Exageración, negatividad y militancia son los principales errores de los periodistas que cubren ciencias, según Clive Cookson, editor del área en el periódico británico Financial Times. Sin embargo, la cobertura ha mejorado bastante en las últimas décadas y los científicos no sienten tanto recelo de exponerse y entrevistarse con reporteros. Cookson formuló esa y otras consideraciones sobre periodismo científico durante el evento intitulado “La ciencia en los medios”, promovido y realizado por la FAPESP y por la Asociación Brasileña de Periodismo Científico el día 16 de abril, en cuyo marco fue el principal disertante.
En su opinión, el deseo de otorgar mayor atractivo a una noticia hace que los periodistas amplifiquen la real dimensión de los hechos, lo cual conduce a excesos. Simultáneamente, para parecer crítico, los periodistas profundizan en los aspectos negativos. Finalmente, a veces, éstos se entusiasman con determinado tema y lo promocionan en lugar de simplemente transmitir los hechos tal como ocurrieron.
Editor del Financial Times desde hace 20 años, Cookson cubre ciencia y tecnología desde hace 30 años. “Observo que la actual cobertura es mejor, aunque no necesariamente gracias a los periodistas”, dice. “Ocurre que los científicos se ha vuelto más comunicativos y han notado la importancia de aportar información relevante en los medios”. Uno de los motivos de este cambio ha sido la percepción de los investigadores de que habría mayores posibilidades de lograr inversiones por parte de las agencias de financiación públicas e incluso de instituciones privadas para sus trabajos al ser comprendidos por una mayor cantidad de gente.
Por otra parte, el editor recordó que las nuevas tecnologías de la información simplifican la tarea del periodista. Internet posibilita el hallazgo de artículos científicos, la realización de entrevistas y el despeje de dudas con los investigadores rápidamente. En el Reino Unido, hace 10 años que funciona el Science Media Centre, una institución de científicos que ayuda a quienes escriben sobre ciencia. “Se sugieren fuentes, se evalúan artículos y se realizan comentarios que orientan el trabajo de los periodistas”, dijo. Para él, este centro constituye una de las razones de la mejora de la calidad en los medios. Graduado en química, Cookson dijo que el periodista que cubre C&T en Inglaterra normalmente es un graduado en ciencias que, al trabajar en la prensa, hace una capacitación específica.
Otros disertantes participaron en el evento realizado en la FAPESP para debatir la relación entre periodistas y científicos. El biólogo Fernando Reinach, autor de una exitosa columna de divulgación científica en el periódico O Estado de S. Paulo, se quejó de que los reportajes sobre ciencias ponen énfasis en los descubrimientos, pero no explican realmente cómo sucedieron. Reinaldo José Lopes, editor de Ciencia y Salud de Folha de S. Paulo, expresó que los espacios cada vez menores destinados a estos temas dificultan extraordinariamente el relato de las explicaciones. Thomas Lewinsohn, biólogo de la Universidad Estadual de Campinas, afirmó que las revistas científicas también están modificándose. “Nature y Science, por ejemplo, aumentaron las secciones con contenidos de noticias y un lenguaje más accesible”, manifestó. También participaron en el evento “La ciencia en los medios” Sonia López, ex editora de la agencia de noticias AlphaGalileu, Paulo Saldiva, investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, y Roberto Wertman, del programa Espaço aberto, del canal Globo News.
Republicar