
El primero fue la sustitución por parte del Estado de los programas de remoción por programas de urbanización, que dio origen a un boom de la construcción civil y a la mercantilización sin precedentes del espacio de las favelas, según la autora. El segundo proceso fue la apropiación del espacio de la favela por parte del narcotráfico, que produce y refuerza las fronteras físicas, sociales y simbólicas entre la favela y el así llamado “asfalto”, de acuerdo con el estudio. Este contexto es explorado por las autoras con base en una concepción de la casa como hecho social total: el paso del rancho de estuco a la casa de material (convertida cada vez más en “fortaleza”) vuelve legible la manera en que el espacio de la favela, y sobre todo el de la casa, se constituye como proceso, proyecto de futuro e instancia productora de valores, tanto monetarios como subjetivos.
Revista Brasileira de Ciencias Sociais – Tomo 24 – nº 69 – São Paulo – feb. 2009
Republicar