especie que se autopoliniza, pero con la introducción de las abejas en el cultivo observamos un aumento promedio del 20 % en la productividad, como resultado de los beneficios de la polinización cruzada”, dice la socia de AgroBee. “Al evaluar la calidad de la bebida elaborada con los granos polinizados por las abejas que introdujimos, la calidad de la misma aumentó tres puntos. Es decir, también mejoró el sabor del fruto”.

Una hipótesis que explicaría el aumento en el puntaje de la bebida es la homogeneidad de los granos, aventura Berretta. “Al ser varias las plantas polinizadas simultáneamente por las abejas, hay menos diferencias del grado de maduración del café al momento de la cosecha, lo que aumenta el porcentaje de granos con un mismo aspecto y las mismas características”, dice la investigadora de AgroBee.

Proyectos
1. Plataforma para el fomento de la polinización inteligente: Aumento de la productividad y de la calidad de los cultivos y de la miel (nº 17/07848-6); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Convenio Pipe/Pappe Subvención; Investigadora responsable Andresa Aparecida Berretta y Silva (AgroBee); Inversión R$ 666.832,27
2. Inteligencia artificial para la optimización de los procesos previos a la cosecha y medición de la productividad en las plantaciones de cafetos (nº 20/05864-7); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Diego Moure Oliveira (AgroBee); Inversión R$ 165.657,60
3. Producción masiva de colonias de abejas sin aguijón y su uso comercial para la polinización agrícola (nº 12/51112-0); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Convenio Pipe/Pappe Subvención; Investigador responsable Cristiano Menezes (Promip); Inversión R$ 674.029,37

Artículo científico
GIANNINI, T. C. et al. The dependence of crops for pollinators and the economic value of pollination in Brazil. Journal of Economic Entomology. 4 may. 2015.

Republicar