Dos inmunólogos compartieron el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. James Patrick Allison, de 70 años, del MD Anderson Cancer Center en Estados Unidos, y el japonés Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto, Japón, fueron distinguidos por contribuir al desarrollo de la inmunoterapia contra el cáncer. Esta forma de tratamiento utiliza compuestos que estimulan el sistema de defensa para atacar a las células tumorales. Es el cuarto pilar del tratamiento del cáncer, junto con la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. En la década de 1990, Allison comenzó a estudiar la proteína CTLA-4, que cubre a los linfocitos T, las células del sistema inmunológico que combaten a los agentes infecciosos y a las células enfermas. En ese momento, se detectó que, una vez activada, la proteína bloqueaba la acción de los linfocitos T. En 1994, Allison y su equipo de la Universidad de California en Berkeley desarrollaron una molécula (anticuerpo) que se unió a CTLA-4 y evitó su activación, liberando linfocitos para atacar células enfermas. La estrategia llevó al ipilimumab, el primer anticuerpo monoclonal CTLA-4 aprobado para tratar el cáncer de piel. En 1992, el equipo de Honjo identificó a la PD-1, otra proteína de superficie de linfocitos T que inhibe el sistema inmunológico. Este hallazgo llevó al desarrollo de un anticuerpo que ayuda en el tratamiento de distintos tumores.
A principios de octubre, la Fundación Nobel anunció a los ganadores de los premios de física, química, economía, medicina o fisiología y paz. La Real Academia Sueca de Ciencias selecciona a los galardonados en las primeras tres categorías. El Instituto Karolinska elige a los ganadores en medicina o fisiología y el Comité Noruego del Nobel, a aquellos por la paz. Una cuarta institución, la Academia Sueca, define al ganador del premio en literatura, que, debido a una crisis en la entidad, solo se conocerá en 2019, cuando debería haber dobles premios.
Republicar