Imprimir Republish

Carta del editor | 78

El azar y el éxito

Un descubrimiento que ayuda a salvarles la vida a las víctimas de shocks hemorrágicos (gran pérdida de sangre), concretado en los años 70, ha tenido en los días actuales desdoblamientos importantes. La solución hipertónica -agua esterilizada con una alta concentración de sal-, según se sabe actualmente, también puede controlar arritmias cardíacas, modular la respuesta inflamatoria del sistema inmunológico durante el shock hemorrágico y disminuir las secuelas de lesiones en el cerebro y en el corazón. Esta invención, tan simple y eficaz, surgió de la misma manera que tantos otros hallazgos de la ciencia: por azar. Una enfermera colocó por error una dosis excesiva de cloruro de sodio en el fluido utilizado durante una sesión de hemodiálisis. La presión arterial del paciente, hasta entonces baja, subió después del error. Este incidente acabó por motivar una investigación sobre la solución hipertónica, que rindió un artículo en el American Journal of Physiology en 1980. Actualmente, esa solución es objeto de dos proyectos financiados por la FAPESP en la Universidad de São Paulo, que investigan sus causas y sus beneficios. Esta historia en donde el azar y el éxito se encuentran comienza en la página 36.

Pero otro descubrimiento, también en el ámbito de la medicina, es menos agradable. Circulan en Brasil distintas formas más agresivas, raras y recombinantes del VIH-1, el virus más común causante del Sida. Este trabajo de investigación fue efectuado en ocho estados y es el primero de alcance nacional llevado a cabo por la Red de Vigilancia en Resistencia. Es importante conocer todas las variedades del VIH-1 para poder tomar correctamente las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento, especialmente esta última.

Salvo ese reportaje de la editoría de Ciencia, hay más buenas que malas noticias. En Política, Pesquisa FAPESP muestra que el programa Tecnología de la Información en el Desarrollo de Internet Avanzada (Tidia) analizó 123 propuestas presentadas ante la Fundación como respuesta al llamado de octubre de 2001, y está empezando a ejecutar los primeros proyectos. El primero de éstos es de hacerle agua la boca a cualquier investigador: propone la utilización de una red de fibra óptica de extensión estadual ya instalada para el desarrollo de investigaciones tecnológicas y en la comunicación académica y educativa. Lea acerca de otros dos proyectos que comienzan a salir de la pantalla de la computadora en la página 24.

En la editoría de Tecnología puede leerse la descripción de dos hermosos trabajos que salieron de la Universidad Federal de São Carlos. Uno de ellos se refiere a ciertos dispositivos que protegen a las redes eléctricas contra los rayos; el otro es un proyecto sobre modificaciones en los refractarios cerámicos utilizados en la producción de acero en las siderúrgicas, que resultaron en una gran economía. Ambos forman parte del Centro de Materiales Cerámicos, uno de los diez Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids).

Como la demanda de tecnologías que colaboran en la difusión de la agricultura orgánica en el campo está creciendo, Pesquisa FAPESP muestra de qué manera los investigadores de la Universidad Estadual Paulista de Jaboticabal están utilizando hongos como exterminadores de gusanos, para ayudar a librar a las flores y a los frutihortigranjeros de ciertas plagas. Los autores de este trabajo aguardan tan solo que aparezca un socio comercial para comenzar a producir ese preparado a gran escala.

Y en un año electoral en Brasil, no podríamos ignorar un trabajo de largo plazo que está siendo llevado adelante por un equipo de Ciencias Humanas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo sobre medios de comunicación y elecciones. El hecho político ya analizado por los autores de este estudio se refiere a la contienda de 2000. Ellos muestran, en la sección de Humanidades, como puede haber influido la prensa en el resultado final de las elecciones municipal de São Paulo.

Por último, pude hallarse una estimulante entrevista concedida por Muniz Sodré, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, uno de los principales pensadores de la comunicación de Brasil. Sodré explica su teoría de los medios, basada en la idea del bios mediático, equivalente casi a una “tercera naturaleza” humana.

Republicar