Veridiana Scarpelli Un enfoque ampliado de los negocios y varios elogios. De tal modo se podría resumir la opinión de investigadores y coordinadores de proyectos del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe) de la FAPESP que participaron del Leaders in Innovation Fellowships Programme da Royal Academy of Engineering (RAEng), que asistieron a cursos en las ciudades de Londres y Oxford, en Inglaterra, durante el mes de marzo de este año. El evento se repetirá en diciembre y su objetivo es la capacitación de investigadores en emprendimientos y comercialización de productos tecnológicos, además de promover la creación y participación en redes internacionales de innovación y tecnología.
Se trata de un convenio establecido entre la FAPESP y la Royal Academy of Engineering en el ámbito del Fondo Newton, un programa del gobierno británico para la promoción del desarrollo social y económico por medio de actividades de investigación e innovación. En Brasil, este fondo está coordinado por la Red Británica de Ciencia e Innovación (SIN), que fomenta la cooperación científica y tecnológica entre Brasil y el Reino Unido. En el marco de dicho programa, el Fondo Newton contribuyó con la financiación de los pasajes y estadía de los 23 coordinadores de proyectos del Pipe durante dos semanas.
“En Brasil son raras las empresas startup eficientes tanto en el desarrollo de tecnología como en su comercialización. El Pipe cuenta con empresas de investigación consolidadas, aunque a menudo sin buena capacitación en negocios. Se necesita que los emprendedores apliquen metodologías modernas en la búsqueda de su modelo de negocio y adapten sus productos para lograr desarrollarlos comercialmente”, dice Fabio Kon, docente de Ciencia de la Computación del Instituto de Matemática y Estadística de la Universidad de São Paulo (IME-USP) y uno de los coordinadores adjuntos de la Dirección Científica de la FAPESP en el área de Investigación para la Innovación.
“El éxito de una pequeña empresa patrocinada por la FAPESP no depende sólo de la calidad del proyecto de investigación realizado, sino de la capacidad de sus líderes para desarrollar la empresa. El programa conjunto con la Royal Academy Engineering nos ayuda a ofrecer capacitación práctica y objetiva sobre cómo desarrollar las oportunidades de negocios para una pequeña empresa aumentando sus posibilidades de crecimiento”, explica Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP. “El curso está destinado a investigadores que estén iniciando la etapa de definición del modelo de negocio”, añade Kon. Se seleccionaron empresas participantes del programa Pipe en la fase 1, cuando se realizan las investigaciones iniciales que deben demostrar la viabilidad técnica del proyecto.
Para modificar esquemas
La primera semana en Inglaterra fue de capacitación con expertos ingleses en las áreas de generación del modelo de negocio, presentación en público del propio negocio y técnicas de negociación. El método principal de trabajo fue el Business Model Canvas, un sistema muy empleado actualmente para validar la idea comercial de la empresa, identificando proveedores y clientes potenciales. “Todo eso me proporcionó insights sobre alternativas a mi modelo de negocio”, dice Roberto Speicys Cardoso, socio de Scipopulis, una empresa de São Paulo que desarrolla aplicativos y sistemas de control de ómnibus en las ciudades. “Mediante nuestra aplicación, se puede saber el horario en que un ómnibus de una línea específica pasa por un sitio determinado en la ciudad de São Paulo”, relata Speicys Cardoso, quien también posee un contrato para testear la velocidad de los ómnibus con la alcaldía de São Paulo. “Los disertantes ingleses y los mentores [profesionales expertos en emprendimientos, innovación o del área de interés de la empresa] me hicieron ver que mis competidores pueden transformarse en colaboradores en algunas instancias, para facilitar una negociación con alcaldías u otras empresas mayores”.
Según Val Fontanette, socia y fundadora de Itera, una empresa que genera soluciones tecnológicas para la administración de documentación electrónica, uno de los grandes aportes de los cursos en Inglaterra ha sido propiciar la percepción de formas de situar la escala de los negocios a nivel global. “Las clases prácticas de oratoria y de modelo Canvas nos brindaron capacitación para presentaciones ante inversores extranjeros que nos permitirían el acceso a recursos financieros para agrandar la escala de nuestro negocio”, dice Fontanette. La empresa Itera, que funciona en el Centro de Desarrollo de Industrias Incipientes (Cedin) de São Carlos (SP), pretende intervenir en el mercado de Big Data, que reúne y procesa grandes cantidades de datos con el objetivo de generar nuevas informaciones, principalmente en internet.
Otro que también pudo enfocarse en otras ángulos del negocio de su empresa durante su estadía en Inglaterra es Marcos Valadares, socio de Pluricell. Su empresa está incubada en el Centro de Innovación, Emprendedorismo y Tecnología (Cietec) de São Paulo, y desarrolla tecnología para la diferenciación de células pluripotentes inducidas (IPS, por sus siglas en inglés) transformándolas en células de varios órganos del cuerpo que se destinan a experimentos científicos in vitro, y también al desarrollo de fármacos y cosméticos. “Regresé con un enfoque comercial más crítico y noté que nos falta una herramienta para vender nuestra tecnología”, explica Valadares. “Mis socios y yo poseemos una profunda formación académica y gran dificultad para pensar en el mercado, porque lo nuestro es el campo tecnológico”. A él también le gustó la segunda etapa del curso que se llevó a cabo en Isis, una empresa de comercialización de investigación y tecnología de la Universidad de Oxford. “Así pudimos conocer cómo ellos transforman una idea en negocio. Allá, el índice de éxito de las empresas se acerca al 80%”, dice.
El titular de Chimtec, Celso Tomazin Júnior, relató que pudo mejorar la elaboración de su plan de negocios y la comercialización de su empresa, incubada en la EsalqTec de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la USP, en Piracicaba. Tomazin Júnior desarrolla un producto a base de aceite de naranja como sustituto de antibióticos sintéticos que se utilizan en la producción del etanol, cuando las bacterias contaminan el proceso y compiten con la levadura que transforma el azúcar del mosto de la caña en alcohol. “Yo ya había asistido al curso Empretec, del Sebrae, que también fue muy intenso, pero lo interesante de Inglaterra fue la cultura de emprendimiento que ellos poseen. Mi mentora me ayudó mucho en el estudio del plan financiero e inversión, así como en la negociación de la tecnología”, explica.
Una nueva perspectiva de negocios también aportará cambios en el plano comercial a Solstício Energia, de Campinas (São Paulo), que en el mes de junio de este año salió de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (Incamp) de la Universidad de Campinas (Unicamp). “Fue muy bueno conocer la percepción de ellos acerca de lo que nosotros elaboramos”, dice Bruno Wilmer Fontes Lima, socio de Solstício Energia. “Nosotros proyectamos el desarrollo de un panel fotovoltaico para energía solar de instalación más sencilla y que genera una reducción del costo de la estructura”, dice Fontes Lima. “Como hace dos años instalamos sistemas convencionales, nuestros mentores ingleses creen que debemos desarrollar la tecnología, pero manteniendo un buen servicio. La innovación debe integrarse a lo que ya está haciendo la empresa”.
La gestión de la innovación
Tanto el Pipe como el Leaders of Innovation cuentan también con la participación de pequeñas empresas que se encuentran en el mercado desde hace algún tiempo y buscan un nuevo proceso de investigación tecnológica, tal como es el caso de Apis Flora, una empresa de Ribeirão Preto (SP), que ya lleva 33 años. “Nosotros trabajamos con productos farmacéuticos a base de propóleos, miel y medicamentos fitoterapéuticos, y ahora estamos desarrollando un nuevo fármaco proveniente de la biodiversidad brasileña para el tratamiento de la candidiasis”, explica Andresa Aparecida Berretta de Silva, farmacéutica y gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación de la firma. La investigadora opina que los cursos resultaron interesantes porque promovieron especialmente la gestión de la innovación, y la manera de agregarle valor al producto obtenido, en un lenguaje de fácil comprensión. “Este medicamento innovador podrá negociarse en el mercado con otra empresa o con inversores”.
Durante la presentación de cada empresa que se llevó a cabo al finalizar la primera semana en Londres, y para la cual fueron capacitados los emprendedores, hubo académicos y profesionales de varias empresas e inversores que oficiaron como jueces. En una de esas presentaciones, que se dividieron entre dos grupos de brasileños, el vencedor fue Rogério Junqueira Machado, uno de los socios de Reciclapac, una empresa también incubada en el Cietec. “A la comisión evaluadora le agradó mi presentación porque utilicé un concepto que nos habían propuesto: una startup debe pensar en grande y su producto necesita ser escalable en un modelo global”, dice Machado. “Demostré que un envase puede reelaborarse y reutilizarse en lugar de convertirse en un mero residuo”.
La empresa Reciclapac tomó forma luego de que Machado se alejara de General Motors (GM), donde trabajó durante 28 años en las áreas de abastecimiento y exportación, y tomó contacto con los residuos generados por los embalajes de las piezas automovilísticas, muchos construidos en madera, que ingresan o egresan del país. “Desarrollamos un proceso en el cual tomamos esos embalajes, los reciclamos y se los vendemos a la propia empresa, logrando reducir costos y eliminando residuos”, dice Machado, quien se propone expandir la actividad. “La reelaboración de los embalajes llega a reducir en un 85% el consumo de energía y materiales. Se trata de embalajes complejos que envuelven la caja de cambios de los automóviles, por ejemplo, y pesan más de 100 kilogramos”.
Más allá de los cursos, los mentores y el conocimiento adquirido en Oxford en el campo de la propiedad intelectual, los coordinadores de los proyectos Pipe tuvieron la posibilidad de compartirlo con emprendedores de otros países, tales como Taiwán y Vietnam, que desarrollaban las mismas actividades en recintos separados. “Conocí e intercambié información con Nguyen Van Truc, director del Centro de Capacitación y Comercialización de Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Vietnam”, recuerda Celso Tomazin, de Chimtec.
Otro de los resultados que agradó a los integrantes del grupo de brasileños que estuvo en Inglaterra fue la integración que lograron entre ellos, aun cuando sus proyectos fueran muy diferentes. Con base en esa amistad generada y en la necesidad de mantener la experiencia de intercambio de informaciones, crearon un grupo de debate en WhatsApp. “Retornamos motivados y el grupo constituye una oportunidad de intercambio de opinión acerca de varios temas que involucran a las empresas”, dice Fontes Lima, de Solstício. “También es una manera de ayudarnos”, comenta Berretta de Silva, de Apis Flora.
Proyectos
1. Desarrollo de un medicamento para el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal (nº 2013/50496-2); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigadora responsable Andresa Aparecida Berretta de Silva (Apis Flora); Inversión R$ 425.262,37, US$ 123.911,50 y R$ 33.282,60 (Becas).
2. Una aplicación móvil para la obtención de información actualizada del transporte público a partir del conocimiento colectivo (nº 2013/50812-1); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Roberto Speicys Cardoso (Scipopulis); Inversión R$ 47.152,87, US$ 990,00 y R$ 111.970,80 (Becas).
3. Módulo integrado – panel solar fotovoltaico con estructura de anclaje, cableado y microinversor integrado (nº 2013/50662-0); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Bruno Wilmer Fontes Lima (Solstício Energia); Inversión R$ 73.620,00 y R$ 2.928,00 (Becas).
4. Análisis de la eficiencia del aceite bioactivo obtenido de la citricultura para el control bacteriano en fermentos alcohólicos (nº 2013/50704-4); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Celso Tomazin Júnior (Chimtec); Inversión R$ 33.600,00 y R$ 44.917,20 (Becas).
5. Diferenciación de células madre pluripotentes inducidas en hepatocitos y su caracterización para el uso en test de droga (nº 2013/50263-8); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Marcos Costa Valadares (Pluricell); Inversión R$ 131.221,00, US$ 4.750,00 y R$ 149.623,20 (Becas).
6. Análisis de viabilidad de la reutilización de cajas de madera descartables en la industria automovilística (nº 2014/50399-0); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Rogério Junqueira Machado (Reciclapac); Inversión R$ 85.313,20 y R$ 82.438,50 (Becas).
7. E-share miner: administración de información basado en el conocimiento por medio de la taxonomía de tópicos (nº 2012/51181-2); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Marco Antonio Pereira (Itera); Inversión R$ 54.816,58 y R$ 76.283,40 (Becas).