Situada en el extremo oeste de São Paulo, a 558 kilómetros de la capital del estado, la ciudad de Presidente Prudente es sede de uno de los más destacados programas de posgrado en geografía de Brasil. Las carreras de maestría y doctorado en geografía de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCT) de la Universidade Estadual Paulista (Unesp) recibieron la nota máxima en las dos últimas evaluaciones de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes), un nivel alcanzado sólo por otros dos programas de la disciplina en el país, los de las universidades de São Paulo (USP) y Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Anclado en seis líneas de investigación, este programa, que el año pasado produjo 30 tesis de doctorado y 28 tesinas de maestría, se orienta hacia temas de investigación que van de la expansión de las ciudades medianas a la cuestión agraria, de la formación de islas de calor urbanas a la gestión de cuencas hidrográficas. “Por supuesto que los docentes tienen divergencias teóricas y políticas, pero el éxito del programa se debe a una decisión colectiva de respetar las diferencias y trabajar juntos”, define Rosângela Hespanhol, docente de la FCT y coordinadora del Programa de Posgrado en Geografía. “Ésta es quizá la forma que hallamos para superar las dificultades que impone el no estar cerca de un gran centro urbano, un problema que otros grupos del estado de São Paulo no afrontan.”
La FCT empezó a funcionar como una institución de educación superior aislada en 1959, al comienzo sólo con carreras de grado de geografía y pedagogía. Incorporada a la Unesp en 1976, en la actualidad se dictan allí 12 carreras. El Programa de Posgrado en Geografía surgió en 1988 con la maestría y tan sólo una década más tarde generó los cimientos que lo llevaron a alcanzar el nivel de excelencia actual. “Fue a finales de los años 1990, cuando el énfasis del Departamento de Geografía dejó de ser exclusivamente la enseñanza para orientarse hacia la investigación”, comenta Eliseu Savério Sposito, uno de los 25 docentes de la carrera. “Con la jubilación de varios docentes y el incentivo de la rectoría de la Unesp para mejorar las carreras de posgrado y el impacto de la investigación, hubo una especie de acuerdo tácito entre los docentes que quedaron, más jóvenes, que decidieron aglutinarse alrededor de los grupos de investigación”, afirma Savério Sposito, líder del Grupo de Investigación de Producción del Espacio y Redefiniciones Regionales (Gasperr), creado en 1993.
Una muestra del aporte del Gasperr la constituyen los dos proyectos temáticos financiados por la FAPESP y llevados adelante en los últimos tiempos por sus investigadores. Uno de ellos, liderado por Savério Sposito entre 2006 y 2011, abordó el rol de las ciudades medianas en la industrialización del interior paulista. Se constató que la desconcentración de la actividad industrial creó ejes de desarrollo en el interior paulista, orientados según el trayecto de grandes carreteras, alrededor de ciudades como Ribeirão Preto, São José do Rio Preto, Bauru, Marília, Araçatuba y Presidente Prudente. “La importancia económica que el interior logró no fue una concesión de la Región Metropolitana de São Paulo. Muchas ciudades medianas se convirtieron en grandes centros de consumo y desempeñaron un papel proactivo en la atracción de industrias y negocios”. El proyecto redundó en un libro que lleva el mismo título del proyecto: O novo mapa da indústria no inicio do século XXI, organizado por Savério Sposito y publicado en 2015.
Otro proyecto temático, aún en marcha y bajo la responsabilidad de la profesora Maria Encarnação Beltrão Sposito, se orienta hacia las lógicas económicas de empresas que, desde la década de1990, vieron en las ciudades medianas del interior de São Paulo un mercado consumidor que debía explotarse, y pasaron a competir por él. “Tales empresas, al instalarse en las ciudades del interior, tanto redefinen su posición en la red urbana como reestructuran su espacio urbano, con despliegues evidentes en las prácticas espaciales y en los hábitos de consumo de los individuos”, dice Nécio Turra, actual coordinador del Gasperr y uno de los investigadores asociados del temático. Uno de los temas estudiados es la distribución de sucursales de empresas y de shopping centers en esos municipios, y de qué manera esto crea nuevas áreas de consumo disputadas por públicos distintos. Las empresas no eligen los lugares para instalarse por casualidad. “Ocupan áreas con acceso facilitado, capaz de atraer a un público de ingresos más altos, lo que termina por elevar el valor de los terrenos de los alrededores y atrae a habitantes con ese perfil. Esto modifica los desplazamientos de la gente por la ciudad”, dice.
“Salimos de un modelo de ciudad que tenía un solo centro hacia una estructura urbana más compleja, que lleva a la gente a espacios más privados, en los cuales las interacciones sociales están mediadas por el consumo”, afirma Turra. “Una de las ideas que hemos estudiado indica que las distancias sociales signan en forma más visible el espacio de las ciudades, apartando a grupos que antes se encontraban en los centros tradicionales”. En la investigación aparecen datos oficiales disponibles sobre las ciudades, pero se sale también al campo para observar la vida real. “Recientemente fuimos 18 investigadores a pasar algunos días en Ribeirão Preto, a entrevistar a las personas y visitar escuelas y shopping centers”. Además de los seis investigadores del grupo, hay otros 70, entre estudiantes de iniciación a la investigación científica, maestrandos, doctorandos y pasantes de posdoctorado, que trabajan en apartados relacionados con el proyectos temático.
Los 40 años de la Unesp |
Universidad diversa |
Biodiversidad en el interior |
De Trieste a São Paulo |
Química de la innovación |
Los problemas y los desafíos de la región de Pontal do Paranapanema movilizan a los grupos de investigación. “Mantenemos una fuerte actuación de extensión y una mirada dirigida a las demandas de la sociedad”, dice Antonio Cezar Leal, coordinador del grupo Gestión Ambiental y Dinámica Socioespacial (Gadis), dedicado a investigaciones y acciones de extensión referentes a la gestión de las aguas, la planificación ambiental de cuencas hidrográficas, la educación ambiental y la gestión de residuos sólidos urbanos. En 2007, la FCT firmó una asociación con los Comités de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Aguapeí-Peixe y de Pontal do Paranapanema, expandida posteriormente a otros ríos de la zona, para capacitar a los profesionales por medio de cursos de posgrado y de extensión, organización de eventos, producción de material didáctico y desarrollo de investigaciones sobre temas aplicados a la planificación y a la gestión de recursos hídricos, entre otros. “Todos los grupos ligados al Programa de Posgrado en Geografía participaron en esa iniciativa, dictando clases o haciendo investigación. Y el trabajo conjunto rindió sus frutos: los Comités de Cuencas y el Fondo Estadual de Recursos Hídricos patrocinaron la construcción de un edificio en la FCT que actualmente es sede de la Central de Grupos de Investigación”, dice Antonio Nivaldo Hespanhol, coordinador del Grupo de Estudios de Dinámica Regional y Agropecuaria (Gedra), formado por seis docentes que se dedican a más de 20 proyectos en temas tales como agricultura familiar, organización de pequeños productores rurales, actuación del poder público en el área agropecuaria y agricultura urbana.
La cuestión de la reforma agraria en la región de Pontal do Paranapanema, cuya principal ciudad es Presidente Prudente, también inspira a los investigadores de la Unesp. La zona es conocida por los conflictos agrarios en tierras pertenecientes al Estado que fueron ocupadas por haciendas algodoneras en la década de 1940. Posteriormente, el algodón cedió espacio a la ganadería extensiva. Aparte de dedicarse a estudios sobre la lucha por la tierra, el Núcleo de Estudios, Investigaciones y Proyectos de Reforma Agraria (Nera) mantiene un banco de datos sobre ocupaciones de tierra y asentamientos en Brasil, y brinda asesoría a organizaciones tales como el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST).
Caña de azúcar
Otro grupo de investigación, el Centro de Estudios de Geografía del Trabajo (Ceget), coordina un proyecto temático en el ámbito del Programa FAPESP de Investigaciones en Bioenergía (Bioen), que produce mapas sobre los impactos del avance de la caña de azúcar en la región de Pontal do Paranapanema. Esta labor está encabezada por el docente Antonio Thomaz Júnior, experto en geografía del trabajo. “La misma lógica que atrajo al algodón y a la ganadería a Pontal, que es la disponibilidad de tierra y agua, ambas muy baratas, atrajo a la agroindustria de la cañamiel a partir de los años 2000”, dice el investigador. “Empresas tales como el brazo agroindustrial del grupo Odebrecht fueron atraídas hacia la región y ni siquiera necesitan involucrarse en los conflictos sobre tierras vacías, pues únicamente las arrendan”. Los estudios que Thomaz Júnior lidera, en asociación con el grupo de investigación Gadis, apuntan a estimar el perjuicio del uso de agroquímicos del cultivo de la caña de azúcar sobre los asentamientos de trabajadores rurales instalados en los alrededores. “Existen indicios de contaminación humana y de los ríos. La evaluación de este impacto constituye uno de los objetivos del proyecto”, dice Thomaz Júnior, quien dedicó toda su trayectoria académica a la cuestión agraria en Pontal.
La conexión de los geógrafos de Presidente Prudente con pares del exterior ayuda a explicar la buena evaluación de su programa de posgrado. “Es común que enviemos, con el apoyo de la Capes y de la FAPESP, a alumnos a hacer pasantías en otros países. Nuestros investigadores mantienen una buena interlocución con grupos de Estados Unidos, Portugal, Francia, Inglaterra y España”, dice Rosângela Hespanhol, coordinadora del programa. “A menudo recibimos a investigadores extranjeros visitantes que dictan conferencias o cursos de corta duración. Recientemente, estuvieron en la FCT-Unesp dos docentes portugueses y uno estadounidense.
Un buen ejemplo de internacionalización surge del trabajo del Grupo de Investigación de Interacciones en la Superficie, el Agua y la Atmósfera (Gaia). Coordinado por la profesora Margarete Amorim, el Gaia estudia junto a investigadores franceses el fenómeno de la formación de islas de calor en ciudades medianas y pequeñas. Mientras los brasileños investigan las islas de calor en Presidente Prudente, el geógrafo francés Vincent Dubreuil, de la Université Rennes 2, hace lo propio en Rennes, un municipio mediano de clima templado. “Hasta hace poco, sólo se hablaba de la formación de islas de calor en las grandes metrópolis, pero en una ciudad mediana como Presidente Prudente fue posible medir una diferencia de temperatura de hasta 9 grados Celsius más calurosa en el área urbana con relación al área rural”, dice Amorim. “En tanto, en Rennes la formación de islas de calor llega a ser positiva, fundamentalmente en invierno, y sólo se vuelve complicada cuando está asociada a la dificultad de dispersión de contaminantes en la atmósfera.”
Este proyecto también comprende colaboraciones con científicos de España y Portugal. “En el marco de esta asociación se están discutiendo procedimientos tendientes a recabar datos y formas de representación espacial de esos datos, a los efectos de que queden a disposición del poder público”, comenta Amorim. El estudio apunta a identificar materiales de construcción más apropiados, aparte de definir tamaños de lotes residenciales y estándares de arborización capaces de mitigar la incomodidad térmica y otros efectos negativos relacionados con las islas de calor.
Éste es el quinto y último reportaje de una serie sobre los 40 años de la Universidade Estadual Paulista, la Unesp
Proyectos
1. Diagnóstico y análisis de la evolución diaria de las islas de calor urbanas en ciudades de mediano porte en los climas tropical y templado (nº 2014/16350-3); Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular; Investigadora responsable Margarete Cristiane de Costa Trindade Amorim (FCT-Unesp); Inversión R$ 61.674,55.
2. Mapeo y análisis del territorio del agrohidronegocio de la caña de azúcar en Pontal do Paranapanema: Relaciones de trabajo, conflictos y formas de utilización de la tierra y del agua y la salud ambiental (nº 2012/23959-9); Modalidad Ayuda a la Investigación – Programa Bioen – Proyecto Temático; Investigador responsable Antonio Thomaz Júnior (FCT-Unesp); Inversión R$ 1.007.620,30 (para todo el proyecto).
3. Lógicas económicas y prácticas espaciales contemporáneas: ciudades medianas y consumo (nº 2011/20155-3); Modalidad Ayuda a la Investigación – Proyecto Temático; Investigadora responsable Maria Encarnação Beltrão Sposito (FCT-Unesp); Inversión R$ 377.748,65 (para todo o proyecto).
4. El mapa de la industria al comienzo del siglo XXI: Distintos paradigmas para la lectura territorial de la dinámica económica del estado de São Paulo (nº 2004/16069-0); Modalidad Ayuda a la Investigación – Proyecto Temático; Investigador responsable Eliseu Savério Sposito (FCT-Unesp); Inversión R$ 188.217,15.