La red de explotaciones mineras legalizadas y clandestinas de la Amazonia Legal brasileña se ha convertido en un elemento clave para la expansión del narcotráfico en la región. La región abarca los estados brasileños de Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins y parte de Maranhão.
Una investigación publicada a principios de 2024 por el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) revela que organizaciones delictivas tales como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Rojo (Comando Vermelho, CV), han empezado a utilizar la estructura logística establecida para la extracción de oro en Roraima y Pará para desarrollar actividades como la venta de drogas.
– Estudios mapean los conflictos que genera la minería
El estudio incluyó investigaciones de campo en los municipios de Itaituba, Jacareacanga y Santarém, en Pará, así como en la ciudad de Boa Vista y en la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol (Tirss), ambas en Roraima. En el marco de este trabajo fueron entrevistados decenas de trabajadores de la seguridad pública y agentes de inspección ambiental. También se llevaron a cabo observaciones etnográficas y charlas informales con garimpeiros y residentes de las distintas localidades.
La investigación constató que miembros de organizaciones delictivas les venden drogas a los consumidores locales y funcionan como seguridad armada de los garimpeiros. “Aeronaves, pilotos y pistas de aterrizaje ilegales construidas para prestar servicio a las actividades mineras están siendo usufructuadas por el narcotráfico. Esta conexión ha dado origen al fenómeno incipiente de la narcominería, el narcogarimpo”, comenta el sociólogo Rodrigo Pereira Chagas, de la Universidad Federal de Roraima (UFRR). “Las actividades mineras se han intensificado en los últimos cinco años en la región. Y la articulación entre estas actividades y el narcotráfico han propiciado una escalada de casos de violencia y amenazas para el medio ambiente”, prosigue Chagas, uno de los autores del estudio.
En 2022, según el investigador, la tasa de muertes violentas intencionales (MVI) por cada 100.000 habitantes en Brasil fue de 23,3 víctimas, mientras que en la Amazonia Legal esa cifra llegó a ser de 33,8.
Según la investigación del FBSP, las actividades de garimpeiros en Roraima se concentran en las tierras indígenas, donde la minería está prohibida, mientras que, en Pará, la extracción se lleva a cabo legalmente, pero solamente en algunas áreas. La Compensación Financiera por la Explotación de Recursos Minerales (CFEM) es el impuesto a la propiedad que grava las ganancias obtenidas por la explotación minera.
En 2022, Pará fue el estado que más fondos recaudó a través de la CFEM en toda la Amazonia Legal, totalizando casi 3.000 millones de reales, según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Gran parte de lo recaudado procede de las actividades legales de minería del hierro que tienen lugar en el estado. Ese mismo año, Roraima no registró recaudación por CFEM. “Según las autoridades y agentes locales, tales como trabajadores de la seguridad pública e inspectores ambientales, el gran volumen de recaudación del CFEM en Pará también puede estar reflejando que el estado se ha convertido en un lugar en donde los garimpeiros consiguen regularizar parte del oro extraído ilegalmente de otros territorios”, sugiere.
También con relación a la minería, la geóloga Maria José Maluf de Mesquita, de la Universidad de Campinas (Unicamp), considera que existen alternativas para el desarrollo de este tipo de actividad optando por prácticas menos depredadoras. Ella es la coordinadora del proyecto intitulado “CRAFTing responsable tin: A path to ethical and sustainable mining practices in the brazilian Amazon”, elaborado en colaboración con asociaciones como la Cooperativa de Garimpeiros de Santa Cruz y la Cooperativa Metalúrgica de Rondônia. Y estudia el trabajo de las cooperativas de garimpeiros desde hace más de una década. Según la investigadora, estas organizaciones vienen contribuyendo al desarrollo de prácticas de extracción de minerales menos perjudiciales para el medio ambiente. “Para formar parte de las cooperativas, por ejemplo, los garimpeiros tiene prohibido arrojar mercurio a los ríos”, concluye.
Este artículo salió publicado con el título “El fenómeno de la narcominería” en la edición impresa n° 343 de septiembre de 2024.
Artículo científico
PEREIRA-CHAGAS, R. Narcogarimpo: As afinidades eletivas entre frentes de garimpo ilegal e expansão do tráfico de drogas na Amazônia brasileira. Urvio. Online. n. 38, p. 32-48. 2024.