Imprimir Republish

Tecnociencia

Hierbas medicinales cuestionadas

Estudios recientes llevados a cabo en EE.UU. ponen en duda la eficacia nada menos que de seis entre las 12 plantas más utilizadas en los tratamientos fitoterápicos (The Wall Street Journal, 29 de agosto). Solamente este año, la hierba de San Juan (Hypericum perforatum), usada contra la depresión, la equinácea (Equinacea purpurea y angustifolia), que curaría el resfrío común, y la ginkgo biloba, recomendada para mejorar la función de la memoria, fueron objeto de investigaciones que las consideraron inocuas para tales finalidades.

El uso de la kava (Piper methysticum), popularmente empleada para combatir el estrés, fue recientemente prohibido en Canadá y Alemania, luego de que se hallaron indicios de que perjudicaría al hígado. El ajo, un conocido bactericida, fue considerado peligroso en 2001 por los efectos colaterales que provocaría en el tratamiento de pacientes con Sida. Ahora, la Asociación Estadounidense de Medicina y grupos de consumidores de Estados Unidos pretenden hacer que se prohíba la comercialización de la efedra, utilizada como remedio para adelgazar, bajo la acusación de que causaría derrames y ataques cardíacos.

Los resultados de los estudios norteamericanos difieren completamente de las investigaciones europeas, principalmente de la alemana, que desde hace décadas están encontrando efectos positivos en los suplementos herbáceos. “No debe ser el tipo de ciencia que se presentaría ante las autoridades de Estados Unidos”, ironiza Ronald Turner, de la Universidad de Virginia y autor de un estudio sobre la equinácea. Pero por lo que todo indica, la polémica está tan solo comenzando. La industria norteamericana de hierbas medicinales no es más un negocio de patio trasero, sino un poderoso mercado, que mueve 4.200 millones de dólares por año. Y promete contraatacar. 

Republicar