Imprimir Republish

CARTA DE LA EDITORA | 268

Embraer al diván

Los dilemas de Embraer constituyen el argumento del trío de reportajes que integran la tapa de esta edición. La compañía nació como una empresa estatal en 1969, tras un largo período de asimilación y desarrollo de capacidades esenciales en el antiguo Centro Tecnológico de Aeronáutica (1946) y en el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (1950). En 1994 fue privatizada y así cobró nuevos bríos, logrando un desempeño comercial que, para la década siguiente, hizo de ella la tercera mayor fabricante de jets comerciales del planeta. En vísperas de su cincuentenario, la empresa estudia nuevas modificaciones estructurales.

El dilema principal que afronta Embraer emerge de la propuesta de adquisición de un paquete mayoritario de sus acciones por el gigante global del sector, la empresa estadounidense Boeing. La firma de Seattle promete inyectar nuevos recursos financieros, comerciales y tecnológicos. Por otra parte, la autonomía de la empresa brasileña se vería comprometida. Mientras que algunos expertos entrevistados por el periodista Yuri Vasconcelos sostienen que Boeing tiene mucho por ganar asociándose, y que el futuro de Embraer no depende de un posible acuerdo, otros manifiestan lo contrario.

La disyuntiva del gobierno brasileño no es menor que la de la empresa. Cuando se privatizó, el Estado retuvo un porcentaje accionario con derechos especiales (golden share), entre ellos, el poder de veto ante cualquier cambio en la estructura societaria. Además de aeronaves comerciales, desde sus orígenes Embraer desarrolla también aviones militares y, recientemente, comenzó a intervenir también en soluciones en el área de defensa; una eventual asociación podría generar dificultades en cuanto a esos proyectos.

Otro asunto crucial se refiere al destino del cuerpo técnico de lo que se considera como la joya de la ingeniería brasileña. Ninguna empresa dispone de un porcentaje tan alto de ingenieros entre su personal ni un historial de investigación y desarrollo tan significativo: proyectó 37 de los 46 modelos de aviones que fabricó en sus 49 años. El reportaje de la página 26 compara las ingenierías de las dos empresas y el de la página 24 traza un panorama del mercado internacional de la aviación.

Así como la fabricación de aviones hizo que Brasil se volviese conocido mundialmente, desde hace 40 años la producción de etanol viene siendo un área en la que el país también cobra relieve. Este protagonismo podría adquirir nuevos ribetes si las empresas superan los retos tecnológicos para producir etanol de segunda generación, el etanol celulósico, objeto de un extenso reportaje del editor Fabrício Marques. Las dificultades varían según el tipo de insumo (bagazo o paja de la caña de azúcar) y las empresas compiten para obtener levaduras más eficientes y baratas, equipamientos más resistentes y procesos de producción más rápidos, tendientes a tornar al etanol celulósico competitivo en comparación con otros combustibles, tanto fósiles como renovables.

Las geociencias constituyen el tema central de tres artículos de la presente edición. En una entrevista, Igor Pacca abunda sobre los orígenes de la investigación institucionalizada en geofísica en São Paulo. Es uno de los primeros docentes del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la Universidad de São Paulo y se enfocó en el campo del paleomagnetismo, el estudio de la historia de la Tierra y la deriva de los continentes a través de la evolución del campo magnético del planeta. Este campo magnético se genera a partir de un océano de hierro fundido existente en el núcleo de la Tierra, que genera un inmenso imán bipolar. El reportaje de la página 47 aborda la reducción de la intensidad de dicho campo, que propiciaría una nueva inversión de los polos magnéticos del planeta, un fenómeno que ocurrió por última vez hace 780 mil años. La sección Memoria rescata la historia de la creación de las primeras carreras de geología en Brasil, impulsadas por la prospección petrolera.

Republicar