Imprimir Republish

Carta de la editora | 126

El arte de ver lo que era invisible

El artículo estampado en la tapa de esta edición de Pesquisa FAPESP, que contó con el concurso de mucha gente, surgió, por insólito que ello parezca, de la reciente visita del Dalai-lama a Brasil, el pasado 28 de abril. La Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y la Asociación Palas Athena habían organizado para la mañana y la tarde de ese día un denso debate sobre ciencia y espiritualidad, con el título general Compasión y sabiduría en la construcción de la salud individual y colectiva. Sería inaugurado con la disertación del Dalai-lama y comentado por casi una decena de respetados investigadores de la universidad, la mayor parte de ellos ligados a las áreas de psiquiatría y neurología. Examinadas desde variados ángulos, las oposiciones, proximidades y articulaciones entre ciencia y espiritualidad, algo enseguida puso sobre alerta mi impresionable espíritu periodístico fue la charla de José Roberto Leite, profesor adjunto del Departamento de Psicobiología, sobre las investigaciones que venía realizando desde hacía alrededor de ocho años en el campo de la meditación.

Luego de la visita conversé con el prorrector de grado de la Unifesp, el neurocientífico Luis Eugênio Mello, que es miembro del consejo editorial de Pesquisa FAPESP. Ante mi relativo interés relativo a la meditación y a otras investigaciones con imágenes del cerebro, él me brindo preciosos datos sobre quién poseía buenos trabajos en dicha área en Brasil. Algún tiempo después entrevisté al profesor José Roberto, el cuál me hablo de resultados muy interesantes de sus estudios. Pero yo quería, de la misma forma en que ya se había logrado en Estados Unidos, imágenes claras del cerebro que mostraran lo que pasa mientras alguien está meditando, y resolví esperar por esas imágenes, que en breve pueden estar en las manos del investigador. Entretanto, una conversación con el director del Instituto Israelita de Enseñanza e Investigación (IIEP) del Hospital Albert Einstein, Carlos Alberto Moreira, me ofreció una buena visión panorámica sobre los múltiples proyectos de investigación que en aquella institución tienen al cerebro como objeto y que se estructuran sobre las variadas tecnologías de obtención de imágenes cerebrales. Luego de muchas conversaciones posteriores con los investigadores de IIEP,  y orientada también por las propuestas del programa CInAPCe (lea en la edición 124 de nuestra revista), que ciertamente van a incrementar más y en múltiples direcciones la investigación del cerebro con base en las tecnologías de imágenes, conseguí concentrarme en proyectos de investigación que se valen de las imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional, para analizar funciones que de algún modo se hacen visibles en la corteza cerebral.

En esta edición nos ocupamos de otro tipo de redes, las que, bien examinadas, parecen guardar alguna analogía con las redes neuronales. Estamos hablando del fenómeno de los weblogs, que se multiplican en Internet a una velocidad asombrosa y a esta altura ya constituyen una nueva instancia de la comunicación a la que los expertos han nombrado blogosfera. Menos en oposición y más en articulación con la mediasfera, los blogs, como muestra el texto delicadamente construido por el editor de humanidades Carlos Haag, desmitifican un tanto al periodismo, y son referentes de cada vez mayor cantidad de noticieros de diferentes medios de comunicación.

Vale destacar especialmente también, la bien fundamentada percepción del editor de tecnología, Marcos de Oliveira, respecto de un gran cambio en los recursos energéticos que debe tener inicio en la próxima década. Él relata cómo y porqué el hidrógeno deberá convertirse en un importante combustible para generar energía eléctrica y sustentar medios de transporte, sustituyendo en poco tiempo al combustible diesel y la gasolina, entre otros productos, es imperdible.

Y por úlitmo, vale la pena ver en el reportaje del editor especial Fabricio Marques, de qué manera la biblioteca SciELO, con una marca de nada menos que seis millones de accesos mensuales, está tornando a la producción científica brasileña, cada vez más visible y conocida. En cierto modo, esta edición trata de los variados procesos de visibilización, propuestos en el ámbito de la ciencia. ¡Buena lectura!

Republicar